Los Olvidados (Por _juguete_)

F_Juanelo-1068x1212.jpg

Aportado Editor
JUANELO TURRIANO

( Parte del siguiente texto está extraído de un escrito del antiguo profesor del I.E.S. "Juanelo Turriano". D. Joaquín Martínez Copeiro del Villar)

Vio la luz por primera vez en Cremonte (Italia), hacia 1501, que sobre esto no se ponen de acuerdo sus diverso e ilustrados biógrafos. En 1529, y esto sí que está profusamente documentado, llegó a españa y sabemos que llegó a Toledo en 1534, como relojero, hábil e insustituible del emperador Carlos V, , quien desde siempre se sintió gratamente sorprendido por la perspicacia y la genialidad mecánica de nuestro JUANELO, y no dudó en encargarle la construcción de notables ejemplares, como aquel inefable reloj astronómico, prodigio tecnológico de su época , que señalaba las posiciones de los astros.

Llegó a España en el año 1529 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y para Carlos construyó el famoso Cristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, en el cual fue capaz de indicar la posición de los astros en cada minuto con objeto de interpretaciones astrológicas.

Felipe II le nombró Matemático Mayor. Reclamado por el papa Gregorio XIII participó en la reforma del calendario.

Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.

Trabajó y vivió en Toledo desde 1534, donde murió el 13 de junio de 1585 en la indigencia. Es fama que allí construyó un autómata de madera, llamado el Hombre de palo: una calle de la ciudad lo recuerda por este hecho. Además inventó una especie de ametralladora rudimentaria y algunas máquinas voladoras, diseñadas y construidas por él.

Pero por lo que es más conocido es por la máquina hidráulica que construyó para subir el agua a Toledo desde el río, conocida como el Ingenio de Toledo o Artificio de Juanelo. Sobre su funcionamiento hay aún controversias, más o menos aclaradas desde el clásico trabajo del ingeniero Luis de la Escosura Morrogh (1888), hasta el mas reciente Modelo con escaleras de Valturio (2009) (siendo incluso recreado en la Exposición Universal de Sevilla en 1992 con el objetivo de hacer funcionar un reloj y durante la cual se mantuvo en funcionamiento), pero lo cierto es que conseguía llevar el agua del río Tajo hasta el Alcázar, situado a casi 100 metros por encima del cauce del río. Basado en el uso de la propia energía hidráulica del río Tajo, constaba de gran cantidad de "cucharas" o "brazos de madera", engranados de modo ingenioso, que se iban pasando el agua los unos a los otros, en altura creciente, de tal manera que podía elevar gran cantidad de algua salvando el desnivel. Al parecer se mantuvo en funcionamiento, con un rendimiento cada vez menor a medida que envejecía y se estropeaba, hasta el año 1639; se ha calculado que en su mejor momento podía ascender en torno a 16-17 metros cúbicos al día (16-17 mil litros).

Según las fuentes escritas se construyeron dos artificios semejantes: el primero, encargado por el Ayuntamiento, debía llevar el agua hasta el Alcázar como cota más alta de la ciudad pero el ejército, propietario del Alcázar, se negó a repartir las aguas con la ciudad. Así, el ayuntamiento encargó otro, que Juanelo ejecutó.

El problema de Juanelo, que prácticamente le llevó a la tumba, era que nadie quería pagar el primero de los artificios: el Ayuntamiento porque no recibía las aguas y el ejército porque no había firmado ningún contrato. Entre unos y otros, Juanelo se arruinó y fue en*****do modestamente en un convento toledano.

Hoy la fundación juaneloturriano trabaja para rescatar las obras y el ingenio de este peculiar matemático.
9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico

el artificio de Toledo

A su paso por Toledo, el Tajo ofrece un desnivel de casi cien metros, así que se le requirió para que ideara la forma de subir el agua a la ciudad. Para ello, Juanelo Turriano ideó el artificio de Toledo, una enorme máquina compuesta de brazos de madera que actuaban como cucharas y engranajes, que se accionaban gracias a una rueda hidráulica impulsada por la misma corriente del Tajo. De esta forma el agua iba pasando de una cuchara a otra salvando automáticamente el enorme desnivel de forma tan eficiente que superó en un 50% las especificaciones requeridas por su contrato, elevando diariamente desde el Tajo unos 16.000 litros de agua.

