Los Olvidados (Por _juguete_)

A veces la realidad supera a la ficción.... ¿os imaginais un partido de fútbol en medio de las trincheras? Pues sucedió en la Navidad de 1914...

Esta es la historia.

1689359434516.png

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Olvidado lo que se dice Olvidado Alfonso XIII nunca lo ha sido, pero lo que si ha sido olvidado, fue la labor humanitaria que realizó él y su gobierno durante la Primera Guerra Mundial, la cual como no pudo ser de otra manera pronto fue olvidada... y cuando nos hizo falta a nosotros Europa miro para otro lado.

Desconocía por completo esta labor, hasta que hace unos meses pude ver un estupendo reportaje en la t.v, creo que era del canal de Historía.


Durante la Primera guerra mundial, el monarca español Alfonso XIII fue responsable de la salvación de miles de vidas humanas. Sin embargo, fracasó en uno de sus proyectos más queridos, el de salvar la vida del derrocado zar de Rusia y de la familia imperial.

A pesar de que las presiones ejercidas sobre España para que entrara en la Primera guerra mundial fueron numerosas y a pesar de que existían relaciones de parentesco con ambos bandos la madre del rey estaba emparentada con soberanos de las Potencias centrales y la esposa era pariente de la reina Victoria de Inglaterra lo cierto es que Alfonso XIII optó por mantener a la nación en una situación de estricta neutralidad. Ni siquiera el comportamiento, completamente contra derecho, de los submarinos alemanes le llevó a cambiar esa posición avanzado ya el conflicto. Sin embargo, la política de neutralidad no fue un equivalente ni mucho menos de la indiferencia frente a la guerra.

Al inicio de la misma, una lavandera francesa escribió a Alfonso XIII para indicarle que su esposo había desaparecido en combate y rogarle que hiciera lo posible para descubrir su paradero. El monarca español atendió las súplicas de la mujer y así logró averiguar que seguía vivo y se encontraba internado en un campo de prisioneros en Alemania. El episodio fue publicado por la prensa francesa y, de manera lógica, llegó hasta las manos de Alfonso XIII un verdadero aluvión de solicitudes de personas que estaban interesadas en conocer el destino de sus seres queridos. La consecuencia inmediata de esta circunstancia fue la creación de una oficina costeada por el presupuesto del rey y compuesta por cuarenta empleados cuya finalidad era localizar a los desaparecidos en el curso del conflicto, hacerles llegar ayuda material e incluso interceder por ellos. La labor llevada a cabo por esta oficina fue realmente extraordinaria por ello resulta aún más incomprensible el desconocimiento de su labor humanitaria hasta el punto de que ayudó a repatriar a unos setenta mil civiles y a veintiún mil soldados. Además intervino a favor de 136.000 prisioneros de guerra y llevó a cabo cuatro mil visitas de inspección a campamentos de prisioneros. La mayoría de esos casos fueron de gente anónima pero, ocasionalmente, estuvieron referidos a celebridades como el artista Nizhinsky, que salvó la vida en un campo de concentración gracias a la intervención personal del rey, o a la enfermera Edith Cavell, fusilada finalmente por los alemanes por ayudar a soldados aliados fugitivos. En ese contexto, puede entenderse perfectamente la preocupación que Alfonso XIII manifestó por el zar Nicolás II desde febrero de 1917.

En esa fecha, una revolución obligó al zar a abdicar quedando el futuro de éste y el de su familia más cercana sujeto a la voluntad de los que parecían nuevos dueños de Rusia. Alfonso XIII había estado a punto de morir varias veces a manos de terroristas de izquierdas una de ellas el mismo día de su boda y, quizá por ello, fue consciente desde el principio de los peligros que podían cernirse sobre la familia imperial. En la primavera de 1917, visitó España Nekliudov en representación del nuevo gobierno provisional ruso. En la ceremonia de entrega de credenciales como embajador, Nekliudov agradeció a Alfonso XIII el papel extraordinario que había realizado ocupándose de la suerte de numerosos soldados rusos. Aprovechó esa circunstancia el monarca para, una vez concluida la intervención de Nekliudov, levantarse del trono y acercarse al nuevo embajador. Alfonso XIII le comentó entonces que agradecía la mención a la ayuda que había prestado a los prisioneros de guerra rusos. Ahora deseaba interesarse por otros presos, el zar y su familia, y le rogó que comunicara al nuevo gobierno su petición de que se les pusiera en libertad.

