EnigmaX

No será el Quijote ?
Repito. Leer las normas. No vale dar una respuesta y ya. Hay que relacionarlo todo. Cree precisamente este hilo para tener la suficiente calma y sosiego en dar las respuestas.
 
  • Me gusta
Reacciones: Kir
Pista 3 y por 7 puntos:

https://i.**********/3wG58mjY/pista3.jpg
 
¿Vamos con la última pista?
Lo teníais. Os falta explicar. Parece que os cobran por palabras, la leche! 😂😂
 
Pista 4. Por 6 puntos.

En doce relatos únicos me encontrarás,
Historias entrelazadas que te cautivarán.
Personajes valientes, amores y dilemas,
¿Quién soy yo, el autor de estas tramas supremas?
 
Pista 4. Por 6 puntos.

En doce relatos únicos me encontrarás,
Historias entrelazadas que te cautivarán.
Personajes valientes, amores y dilemas,
¿Quién soy yo, el autor de estas tramas supremas?

Hércules
 

Archivos adjuntos

  • IMG_2443.jpeg
Bueno, visto que nadie ha logrado relacionar como es debido todas las pistas, lo resuelvo y probablemente ponga en stand by un tiempo el hilo, visto lo visto :(, a menos que alguien quiera proponer algo, claro.

Pista 1:
pista1.jpg

Es un cuadro de la batalla de Lepanto.
El 7 de octubre de 1571, en el golfo de Patras, cerca de la localidad griega de Naupacto (anteriormente conocida como Lepanto), se llevó a cabo un enfrentamiento naval conocido como la batalla de Lepanto. En este combate, la flota del Imperio otomano se midió contra la Liga Santa, una coalición católica orquestada por el papa Pío V. Esta alianza estaba compuesta por el Imperio español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. En esencia, los españoles y otomanos se enfrentaron, y la Iglesia, como era habitual, lograba que combatieran en su representación, aunque no contribuyera significativamente.

Después de este pequeño contexto, cabe mencionar que Don Miguel de Cervantes Saavedra, miembro de los tercios, luchó en esta batalla. Recibió una herida de arcabuz en dicha contienda, que resultó en la incapacidad de usar su brazo izquierdo. Por este motivo, se le apodó "El manco de Lepanto", a pesar de que en realidad no le faltaba el brazo, simplemente no podía utilizarlo debido a las lesiones.

Por supuesto, no era necesario toda esta parrafada, bastaba con decir que Cervantes había participado en la batalla de Lepanto sufriendo una herida importante en su brazo izquierdo y, por el que pasaría a denominarse por el sobrenombre antes citado.

Pista 2:
"Sin Argel no hubiese sido quien fue"

Esto alude al período entre 1575 y 1580, durante el cual Cervantes estuvo prisionero y esclavizado en Argel. Su libertad tardó cinco años en ser negociada debido al elevado rescate de 500 ducados que se exigía por él, pues los turcos creían que debía ser una figura destacada, aunque era pobre como una rata, tenía cartas de recomendación de Don Juan de Austria, hijo bastardo de Carlos I. Durante esos años, intentó huir en varias ocasiones. Esta etapa de cautiverio tuvo un profundo impacto y se vio reflejada en sus obras.

Pista 3:
Esta era muy fácil, es la fachada del Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, Madrid, donde se cree que está enterrado junto a su mujer, Cervantes.

Pista 4:
"
En doce relatos únicos me encontrarás,
Historias entrelazadas que te cautivarán.
Personajes valientes, amores y dilemas,
¿Quién soy yo, el autor de estas tramas supremas?
"

Muy sencilla también, hace referencia a las 12 novelas ejemplares. Novelas cortas que siguen el modelo establecido en Italia y que Cervantes comentaba que había sido el primero en escribir en Castellano.

Y eso es todo.
 
Última edición:
Atrás
Top Abajo