Juanelo Turriano y el artificio de Toledo - Revista de Historia


104213.png

ekaiza
5 Mayo 2016
 
Sin título.jpg
Aporte editor
Regimiento de Bombardeo Nocturno

Este curioso apelativo se le aplicó al 588 Regimiento de Bombardeo Nocturno de la extinta URSS durante la Segunda Guerra Mundial. Lo excepcional de este regimiento (junto al 586 y 587) era que estaba formado integramente por mujeres, incluido el personal mecánico de tierra y de mantenimiento de los aviones. Fue tal su éxito que fue ascendido y pasó a denominarse 46º "Tamán" Regimiento de Guardias de Bombardeo Nocturno.

El apodo (Nachthexen en alemán) se lo pusieron los nazis debido al caracteristico ruido que hacían los aviones cuando estaban a punto de bombardear y que les recordaba al rasgar el viento con una escoba... Fue organizado por la coronel Marina Raskova que convenció a Stalin de que las mujeres estaban capacitadas para estar en primera linea y estaba dirigido por la Mayor Yevdokía Bershánskaya.

La táctica utilizada por el 588.º era el bombardeo de hostigamiento, cuya estrategia es ir a los campamentos y todos sus alrededores donde el ejército alemán se encontraba descansando tras el día de lucha, y bombardearlo. El efecto psicológico que producía en el ejército, y la inseguridad en las filas era absolutamente eficaz. Llegó a componerse de 40 tripulaciones, cada una de ellas formada por dos aviadoras. Realizaron más de 23 000 vuelos de combate y descargaron 3000 toneladas de bombas. Fue la unidad femenina más condecorada de la Fuerza Aérea Soviética, cada piloto pudo haber volado en más de 1000 misiones hasta la finalización de la guerra y veintitrés de sus componentes llegaron a obtener el título de Héroe de la Unión Soviética. Treinta de sus miembros murieron durante el combate.

El avión utilizado para realizar sus misiones era un biplano Polikarpov Po-2, diseñado en 1928 y destinado en principio para ser utilizado como avión de entrenamiento y para fumigación, hasta la fecha actual fue el biplano del que más unidades se han fabricado en la historia de la aviación. Podían llevar solamente dos bombas cada vez, por lo que era necesario realizar varias incursiones durante la noche. Aún siendo lentos y no apropiados para el caso, las pilotos demostraron tener una cualidad excepcional a la hora de manipularlos, gracias a su maniobrabilidad. Tenían por ventaja que la velocidad máxima que podían alcanzar era menor a la velocidad mínima que los aviones alemanes rivales debían mantener para evitar entrar en pérdida, el Messerschmitt Bf 109 y el Focke-Wulf Fw 190. En consecuencia, los pilotos alemanes tuvieron muchísimas dificultades a la hora de derribarlos. Esta característica del biplano permitía navegar con el motor al ralentí cerca de su objetivo y planear antes de lanzar las bombas. Los soldados alemanes comparaban el susurro con el de un palo de escoba surcando el cielo, por lo que nombraron a las pilotos «Brujas de la noche». Estas aviadoras carecían de paracaídas, debido al considerable peso de las bombas y la baja altura a la que volaban con sus biplanos.

Al acabar la guerra, increiblemente, el regimen comunista olvidó a estas mujeres, junto a otras muchas que lucharon en el ejercito ruso, y no fue hasta la pasada década cuando empezaron a filtrarse documentos sobre sus misiones y sus hechos de combate. En la imagen un sello conmemorativo de Marina Raskova...


Aportes editor

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Última edición por un moderador:
Pedro_Juan_de_Lastanosa_.jpgAporte editor
Pedro Juan de Lastanosa

Pedro Juan de Lastanosa (cerca de Monzón, Huesca, España, principios del s. XVI 29 de junio de 1576) fue un matemático, cartógrafo e ingeniero español.

Al parecer, según hipótesis de Nicolás García Tapia, pudo ser el autor de Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas, conocido como el Pseudo-Juanelo Turriano, un manuscrito perdido del XVI del que se conserva una copia y que trata fundamentalmente sobre ingeniería hidráulica.