La solicitud de Alfonso XIII en puridad debía de haber contado con paralelos en otras casas reales europeas pero, lamentablemente, no fue así. De hecho, cuando el monarca español se dirigió a Jorge V de Inglaterra pariente del zar para que apoyara una iniciativa encaminada a liberar a los Romanov, sólo recibió una respuesta por vía diplomática el día de los Tontos de abril, equivalente a nuestros Santos Inocentes comunicándole que debía perder cuidado. No tardó Alfonso XIII en percatarse de que la seguridad que había intentado transmitirle el embajador británico en España no se sustentaba sobre bases sólidas. Así, en cuanto que el gobierno británico se planteó con seriedad la posibilidad de dar asilo al zar y a su familia, fue el propio Jorge V el que se opuso a ella. A lo largo de dos semanas que resultaron decisivas, Jorge V se esforzó por convencer al gobierno británico de que no era conveniente recibir al zar y a su familia. Las razones fundamentalmente se reducían al deseo de Jorge V de no tener problemas con la opinión pública y, muy especialmente, con el partido laborista. Desde su perspectiva, el pueblo acogería mal que se recibiera a la zarina Alejandra, una princesa alemana a fin de cuentas, en Gran Bretaña. Por añadidura, era posible que los laboristas sintieran veleidades republicanas tras lo sucedido en Rusia. No convenía, por lo tanto, incomodarlos proporcionando refugio al derrocado zar.

El 13 de abril de 1917, el primer ministro británico se vio obligado a ceder a las presiones regias y se limitó a comentar en una reunión de su gabinete que España sería un lugar mejor para acoger al zar y a su familia. Al cabo de unas horas, el proyecto de solicitar la liberación del zar fue abandonado por el gobierno británico. Para colmo de males, en octubre, los bolcheviques dieron un golpe de Estado derribando al gobierno provisional e implantaron un gobierno que, según palabras del propio Lenin, aplicaría el terror de masas para mantenerse en el poder.

A esas alturas, Alfonso XIII se había percatado sobradamente de lo sucedido en Gran Bretaña y entonces decidió intentar que otras monarquías europeas se sumaran a su proyecto de liberar al zar. Propuso así a los reyes de Suecia y de Noruega el envío de un navío de guerra español a un puerto escandinavo para recoger allí al zar, a la zarina y a sus cinco hijos. Lo único que pedía de las monarquías nórdicas era que mediaran ante el gobierno soviético. Unos meses antes en junio de 1917 Gustavo de Suecia había intentado salvar al zar pidiendo ayuda para ello al gobierno británico que había rechazado su plan como rebuscado e impracticable. La solicitud de Alfonso XIII llegaba, por lo tanto, en un momento en que ni Suecia ni Noruega tenían ya esperanzas de salvar a Nicolás II.

Tampoco cabía esperar nada del káiser. A pesar de su relación de parentesco con Nicolás II, Guillermo II no dio ningún paso efectivo para salvar al zar. Lo más grave es que Alemania había entrado ya en negociaciones con el poder soviético para firmar una paz por separado y contaba con esa baza para presionar sobre los bolcheviques. Sin embargo, no lo hizo. Por el contrario, sí aceptó, por ejemplo, poner en libertad al socialista Liebnekht para complacer a Lenin.

Ciertamente, a mediados de 1918, las circunstancias no se presentaban en absoluto favorables para lograr la liberación del zar y de su familia. Sin embargo, Alfonso XIII no estaba dispuesto a arrojar la toalla y decidió continuar sus gestiones en solitario ya que no podía contar con el respaldo de otras potencias. Lamentablemente, sus esfuerzos no iban a llegar a buen puerto.
104213.png
ekaiza
22 Enero 2012
 
Excelente post al que voy a poner la guinda.


Durante los últimos momentos de la I Guerra Mundial estalló la epidemia de la conocida como GRIPE ESPAÑOLA. Una pandemia de gripe especialmente virulenta que se llevó por delante a unos 70 millones de personas en todo el mundo. Esta cifra de muertos que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.

La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, el 28 de mayo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.

Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, ésta pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era la única afectada. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114).

Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad.

Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.

Los remedios que adoptaban los enfermos, muchas veces, eran caseros. Así, en el pueblecito burgalés de Rabanera del Pinar, se trataban con las llamadas píldoras de la O, jarabe, medicinas caseras, flor de malva, manzanilla o té.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
563QD36VQ5I6TEW5WBVVAGLUXY.jpg

Irena Sendler
Aporte Editor

Activista de la resistencia contra los nazis, salvó a 2.500 niños de ser trasladados a campos de concentración

La historia de Oskar Schindler, el empresario alemán que salvó la vida de cientos de judíos empleándolos en sus ruinosas empresas, tiene una versión femenina en Polonia. Se llamaba Irena Sendler y murio 12 Mayo 2008 (Editado). Sendler está considerada como una de las grandes heroínas de la resistencia polaca a los nazis: evitó que 2.500 niños judíos fueran trasladados a campos de concentración colocándolos en familias católicas.

Irena arriesgó su vida en la Varsovia ocupada de los nazis como miembro de la resistencia polaca. Pero su mayor hazaña, por la que estaba considerada como una heroína en su país fue la de sacar del gueto de Varsovia a 2.500 niños judíos. Los sacaba del gueto de las formas más inverosímiles. Luego los ocultaba en familias católicas y en conventos para evitar que acabaran en los terribles campos de concentración nazis.

