Cine fórum La Clave.

De voyeurismo puro es la escena en la que el protagonista persigue a caballo a la chica y después de cruzar una naturaleza idílica, con cascadas y cervatillos incluidos, la observa mientras se baña desnuda.

Captura de pantalla (231).png



Captura de pantalla (235).png


Captura de pantalla (236).png
Unas escenas muy románticas 😍 Ainss el amor a primera vista y aúnque ya estaba a gusto allí, ahora tiene una razón de peso para volver y quedarse 😃
 
Es gracioso cuando el timador no queria comer diciendo que los querían cebar para comérselos después a ellos 😅 muchos estereotipos en la película fruto de la época y me recordó a las películas de Tarzan 🤣
 
Y me sorprendió el discurso idealista del,prota en el avión de que quitaría a su propio ejército y cuando llegaran les diría al enemigo ¿que quieren amigos? Ya ven que no damos problema 🤣 una visión muy rara para lo que se avecinaba pero que después de la gran guerra tiene su miga 🤔
 
Y me sorprendió el discurso idealista del,prota en el avión de que quitaría a su propio ejército y cuando llegaran les diría al enemigo ¿que quieren amigos? Ya ven que no damos problema 🤣 una visión muy rara para lo que se avecinaba pero que después de la gran guerra tiene su miga 🤔
Sí, la verdad es que resulta un poco batiburrillo la película entre unas cosas y otras.
 
Sí, la verdad es que resulta un poco batiburrillo la película entre unas cosas y otras.
Si me dio esa impresión y siendo Capra el director es raro y por lo que he leído no es de sus mejores películas 🤔
 
Si me dio esa impresión y siendo Capra el director es raro y por lo que he leído no es de sus mejores películas 🤔
Pero sí fue muy cara.

El decorado de Shangri-la, es considerado el más grande jamás construido en Hollywood (el diseñador Stephen Goosson consiguió un Óscar por ello en 1937. Además, el presupuesto para la producción era asombroso y costó casi cuatro veces la cantidad de cualquier película de la Columbia en aquellos años. De hecho, lanzó a la Columbia como gran productora.
 
Pero sí fue muy cara.

El decorado de Shangri-la, es considerado el más grande jamás construido en Hollywood (el diseñador Stephen Goosson consiguió un Óscar por ello en 1937. Además, el presupuesto para la producción era asombroso y costó casi cuatro veces la cantidad de cualquier película de la Columbia en aquellos años. De hecho, lanzó a la Columbia como gran productora.
Ese dato lo desconocía y supongo que para la época causaría impresión, las tomas de las montañas si que son impresionantes.
 
Ese dato lo desconocía y supongo que para la época causaría impresión, las tomas de las montañas si que son impresionantes.
Y seguro que la causó, porque el término de Sangri-la ya nos quedo grabado en el imaginario colectivo (igual empezó ya con la novela, pero la película tuvo que ser el petardazo definitivo) para una ese concepto de paríso remoto oriental...
 
Y seguro que la causó, porque el término de Sangri-la ya nos quedo grabado en el imaginario colectivo (igual empezó ya con la novela, pero la película tuvo que ser el petardazo definitivo) para una ese concepto de paríso remoto oriental...
Desde luego ha dejado huella el término, pero como comenté creo que el autor del libro se inspiró en el reino perdido del Presté Juan en Asía, mito que data de la edad media pero claro esto es sólo especulaciones mías 🤔
 
Desde luego ha dejado huella el término, pero como comenté creo que el autor del libro se inspiró en el reino perdido del Presté Juan en Asía, mito que data de la edad media pero claro esto es sólo especulaciones mías 🤔
Ya ves, esa es la influencia del cine... permanece la ficción y sin,embargo, queda olvidado lo "real".
 
Ya ves, esa es la influencia del cine... permanece la ficción y sin,embargo, queda olvidado lo "real".
Es que, para bien y para mal, el ser humano necesita la ficción, no solo lo real. Eso nos ha traído cosas maravillosas y también montones de problemas.
Últimamente no sabemos inventar utopías. En cambio las distopías salen como churros. Y al final la realidad "se contagia".