La atribución a Juanelo Turriano, «mecánico de Carlos V y Felipe II autor de complejos sistemas de relojes y de grandes elevaciones de aguas con extraños artificios» ya fue puesta en duda por los primeros investigadores del manuscrito en el siglo XVIII; como el lenguaje contiene aragonesismos y referencias geográficas concretas, Tapia lo atribuye a Pedro Juan de Lastanosa, que fue «maquinario de Felipe II». El manuscrito incluye cuatrocientos cuarenta dibujos muy minuciosos y de excelente calidad que completan la precisa descripción de los procesos técnicos; además, las máquinas e ingenios van acompañados de su despiece, lo que permite apreciar los detalles de su funcionamiento.


104213.png

ekaiza
7 agosto 2016
 
Última edición:
leonardo-torres-quevedo-.jpg
Aporte editor
Leonardo Torres Quevedo

El 8 de agosto de 1916 se inauguraba cerca de las cataratas del Niágara, en Canadá, el 'Spanish Aerocar' inventado por el ingeniero cántabro Leonardo Torres Quevedo. Desde entonces ha transportado a más de diez millones de turistas sobre un tumultuoso remolino del río sin un solo accidente.

Cien años cruzando el Niágara con el teleférico de un genio español | Diario Público

Nació el 28 de diciembre de 1852, en Santa Cruz de Iguña, Molledo. Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de Caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles.

https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Torres_Quevedo

Obra:

Aeronáutica
Torres junto a un modelo de su dirigible en 1913
En 1902, Leonardo Torres Quevedo presentó en las Academias de Ciencias de Madrid y París el proyecto de un nuevo tipo de dirigible que solucionaba el grave problema de suspensión de la barquilla al incluir un armazón interior de cables flexibles que dotaban de rigidez al dirigible por efecto de la presión interior.

Transbordadores:

La experimentación de Torres Quevedo en el área de transbordadores, funiculares o teleféricos, comenzó muy pronto durante su residencia en su pueblo natal, Molledo. Allí, en 1887, construyó en su casa el primer transbordador, al que llamó "transbordador de Portolín", para salvar un desnivel de unos 40 metros: de unos 200 metros de longitud y tracción animal, una pareja de vacas, y una silla a modo de barquilla.5 Este experimento fue la base para la solicitud de su primera patente, que solicitaría ese mismo año, el 17 de septiembre: un funicular aéreo de múltiples cables, con el que lograba un coeficiente de seguridad apto para el transporte de personas y no solo de cosas.5 Posteriormente construyó el denominado transbordador del río León, de mayor envergadura, ya con motor, pero que siguió siendo utilizado exclusivamente para transporte de materiales, no de personas.

El Spanish Aerocar que atraviesa la Cataratas del Niágara. Concebido por Torres Quevedo, fue inaugurado en 1916 y aún hoy en día presta servicio.

Radiocontrol:
Telekino
Aporte editor

En 1903, Torres Quevedo presentó el Telekino en la Academia de Ciencias de París, acompañado de una memoria y haciendo una demostración experimental. En ese mismo año obtuvo la patente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos.

El telekino consistía en un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante ondas hertzianas; constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo, y fue un pionero en el campo del mando a distancia, junto a Nikola Tesla. En 1906, en presencia de Alfonso XIII y ante una gran multitud, demostró con éxito el invento en el puerto de Bilbao al guiar un bote desde la orilla; más tarde intentaría aplicar el telekino a proyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto por falta de financiación.
104213.png

ekaiza
7 agosto 2016
 
Última edición:
JBB.jpg
Aporte editor

Julio Benítez Benítez​

(n. El Burgo (Málaga); 17 de agosto de 1878 - f. Igueriben, 17 de julio de 1921)
fue un militar español, muerto en combate durante las jornadas conocidas como el Desastre de Annual. Conocido popularmente como el Comandante Benítez, que era la graduación que tenía hasta su fallecimiento, recibió la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo y su memoria es recordada por el monumento al Comandante Benítez en su ciudad natal.
La derrota de Annual también tuvo episodios heroicos, como el del comandante Benítez y sus hombres. Bebieron orines y se defendieron a cuchilladas en un cerco infernal. Todo, antes que rendirse