Para salvaguardar la seguridad de los niños, escondía sus nombres y sus nuevas identidades en botes de conserva que enterraba bajo un manzano cercano a su casa. Su trama fue descubierta por los nazis y fue condenada a muerte, pero los resistentes polacos lograron rescatarla de manos de la Gestapo cuando era conducida al patíbulo. Por su labor, fue propuesta el año pasado por Polonia para recibir el premio Nobel de la Paz, que finalmente fue a parar al norteamericano Al Gore.
00123.jpg

Aporte Editor
"Me educaron e la idea de que hay que salvar al que se ahoga, sin tener en cuenta su religión o su nacionalidad", le gustaba decir. Nació en febrero de 1910 y trabajaba en Varsovia como asistente social con familias pobres judías antes de la ocupación nazi. Desde el otoño de 1940, comenzó a arriesgar su vida para llevar alimentos, ropa o medicinas a los judíos confinados en el gueto de la capital polaca. Unos 450.000 judíos fueron hacinados en un barrio de Varsovia, del que luego fueron trasladados a campos de concentración, sobre todo al de Treblinka.

A finales de 1942, se unió al movimiento de resistencia Zegota (Consejo de Ayuda a los Judíos). Fue entonces cuando comenzó a sacar clandestinamente a niños judíos del gueto, a los que después entregaba a familias católicas y a conventos. Los escondía en maletas que luego eran transportadas en camiones de bomberos o de basuras, o simplemente en manos de personas que tenían acceso al gueto, como ella misma y su equipo de asistentes.

Fue arrestada el 20 de octubre de 1943, después de que los nazis aplastaran la rebelión del gueto, y fue torturada por la Gestapo. Nunca hablo ante sus torturadores, por lo que fue condenada a muerte y fue milagrosamente rescatada por un oficial alemán que se había unido a la resistencia polaca cuando ya enfilaba el camino a su ejecución. Continuó trabajando con otra identidad hasta que acabó la guerra. Entonces, se encargó de la supervisión de orfanatos y asilos en Varsovia.

Pese a todo, su historia no fue conocida en su país, tapada por los 40 años de régimen comunista, hasta que un grupo de estudiantes estadounidenses la descubrieron y la difundieron a todo el mundo. Como era de esperar, la historia llamó la atención de Hollywood, donde ahora se prepara una película. No obstante, el memorial israelí del Holocausto, el Yad Vashem, le concedió en 1965 el título de Justa entre las Naciones, que otorga a los gentiles que contribuyeron a salvar a judíos.
Aporte Editor

298598.jpg
Sarahxx
25 Enero 2012
 
Última edición:
563QD36VQ5I6TEW5WBVVAGLUXY.jpg

Irena Sendler

Activista de la resistencia contra los nazis, salvó a 2.500 niños de ser trasladados a campos de concentración

La historia de Oskar Schindler, el empresario alemán que salvó la vida de cientos de judíos empleándolos en sus ruinosas empresas, tiene una versión femenina en Polonia. Se llamaba Irena Sendler y murio 12 Mayo 2008 (Editado). Sendler está considerada como una de las grandes heroínas de la resistencia polaca a los nazis: evitó que 2.500 niños judíos fueran trasladados a campos de concentración colocándolos en familias católicas.

Irena arriesgó su vida en la Varsovia ocupada de los nazis como miembro de la resistencia polaca. Pero su mayor hazaña, por la que estaba considerada como una heroína en su país fue la de sacar del gueto de Varsovia a 2.500 niños judíos. Los sacaba del gueto de las formas más inverosímiles. Luego los ocultaba en familias católicas y en conventos para evitar que acabaran en los terribles campos de concentración nazis.

Para salvaguardar la seguridad de los niños, escondía sus nombres y sus nuevas identidades en botes de conserva que enterraba bajo un manzano cercano a su casa. Su trama fue descubierta por los nazis y fue condenada a muerte, pero los resistentes polacos lograron rescatarla de manos de la Gestapo cuando era conducida al patíbulo. Por su labor, fue propuesta el año pasado por Polonia para recibir el premio Nobel de la Paz, que finalmente fue a parar al norteamericano Al Gore.

"Me educaron e la idea de que hay que salvar al que se ahoga, sin tener en cuenta su religión o su nacionalidad", le gustaba decir. Nació en febrero de 1910 y trabajaba en Varsovia como asistente social con familias pobres judías antes de la ocupación nazi. Desde el otoño de 1940, comenzó a arriesgar su vida para llevar alimentos, ropa o medicinas a los judíos confinados en el gueto de la capital polaca. Unos 450.000 judíos fueron hacinados en un barrio de Varsovia, del que luego fueron trasladados a campos de concentración, sobre todo al de Treblinka.

A finales de 1942, se unió al movimiento de resistencia Zegota (Consejo de Ayuda a los Judíos). Fue entonces cuando comenzó a sacar clandestinamente a niños judíos del gueto, a los que después entregaba a familias católicas y a conventos. Los escondía en maletas que luego eran transportadas en camiones de bomberos o de basuras, o simplemente en manos de personas que tenían acceso al gueto, como ella misma y su equipo de asistentes.