(Rollo colateral que me ha venido)
 
Es que, para bien y para mal, el ser humano necesita la ficción, no solo lo real. Eso nos ha traído cosas maravillosas y también montones de problemas.
Últimamente no sabemos inventar utopías. En cambio las distopías salen como churros. Y al final la realidad "se contagia".

(Rollo colateral que me ha venido)
Las distópias me encantan 😃 las utopías también pero son más aburridillas 😅 hay que dar salseo
 
Las distópias me encantan 😃 las utopías también pero son más aburridillas 😅 hay que dar salseo
Lo malo es cuando nos contagia a la realidad.
"Dios nos libre de vivir tiempos interesantes". Pues eso. La vida real, cuanto más "aburridilla", mejor. Porque la emoción de la distopía, mejor dejarla para el cine.
 
Lo malo es cuando nos contagia a la realidad.
"Dios nos libre de vivir tiempos interesantes". Pues eso. La vida real, cuanto más "aburridilla", mejor. Porque la emoción de la distopía, mejor dejarla para el cine.
¿Porque será que nos atrae tanto y en el cine hay muchas distopias? 🤔
 
¿Porque será que nos atrae tanto y en el cine hay muchas distopias? 🤔
Lo de que haya distopías me resulta más fácil de entender: búsqueda de la emoción, proyección de los miedos, etc...

Lo que no entiendo es por qué, en cierto momento, perdimos la capacidad de la utopía (por enlazar con lo de Shangri-La).

Eso de que ni siquiera seamos capaces de fantasear con "lo bueno", mientras que con "lo malo" vayamos a saco, algo querrá decir. Y nos diferencia de la gente del pasado.
 
Lo de que haya distopías me resulta más fácil de entender: búsqueda de la emoción, proyección de los miedos, etc...

Lo que no entiendo es por qué, en cierto momento, perdimos la capacidad de la utopía (por enlazar con lo de Shangri-La).

Eso de que ni siquiera seamos capaces de fantasear con "lo bueno", mientras que con "lo malo" vayamos a saco, algo querrá decir. Y nos diferencia de la gente del pasado.
Pues tienes mucha razón en el pasado no había tanto agorero, quitando el antiguo testamento y algunos profetas del fin del mundo y sus apocalípticos vaticinios eran más optimistas y buscaban la redención y alcanzar el paraíso 😳 que cosas más curiosas.
 
A la espera de las posibles aportaciones de @Boquerón playero sobre "Horizontes perdidos", en principio, seguimos con la dinámica habitual.

Lo que llevamos:

1ª El espía que surgió del frío, Martin Ritt (pág 2-6) diciembre de 2.024
2ª El manantial, King Vidor (pág 6-9) diciembre de 20024
3ª Ultimátum a la tierra, Robert Wise (pág 9-10) enero de 2025
4ª La semilla del diablo, Roman Polanski (pág 10-13) enero de 2.025
5ª En el umbral de la vida (1957) de Ingmar Bergman (pág 14-17) enero/febrero de
2.025.
6ª La hora final (1959) de Stanley Kramer (pág 17-20) febrero de 2.025.
7ª Días sin huella, Billy Wilder (pág 20-21) febrero/marzo de 2025.
8ª Luna nueva (1940) de Hawks (pág 21-23) marzo de 2.025.
9ª ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1964) de Stanley Kubrick (pág 23-24) marzo/abril de 2025
10ª Arsénico por compasión (1944) de Frank Capra (pág 24-26) abril de 2025
11ª Llanto por un bandido (1964) de Carlos Saura (pág 26-28) abril de 2.025.
12º San Francico (1936) de W. S. Van Dyke (pag 28/29) mayo de 2025.
13ª Horizontes perdidos (1937) Frank Capra (pag 29/32) mayo de 2025
 
Y la siguiente...

"Bahía negra" (1954) de Anthony Mann

Año 1946. Convencidos de la existencia de petróleo en el fondo de una bahía, un emprendedor ingeniero y su socio llegan a Louisiana para construir la primera plataforma petrolífera marina. Allí, entre otros problemas, deberán enfrentarse a los pescadores, que ven peligrar su único medio de vida. (FILMAFFINITY)

bahiap.jpg


Fecha de visionado: del 28 de mayo al 6 de junio
Fecha de debate: del 7 al 10 de junio
 

📢 Webcam con más espectadores ahora 🔥

Atrás
Top Abajo