104213.png

ekaiza
6 Septiembre 2016
 
Última edición:
Sin título.jpg
Aporte editor
Jorge Farragut Mesquida

Jorge Farragut, (Ciudadela, Menorca, bautizado el 30 de septiembre de 1755 Pascagoula, Misisipi, 4 de junio de 1817), fue un oficial de la Marina de los Estados Unidos, durante la Guerra de Independencia de aquel país, nacido en Menorca, durante la ocupación británica de la isla. Farragut combatió por tierra y por mar a favor de los revolucionarios americanos.
Farragut abandonó España muy joven, tras realizar estudios de naútica en Barcelona, para trabajar como marino mercante. Emigrado a América, y conocido con el nombre inglés de George, Farragut capitaneó un pequeño navío que comerciaba con diversos bienes entre La Habana, Veracruz y Nueva Orleans, uniéndose a los revolucionarios americanos al comienzo de la Guerra de Independencia, como teniente en la Marina de Guerra en Carolina del Sur, combatiendo a los británicos en Savannah. Fue capturado en Charleston en 1780. Después de ser liberado tras un intercambio de prisioneros luchó como voluntario en las batallas de Cowpens y Wilmington.

Y del tal Palo..

ANC-05.24.jpg
Aporte editor
David Glasgow Farragut

David Glasgow Farragut (Campbell's Station, 5 de julio de 1801-Portsmouth, 14 de agosto de 1870) fue un oficial de alta graduación de la Marina estadounidense durante la Guerra de Secesión.
Hijo de padre español, el capitán mercante menorquín (de Ciudadela) Jorge Farragut (1755-1817). David Glasgow Farragut fue el primer contraalmirante, el primer vicealmirante, y el primer almirante de la Marina estadounidense.
104213.png

ekaiza
4 Octubre2016
 

Archivos adjuntos

Última edición:
pat-quinlan-with-troops.jpg
Aporte editor
La Compañía A

El asedio de Jadotville tuvo lugar en septiembre de 1961, durante la intervención de las Naciones Unidas en el conflicto de Katanga en el Congo, África central, cuando una compañía de tropas irlandesas de la ONU fue atacada por tropas leales al primer ministro de Katanga Moise Tshombe. Los soldados irlandeses, ligeramente equipados, resistieron los asaltos Katangueses durante seis días, aunque éstos eran mucho más numerosos. La compañía irlandesa fue obligada a rendirse, luego de 6 días de combates, después de quedarse sin suministros ni munición y con escasez de agua. En este asedio, fue la primera vez desde la creación del estado irlandés, que su ejército entra en batalla contra el ejército de otro país.
Luego de la rendición, los soldados irlandeses, fueron retenidos como prisioneros siendo posteriormente intercambiados por prisioneros en manos del Gobierno Central del Congo de Kasavubu, lo cual resultó una situación embarazosa para la ONU. Pese a que no se encontraron motivos de inconducta, el Gobierno de Irlanda no reconoció el desempeño de las tropas de la Compañía A, a pesar de que su comandante solicitó se otorgaran Medallas de honor (MMG), a varios integrantes. Por el contrario haber participado en esa acción, llegó a ser motivo de burla.

El mismo Comandante Quinlan, quien terminó su carrera como Coronel, falleció en 1997 sin ningún reconocimiento. Recién en 2004, luego de una larga campaña iniciada por el Soldado retirado John Gorman, quien había servido en Jadotville, el Ministro de Defensa de Irlanda O´Dea accedió a revisar la participación en la batalla de Jadotville.

Desde 2005 una estela conmemorativa honra a la Compañía A en los predios de Costume Barracks en Athlone y el retrato del Coronel Quinlan luce en el Salón "Congo" de la Escuela de entrenamiento para ONU de las Fuerzas de Defensa Irlandesas

Aporte editor
104213.png

ekaiza
4 Octubre2016
 
Miedo me da como le pases la factura de haber hecho de Secretario, a los Administradores. 😎

Por cierto, a mi, siguen sin abonarme todos y cada uno de los hilos, que he creado 😡


En serio, ¡menudo trabajo! ¡Mayúsculo compromiso! 💋 💋
 
Con Ezkaiza y "La Compañia A" irlandesa, se acaba el traspaso de "pajis" al "ForoP" de este magnífico "hilo"
En cada aporte figura su autor.