Fue arrestada el 20 de octubre de 1943, después de que los nazis aplastaran la rebelión del gueto, y fue torturada por la Gestapo. Nunca hablo ante sus torturadores, por lo que fue condenada a muerte y fue milagrosamente rescatada por un oficial alemán que se había unido a la resistencia polaca cuando ya enfilaba el camino a su ejecución. Continuó trabajando con otra identidad hasta que acabó la guerra. Entonces, se encargó de la supervisión de orfanatos y asilos en Varsovia.

Pese a todo, su historia no fue conocida en su país, tapada por los 40 años de régimen comunista, hasta que un grupo de estudiantes estadounidenses la descubrieron y la difundieron a todo el mundo. Como era de esperar, la historia llamó la atención de Hollywood, donde ahora se prepara una película. No obstante, el memorial israelí del Holocausto, el Yad Vashem, le concedió en 1965 el título de Justa entre las Naciones, que otorga a los gentiles que contribuyeron a salvar a judíos.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/inte...dler/polaca/elpepuint/20080512elpepuint_7/Tes
De ella si sabía yo su historia.
Una valiente, como ninguna.
:love::love:
 
16-06-2014 13-36-32_0020-B.jpg

Aporte Editor
Félix Urtubi Ercilla
juan-antonio-ansaldo-vejarano.jpg

Aporte Editor
Juan Antonio Ansaldo Vejarano


Dos ases de la aviación en la Aretxabaleta de 1936


Un pueblo pequeño como Aretxabaleta ocupa un lugar grande en la historia de la aviación militar. La biografía de los insignes pilotos atxabaltarras Félix Urtubi (1904-1936) y Juan Antonio Ansaldo (1901-1958) ha salido a relucir en un libro de reciente aparición. La Guerra Civil en Aretxabaleta. Ezin ahaztu!, firmado por los historiadores locales José Ramón Intxauspe, Arantza Berezibar y Aitor y Kepa Antxia, rescata las figuras contrapuestas de dos personajes vinculados con Aretxabaleta y que encarnaron la lucha fratricida de la Guerra de 1936.

Félix Urtubi Ercilla, nacido en Vitoria, fue un legendario piloto de caza republicano de la Aviación Militar española durante la Guerra Civil Española. Era sargento.

Actividad durante la Guerra Civil

El 20 de julio de 1936 se presentó en el Aeródromo de Getafe procedente de Marruecos pilotando un Breguet 19, portando en el puesto de atrás el cadáver de un oficial, a quien había matado en vuelo de un tiro en el cuello. Al aterrizar en Getafe bajó a tierra con la pistola en la mano preguntando si el aeródromo era leal o sublevado, dispuesto a liarse a tiros si era sublevado.

El 18 de agosto de 1936, el Hawker Spanish Fury del sargento Urtubi fue derribado en Extremadura por un Heinkel He 51 alemán. Saltó en paracaídas y se internó en los montes. Logró pasar a la zona gubernamental disfrazado con ropas de campesino y tirando del ronzal de un burro.

Murió combatiendo en la Batalla de Madrid el 13 de septiembre de 1936. Fue el primer aviador militar del mundo en derribar un avión enemigo mediante el espolonazo, es decir, golpeándolo directamente. Pilotaba un Nieuport-Delage 52 contra tres Fiat CR-32 italianos. Derribó a uno y agotadas las municiones se lanzó contra otro, pilotado por Vincenzo Patriarca, un italo-americano enrolado en las filas franquistas. Urtubi murió mientras Patriarca logró salvarse al lanzarse en paracaídas, y después de ser interrogado por Hidalgo de Cisneros, que comentó el lance a la prensa republicana, se salvó del fusilamiento gracias a su pasaporte norteamericano.
Sin título.jpg

Aporte Editor

Juan Antonio Ansaldo Vejarano (Arechavaleta, 24 de junio de 1901, San Juan de Luz Francia, 20 de abril de 1958) fue un aristócrata y aventurero político español, aviador militar, activista monárquico, falangista, agregado militar y conspirador contra el dictador Francisco Franco.

De ilustre familia vasca, hijo de Francisco Ansaldo y Otárola, vizconde de San Enrique, diputado a Cortes por el distrito de Vergara, y de María de la Misericordia Vejarano y Cabarrús. Descendiente de Bernabé María de Otárola, señor del palacio de Otárola, secretario de la reina Isabel II y diputado foral de Guipúzcoa.1

Casado con Pilar San Miguel y Martínez de Campos, hija de los marqueses de Cayo del Rey. Su esposa obtuvo en septiembre de 1930 el título de piloto en Carabanchel, teniendo a su marido como profesor. Sus hermanos Francisco y José María, también aviadores, estaban respectivamente casados con la primera mujer piloto de España, María Bernaldo de Quirós Bustillo., y con Margot Soriano Sánchez - Eznarriaga, quien tres meses más tarde se convertiría en la segunda mujer aviadora de España.

En 1921 Abd-el-Krim adquirió tres aviones tipo Durall o Potez-15 en Argelia que, pilotados por un suizo Periel y dos bosnios iban a bombardear Melilla y el Peñón de Alhucemas. Uno de ellos fue destruido por Juan Antonio Ansaldo después de sobrevolar, en vuelo de prueba, el peñón. Tres aviones más que el llamado Emir del Rif tomó a los españoles después de aterrizajes forzosos, fueron igualmente destruidos.5

El 22 de marzo de 1924, en Tizzi Moren, cabila de Bocoya, descubre un aeroplano escondido en una excavación, inutilizándolo mediante un ataque con bombas y fuego de ametralladora, batiendo además los nidos de ametralladoras que Abd-el-Krim había dispuesto para su protección. Pese a resultar herido, continúa el ataque a pie, aterrizando en el Tafersit una vez agotadas bombas y municiones de ametralladora. Por esta acción, Juan Antonio Ansaldo consigue la Cruz Laureada de San Fernando.

Jefe de los activistas monárquicos contra la República y miembro de Acción Española. Participa en La Sanjurjada, fallido golpe de estado protagonizado por el general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932, con actuaciones y evasiones recambolescas.

Amigo personal de Julio Ruiz de Alda, aviador militar retirado por la ley de Azaña, se incorpora a Falange Española en 1934, siendo nombrado Jefe de Objetivos, es decir, encargado de los grupos paramilitares de choque de Falange.

...Había llegado el momento de responder con contundencia. Sin embargo los primeros golpes planeados fueron abortados por una cadena de delaciones, lo que llevó a Ansaldo, gran experto en la lucha con las partidas rifeñas, a ordenar el acuartelamiento previo de las unidades encargadas de las represalias...

Convencido de que existía un plan para acabar con Falange, propone al Triunvirato Nacional la aplicación de represalias generalizadas, a lo que se opone José Antonio Primo de Rivera. Este desacuerdo produce tirantez y Ansaldo comienza a conspirar para desplazar a José Antonio del mando. Sus planes conspirativos pasaban por la propia eliminación física. Ansaldo fue expulsado y la Primera Línea de Madrid queda disuelta ante las sospechas de infiltración de elementos monárquicos y derechistas afines a Ansaldo.

Según Stanley Payne las diferencias entre la Falange intelectual y la Falange militante se ensancha desde que el aventurero Ansaldo se hace cargo de las milicias y de los pistoleros, con el objeto de ponerlos al servicio de los monárquicos

Incorporado a la conspiración llega a Estoril, donde se encontraba exiliado el general Sanjurjo, con intención de trasladarlo a la ciudad de Burgos para incorporarse como jefe de la sublevación. Sobreviviría al accidente aéreo, producido al fallar el despegue, que costó la vida al general el 20 de julio de 1936, en las inmediaciones de Lisboa.

Ansaldo advierte al general de que lleva el depósito lleno de combustible, que la pista es corta y con árboles al final, y que por lo que observa el maletón que transporta el ayudante del general pesa demasiado. El general le responde que no pensara que va a llegar a Burgos sin sus uniformes de gala y condecoraciones cuando tan cerca está la entrada triunfal en Madrid. La avioneta despega pero una de sus ruedas da en la copa de uno de los árboles del final de la pista. Ansaldo al ver que pierde altura intenta un aterrizaje forzoso en una campa contigua que acaba en una cerca de piedra sobre la que se estrella la avioneta.

Viajó a Italia para solicitar la ayuda del régimen italiano y allí se entrevistó con el mariscal Balbo, pionero de Fuerza Aérea Italiana, recibiendo promesas de apoyo diplomático en caso de que el alzamiento tuviera éxito. Adscrito a la Aviación Nacional participa en numerosas acciones de guerra.

Ansaldo estaba al frente de un escuadrilla de cinco aviones, tres anticuados Breguet 19 y dos De Havilland DH.89 Dragon Rapide, que formaban un grupo mixto con base en la ciudad de Burgos que apoyaron el avance nacional sobre Irún.

Agregado aéreo en las embajadas de Vichy y de Londres, se negó a facilitar información útil para los alemanes , y entre este gesto digno y más de una extravagancia se dedica a su habitual actividad conspiradora, ahora contra el general Franco por lo que tuvo que escapar de nuevo a Portugal.

Expulsado del Ejército del Aire vivió desde entonces en el exilio, donde escribió un libro demoledor y además cargado de información de primera mano.

En ¿Para que? describe a Falange Española como:

...bárbaras doctrinas fascistas, que por mucho que sean el oropel filosófico con que se vistan, muestran siempre, en su fondo, los básicos sentimientos de crueldad, barbarie, violencia y tiranía que les dieron vida -¡y muerte!- y que son tan viejos como el anhelo primitivo de imponerse, ya que no por la razón, por la fuerza, a sus semejantes...