Por mi parte, he intentado recuperar algunos enlaces, o actualizarlos. También he añadido algún que otro aporte gráfico, señalado como: (Aporte Editor)

Tengo que agradecer la ayuda de Mikeloliva, en el foro antiguo, por facilitarme parte de la información.
De la misma manera los personajes residentes en el Big Bang, de placer y dolor por dejarme trabajar tranquilamente en todo momento.
Por último, a los Administradores de **************, por facilitarme el acceso al décimo intento.

Espero de corazón que este fenomenal hilo, tenga continuidad y nuevos aportes. Al menos nos puede servir en ocasiones de parada y descanso después tantísimas risas y acaloramientos sexuales.

Ya solo resta decir que he disfrutado y emocionado mogollón de veces leyendo TODOS los escritos.
Salud!

Disculpas, a las personas que dejaron comentarios y saludos sobre la marcha, por no contestar. Gracias Miles
 
Miedo me da como le pases la factura de haber hecho de Secretario, a los Administradores. 😎

Por cierto, a mi, siguen sin abonarme todos y cada uno de los hilos, que he creado 😡


En serio, ¡menudo trabajo! ¡Mayúsculo compromiso! 💋 💋
Yo te los pago, soy todo tuyo
 
Con Ezkaiza y "La Compañia A" irlandesa, se acaba el traspaso de "pajis" al "ForoP" de este magnífico "hilo"
En cada aporte figura su autor.

Por mi parte, he intentado recuperar algunos enlaces, o actualizarlos. También he añadido algún que otro aporte gráfico, señalado como: (Aporte Editor)

Tengo que agradecer la ayuda de Mikeloliva, en el foro antiguo, por facilitarme parte de la información.
De la misma manera los personajes residentes en el Big Bang, de placer y dolor por dejarme trabajar tranquilamente en todo momento.
Por último, a los Administradores de **************, por facilitarme el acceso al décimo intento.

Espero de corazón que este fenomenal hilo, tenga continuidad y nuevos aportes. Al menos nos puede servir en ocasiones de parada y descanso después tantísimas risas y acaloramientos sexuales.

Ya solo resta decir que he disfrutado y emocionado mogollón de veces leyendo TODOS los escritos.
Salud!

Disculpas, a las personas que dejaron comentarios y saludos sobre la marcha, por no contestar. Gracias Miles
Se intentará seguir colaborando con más olvidados... Gracias por el esfuerzo y la dedicación @Mikelo
 
descarga.jpeg



El apellido Japón en España.

Esta es la historia de los españoles que se apellidan Japón
En el municipio de Coria del Río hay más de 600 personas con este nombre familiar y el origen se remonta a una misión diplomática del país asiático

España tiene una pequeña parte de origen japonés y no son los restaurantes de sushi que se pusieron de moda hace años. Se trata de unos habitantes --más de 600 según datos del INE-- que se apellidan Japón, que viven en el municipio sevillano de Coria del Río y cuya historia se remonta a hace 400 años cuando un samurái nipón realizó una expedición por Europa y recaló en Sevilla.

Esta realidad ha servido para inspirar, por ejemplo, la película de Los Japón, estrenada en 2019 y protagonizada por Dani Rovira y María León. Y es que detrás de este curioso relato de apellidos nipones en Sevilla hay luchadores japoneses, misiones diplomáticas y una estatua en homenaje a un personaje histórico como es Hasekura Tsunenaga.

Que a día de hoy haya más de seis centenares de personas con el apellido Japón en Coria del Río encuentra su origen en el año 1613. El samurái Hasekura Tsunenaga, al servicio del daimio --señor feudal-- de Sendai fue enviado desde el país asiático a Roma en una misión diplomática.

El objetivo era visitar al Papa Pablo V para lograr el apoyo para los japoneses convertidos al cristianismo y establecer nuevos vínculos comerciales con España. La ruta hacia este punto atravesaría las regiones españolas de Acapulco (El Caribe) y Veracruz (México) desde las que partir después al sur del país, llegar a Barcelona y dirigirse a Italia.



Esta misión recibió el nombre de Embajada Keicho y colocó a Hasekura como una figura histórica. La entrada en la Península del samurái no sería hasta el año 1614, momento en que arribó a Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, para remontar el Guadalquivir hacia Sevilla con escala en Coria del Río, según cuenta el propio ayuntamiento del municipio sevillano.