Según indica Manuel Aznar la edición de este libro fue una verdadera aventura, acabado en septiembre de 1950, el resentimiento del autor hacia el general Franco le lleva a ponerse en las manos de su mayor enemigo, el Partido Nacionalista Vasco, confiando su edición a Manuel de Irujo y a Telesforo Monzón con la condición de que:

...el libro se publicara en un tiempo récord para que todos los políticos de la ONU que iban a decidir la suerte de España y del franquismo ... tuvieran el libro en sus manos una semana antes de la reunión...
Aporte Editor
104213.png
ekaiza
28 Enero 2012
 
1689442156859.png


Virgilio Leret

Virgilio Leret Ruiz (23 de agosto de 1902 - 18 de julio de 1936) fue un militar y aviador español, que se mantuvo leal a la República tras el estallido de la Guerra Civil, y fue posiblemente el primer oficial ejecutado por los sublevados en dicha guerra. Participó en la Guerra de Marruecos, donde inició su carrera como aviador. Hablaba árabe y francés. Quizá su faceta menos conocida es su proyecto (en 1935) de un motor a reacción (denominado Mototurbocompresor de Reacción Continua) que el inicio de la Guerra Civil le impidió comenzar.

El 17 de julio de 1936 un grupo de tropas moras de Regulares, apoyadas por una sección de infantería, al mando del capitán Corbalán, se lanzan al asalto, por sorpresa, de la base de hidros de El Atalayón, próxima a Melilla. Con la cuarta parte de la tropa de permiso y los motores de los hidroaviones desmontados, están seguros de no encontrar oposición. Sin embargo, el jefe accidental de la base, el pamplonica Virgilio Leret Ruiz, revólver en mano, les ofrece fuerte resistencia. Se producen allí los primeros muertos de la guerra civil. Leret consigue que algún personal le secunde y resisten durante tres horas, hasta acabar la munición. El capitán sale entonces al encuentro de los atacantes y, de manera fría y calculada, arroja el arma y se dirige a Corbalán. Le espeta: "Yo soy el Jefe y estos hombres se han limitado a seguir mis órdenes". Un gesto de quien se sabe condenado y no quiere compañía en su último viaje. Un gesto vano, porque los rebeldes le fusilarán con 4 de sus subordinados seis días después sin formalización de causa.

¿Una víctima más de la guerra civil? Sí, pero una víctima muy singular. Virgilio Leret (Pamplona 1902 - Melilla 1936) fue militar, aviador e ingeniero, además del inventor de uno de los primeros motores a reacción. Leret es también un ejemplo emblemático del olvido que cayó como una losa sobre los perdedores de la guerra. Si bien no puede afirmarse rotundamente que idease el primer motor a reacción - en la década de los treinta un puñado de ingenieros italianos, británicos, alemanes y rusos proyectaban un propulsor a gases - su "Mototurbocompresor de Reacción Continua" fue coetáneo, sino anterior, de los de sus colegas Hans von Ohain o Frank Whittle, quienes se llevaron la gloria del hallazgo.

Hijo de militar, con 15 años ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Sirvió como oficial desde los 18 años en la campaña de Marruecos. En 1924-25 se formó como piloto militar y observador. Fue condecorado cuatro veces por su valor en acciones terrestres y aéreas. Leret, que hablaba árabe y francés, tenía grandes cualidades para la física y entre 1924 y 1929 cursó los estudios de ingeniería civil en la especialidad de mecánica-electricidad, obteniendo una puntuación de "excelente", equivalente al sobresaliente de hoy.

Evolucionó políticamente hacia la izquierda, afiliándose al partido de Azaña, Izquierda Republicana, y frecuentando logias masónicas. Participó con el vitoriano Hidalgo de Cisneros en la fracasada intentona antimonárquica de "Cuatro Vientos" y fue encarcelado en la prisión madrileña de San Francisco. Tras la proclamación de la Segunda República fue puesto en libertad y reingresó en el ejército. En 1931 casó con la periodista y escritora mejicana Carlota O´Neill, con la que tuvo dos hijas. Tras los sucesos revolucionarios de octubre de 1934 fue condenado a 30 años de prisión por el delito de rebelión militar. Durante su condena en el castillo de El Hacho (Huelva) concibió un nuevo método de propulsión: el "Mototurbocompresor de Reacción Continua". Consistía en un ingenio que utilizaba los gases calientes del escape de una turbina como propulsión. Este sistema superaba las limitaciones físicas de los motores de pistones y hélices a alta velocidad. El 28 de mayo de 1935 inscribió su invento en el Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Industria y Comercio. La memoria constaba de más de 100 hojas. En el "Servicio de Historia y Cultura Aeronáutica" español estudiaron a lo largo del 2001 el proyecto, dictaminando su viabilidad y que proporcionaría un empuje de 500 kilogramos.