Tras recalar en Coria del Río y ser recibidos por las autoridades de la localidad y de Sevilla, la expedición de Hasekura se dirigió hacia la capital de España para reunirse con el entonces monarca Felipe III y negociar acuerdos entre ambos países antes de partir en dirección Roma. Y en este tiempo el samurái fue bautizado como Felipe Francisco Hasekura.

La embajada Keicho presentó sus intenciones ante Felipe III pero no llegaron a un acuerdo definitivo, algo que también ocurrió cuando plantearon sus ideas ante el Papa en Roma en el año 1615.

No obstante, hubo un hecho que provocó que fracasara la expedición japonesa: el momento en el que el Gobierno nipón prohibió y comenzó a perseguir el cristianismo en tierras asiáticas. Las noticias llegaron a España y Roma y provocaron que las negociaciones no fueran fructíferas.

Tras el comienzo de la persecución de los cristianos y de la negativa de Felipe III a crear un vínculo comercial llegó el fin de la misión de esta embajada, en 1616. Hasekura y los suyos retornaron a su nación. No obstante, algunos japoneses decidieron prolongar su estancia en España y, concretamente, en Coria del Río.


El ayuntamiento del municipio sevillano asegura en su web que, a consecuencia de esto, a mediados del siglo XVII y en el registro de la Parroquia de Santa María de la Estrella apareció la partida bautismal de un niño que llevaba el apellido Japón, quien sería hijo de uno de los miembros de la expedición de Hasekura. Un nombre familiar que vendría a simplificar el de sus progenitores y que hacía clara referencia a su región de origen.


El apellido comenzó a extenderse y a dejar huella en el municipio, un hecho que llegó a conocerse en las tierras niponas en 1989. En dicho año, la ciudad japonesa de Sendai investigó su pasado con motivo de la conmemoración de su fundación y los nipones hallaron los escritos del señor feudal en los que mencionaba la misión en España de Hasekura. A partir de ahí comienzan los contactos entre las localidades sevillanas y asiáticas para explorar su conexión en el tiempo.

Articulo de
Letra Global Junio 2019
 
Última edición:
(Y otro aporte que acaba de entrar en el foro Los olvidados de "Pajis")

232.jpg
Aporte Editor
Juan Antonio Cebrián

Bueno, pues creo que me queda claro, sin adentrarme en la nueva Alejandría, de que va esto de los olvidados.

Quería haber puesto un corte de un programa de Juan Antonio Cebrián que me ha recordado a este hilo

En alguna de mis pajas "mentales" compartidas por aquí, hablé de la figura de Juan Antonio y de lo que significó para mi.


Recuerdo una frase que dijo en cierta ocasión, en su programa de la
Rosa de los vientos.

Creo que ese día había fallecido alguien "conocido", alguna personalidad relevante, de la que todos los medios de comunicación informaron de la noticia.

Juan Antonio, después de reconocer la valía de aquella persona, "no recuerdo su nombre la verdad", vino a decir algo que después de tantos años no he olvidado.

"Cada día mueren en el mundo 20, 40, 100 personas anónimas que han conseguido avances, hitos importantísimos para nuestra sociedad, y de las que ningún medio de comunicación se hace eco. Cada día mueren 100 personas anónimas que han contribuido al avance, al desarrollo en sus áreas y de los que nadie ha oído hablar en su vida"

Evidentemente el lo dijo mucho mejor... solo me queda el recuerdo. Tendré la frase en casa, pues por aquella época grababa todos los programas de radio en casete... pero a saber en que cinta está.

Aportes Editor

Los olvidados me ha hecho recordar aquellas palabras del maestro Cebrián.

Fuerza y honor donde quiera que estés.

292160.jpg

robert35
17 julio 2023
 
(Y otro aporte que acaba de entrar en el foro Los olvidados de "Pajis")

232.jpg
Aporte Editor
Juan Antonio Cebrián

Bueno, pues creo que me queda claro, sin adentrarme en la nueva Alejandría, de que va esto de los olvidados.

Quería haber puesto un corte de un programa de Juan Antonio Cebrián que me ha recordado a este hilo

En alguna de mis pajas "mentales" compartidas por aquí, hablé de la figura de Juan Antonio y de lo que significó para mi.


Recuerdo una frase que dijo en cierta ocasión, en su programa de la
Rosa de los vientos.