Tras la victoria del Frente Popular fue nuevamente rehabilitado. Consiguió que el presidente Azaña le nombrase profesor en la Escuela Superior de Aerotécnica de "Cuatro Vientos" para que construyese allí su revolucionario motor. Pero durante el verano de 1936 le ofrecieron de forma interina la jefatura de la Escuadrilla de Hidroaviones de Melilla. Leret se trasladó allí con su esposa e hijas, pensando disfrutar de unas vacaciones. La familia se instaló en una draga y comenzaron el veraneo. Sólo fueron dos semanas. Leret fue fusilado y su esposa encarcelada durante cinco años. El gobierno republicano lo ascendió, a título póstumo, a comandante. Cuando Carlota O´Neill salió de prisión en 1941 entregó el proyecto del motor al agregado aéreo de la embajada británica en Madrid. Exiliada primero en Venezuela y luego en México, en la década de los noventa las gestiones de la familia Leret rescataron del olvido esta figura singular, una de las de mayor mérito en el campo de la aeronáutica española.

En marzo de 2011 se estrenó un documental sobre la figura de Leret, dirigido por el periodista pamplonés Mikel Donazar y producido por ETB, la Fundación Aena y la Universidad Pública de Navarra, con el título Virgilio Leret. El Caballero del Azul, en referencia al seudónimo usado por Leret en sus obras de ficción.

Aporte Editor

104213.png
ekaiza
28 Enero 2012
 
_121457660_gettyimages-613462004.jpg

Marie Curie

HACE ahora justo un siglo, cuando en París aparecían los primeros periódicos que se convertirían en medios de comunicación de masas, uno de ellos publicó las cartas de amor que una mujer viuda había enviado a un hombre casado, cartas que habían sido obtenidas de forma fraudulenta. La mujer fue insultada y su casa apedreada. Cuando se refugió con su hija pequeña en casa de unos amigos, el ministro de Instrucción Pública de Francia amenazó al dueño de la casa con cesarlo de su puesto de director de una de las prestigiosas École Normal, si seguía dando cobijo a esa mujer. No sólo debía echarla de su casa, sino convencerla de que volviera a su país natal, Polonia.

En medio del tumulto a la mujer le concedieron el Premio Nobel de Química, pero cuando se disponía a ir a recogerlo el secretario de la Academia Sueca le escribió diciendo que no era bienvenida en Estocolmo. La mujer le contestó que creía haber recibido el premio por su trabajo científico, y que sus méritos no debían verse alterados por ninguna circunstancia de su vida privada. Y el 10 de diciembre de 1911 Marie Curie, acompañada de su hija Irène de 14 años, recogió el segundo premio Nobel de su carrera.

El "escándalo Langevin", nombre del científico destinatario de las cartas, casi acaba con la vida de Marie, la cual, tras volver de Estocolmo, colapsó víctima de una depresión e infecciones de riñón que la mantuvieron ingresada varios meses y posteriormente oculta en Inglaterra con su nombre de soltera. Los rastros de la historia de amor fueron borrados de todos los anales y no volvieron a aparecer hasta mucho después de que sus protagonistas y los hijos de los protagonistas hubieran muerto. Como epílogo romántico, el nieto de Paul Langevin terminó casándose con la nieta de Marie Curie.

Marie Sklodowska Curie no ha sido la primera mujer de la historia en ser atacada por su vida sexual. Sí es de las pocas que han sobrevivido, para lo cual se necesita una fortaleza mental y física de la que carecen la mayor parte de los seres humanos. En un alarde de valentía y entrega al país que tan mal la había tratado, años después del escándalo, Marie organizó y fue el alma mater de un servicio pionero de radiología en el frente, gracias al cual se hicieron más de un millón de radiografías durante la Primera Guerra Mundial.

Como en muchos otros aspectos de su vida, Marie fue un caso excepcional, pues estos ataques resultan letales al surgir en parte organizados, en el caso de Marie por grupos antisemitas y xenófobos todavía resentidos por el affaire Dreyfus, y en parte de forma espontánea como producto de los instintos más ruines de la masa.

Cien años después la situación de las mujeres ha mejorado extraordinariamente no sólo en el país de adopción de Marie, la culta Francia, sino especialmente en España. Pero parece que tener una vida sexual propia y mantenerla en la intimidad sigue sin ser un derecho de las mujeres.
mariecurie_pag_32162_1_280.jpg

Aporte Editor

62066.jpg

tortuga duende
16 Septiembre 2012
 
_121457660_gettyimages-613462004.jpg

Marie Curie

HACE ahora justo un siglo, cuando en París aparecían los primeros periódicos que se convertirían en medios de comunicación de masas, uno de ellos publicó las cartas de amor que una mujer viuda había enviado a un hombre casado, cartas que habían sido obtenidas de forma fraudulenta. La mujer fue insultada y su casa apedreada. Cuando se refugió con su hija pequeña en casa de unos amigos, el ministro de Instrucción Pública de Francia amenazó al dueño de la casa con cesarlo de su puesto de director de una de las prestigiosas École Normal, si seguía dando cobijo a esa mujer. No sólo debía echarla de su casa, sino convencerla de que volviera a su país natal, Polonia.