Creo que ese día había fallecido alguien "conocido", alguna personalidad relevante, de la que todos los medios de comunicación informaron de la noticia.

Juan Antonio, después de reconocer la valía de aquella persona, "no recuerdo su nombre la verdad", vino a decir algo que después de tantos años no he olvidado.

"Cada día mueren en el mundo 20, 40, 100 personas anónimas que han conseguido avances, hitos importantísimos para nuestra sociedad, y de las que ningún medio de comunicación se hace eco. Cada día mueren 100 personas anónimas que han contribuido al avance, al desarrollo en sus áreas y de los que nadie ha oído hablar en su vida"

Evidentemente el lo dijo mucho mejor... solo me queda el recuerdo. Tendré la frase en casa, pues por aquella época grababa todos los programas de radio en casete... pero a saber en que cinta está.

Aportes Editor

Los olvidados me ha hecho recordar aquellas palabras del maestro Cebrián.

Fuerza y honor donde quiera que estés.

292160.jpg

robert35
17 julio 2023
Muchos recuerdos de noches de insomnio.
 
Vasili Arjípov
El hombre que evitó una guerra nuclear.

Vasili_Arkhipov.jpg


"En medio del bombardeo yanqui, a unos centenares de metros bajo el Caribe, los tres marinos celebran una reunión que decidió el destino de la humanidad. El oficial político está de acuerdo con Savitsky en abrir fuego. Solo falta Arkhipov. Pero él dice que no. En esas circunstancias extremas, únicamente la frialdad y el coraje de un hombre evitan lo que habría supuesto una catástrofe sin precedentes.” Guillermo D. Olmo Historiador y periodista

Durante el pico de la crisis de mísiles en Cuba, el oficial naval soviético Vasili Alexandrovich Arkhipov, (30 enero 1926 - 19 agosto 1998) a bordo del submarino B-59, rechazó las órdenes de su capitán para lanzar torpedos nucleares contra un buque de guerra estadounidense, lo cual probablemente habría iniciado una guerra nuclear. Era el 27 de octubre de 1962, el B-59 se encontraba escondido en el Caribe, en una misión secreta hacia Cuba, cuando fue encontrado por un buque de guerra de Estados Unidos. El presidente John F. Kennedy había declarado un bloqueo económico contra Cuba, prohibiendo todo tipo de tráfico hacia o desde la isla. Por esta razón, el buque estadounidense comenzó a detonar bombas de profundidad alrededor del submarino soviético, con el fin de obligarlo a identificarse y salir a la superficie sin ningún conocimiento de que éste cargaba armas nucleares. Complicando la situación crítica de la Guerra Fría, los soviéticos a bordo del B-59 estaban lidiando con una temperatura de más de 40°C debido a que su aire acondicionado se había descompuesto y llevaban días sin comunicación con Moscú. El capitán Valentin Savitsky, exhausto y nervioso, se sintió acorralado y sospechó que quizás había comenzado una guerra de la cual no se habían enterado por su incomunicación. Por estas razones, Savitsky tuvo toda la intención de lanzar un misil nuclear —de aproximadamente la misma potencia de la bomba de Hiroshima— contra el buque estadounidense. Afortunadamente para los soviéticos, para los estadounidenses y para la humanidad en conjunto, el comandante Arkhípov mantuvo la calma y logró convencer a su capitán de que no estaban siendo atacados. Gracias a su prudencia y criterio el mundo se salvó de un conflicto posiblemente catastrófico. Nunca se supo sobre este evento, nadie se enteró, ni siquiera Kennedy, pero Arkhipov salvó aquel sábado al mundo. Su historia no se hizo pública hasta 2002. En un congreso celebrado en La Habana a los cuarenta años de aquel episodio, Mcnamara, basándose en documentos estadounidenses desclasificados, admitió que la guerra nuclear estuvo más cerca de lo que nadie había pensado. Thomas S. Blanton aclaró a que se refería: «Un tipo llamado Vasili Arkhipov salvó al mundo». Aquel tipo había muerto tres años antes. Después de la crisis de los misiles de Cuba Arkhipov continuó su servicio en la armada soviética, y se retiró a mediados de los años ochenta. Murió en su país natal en 1998.


Articulo de CNDH.ORG
 
Atrás
Top Abajo