En medio del tumulto a la mujer le concedieron el Premio Nobel de Química, pero cuando se disponía a ir a recogerlo el secretario de la Academia Sueca le escribió diciendo que no era bienvenida en Estocolmo. La mujer le contestó que creía haber recibido el premio por su trabajo científico, y que sus méritos no debían verse alterados por ninguna circunstancia de su vida privada. Y el 10 de diciembre de 1911 Marie Curie, acompañada de su hija Irène de 14 años, recogió el segundo premio Nobel de su carrera.

El "escándalo Langevin", nombre del científico destinatario de las cartas, casi acaba con la vida de Marie, la cual, tras volver de Estocolmo, colapsó víctima de una depresión e infecciones de riñón que la mantuvieron ingresada varios meses y posteriormente oculta en Inglaterra con su nombre de soltera. Los rastros de la historia de amor fueron borrados de todos los anales y no volvieron a aparecer hasta mucho después de que sus protagonistas y los hijos de los protagonistas hubieran muerto. Como epílogo romántico, el nieto de Paul Langevin terminó casándose con la nieta de Marie Curie.

Marie Sklodowska Curie no ha sido la primera mujer de la historia en ser atacada por su vida sexual. Sí es de las pocas que han sobrevivido, para lo cual se necesita una fortaleza mental y física de la que carecen la mayor parte de los seres humanos. En un alarde de valentía y entrega al país que tan mal la había tratado, años después del escándalo, Marie organizó y fue el alma mater de un servicio pionero de radiología en el frente, gracias al cual se hicieron más de un millón de radiografías durante la Primera Guerra Mundial.

Como en muchos otros aspectos de su vida, Marie fue un caso excepcional, pues estos ataques resultan letales al surgir en parte organizados, en el caso de Marie por grupos antisemitas y xenófobos todavía resentidos por el affaire Dreyfus, y en parte de forma espontánea como producto de los instintos más ruines de la masa.

Cien años después la situación de las mujeres ha mejorado extraordinariamente no sólo en el país de adopción de Marie, la culta Francia, sino especialmente en España. Pero parece que tener una vida sexual propia y mantenerla en la intimidad sigue sin ser un derecho de las mujeres.
mariecurie_pag_32162_1_280.jpg

Aporte Editor

62066.jpg

tortuga duende
16 Septiembre 2012
Una vida excepcional la de Marie Curie. 😍 😍
(Aunque muy, muy dura y sacrificada)
 
miembros-de-la-division-azul-c.jpeg

Aporte Editor
Krasny Bor y La División Azul

La idea de este hilo es el de recordar, gentes, hechos, sin entrar en motivos y justificaciones, hace unos días cierto vendedor de botijos y escritor, en su columna dominical rememoraba una batalla olvidada, el 70 aniversario de Krasny Bor, en ella participo la División azul bajo mando directo alemán, ni el motivo de la campaña, ni la ideologia que defendian goza de mi simpatia, más bien todo lo contrario.


El 10 de febrero de 1943 se produce en los arrabales de Leningrado la batalla de Krasny Bor. Fue el más sangriento enfrentamiento en el que intervino la 250ª División de Voluntarios Españoles de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul, en la cual 5.900 españoles equipados con armamento manual hicieron frente a 44.000 soldados del Ejército Rojo, repartidos en 4 divisiones, y apoyados por gran cantidad de artillería y tanques. Se produjeron casi 4.000 bajas entre los voluntarios españoles de la División Azul.

En el cerco de Leningrado. Se encuadra ahora a la División Azul en el XXIV Cuerpo de Ejércitos Norte, dentro del XXXIII Ejército, bajo el mando directo del Generaloberst Lindemann, desplegándose en un principio en los alrededores de Vyriza para reponer las bajas de los diezmados batallones. El 1 de septiembre de 1942 son trasladados a la línea del frente, y el 7 de septiembre relevan efectivamente a la 121ª División, ocupando sus búnkers y posiciones a lo largo de 17 kilómetros en una línea que va desde Alexandrovka a Krasny Bor, a lo largo del ferrocarril Moscú-Leningrado.1

El general Muñoz Grandes instala su puesto de mando en un palacete de Pokroskaia y revisa cuidadosamente su sector. Una llanura pantanosa que cruzan los ríos Slavianka e Ishora que van a desembocar al Neva; un tupido bosque que rodea las poblaciones ocupadas ahora por los soldados españoles. Un total de 14.600 voluntarios españoles quedan desplegados en el frente de Leningrado, aproximadamente un tercio del total de la División Azul es destinada a este frente.

Decide fortificar sus posiciones dada la proximidad del enemigo. El 2 de octubre, Muñoz Grandes recibe la visita de Lindemann y el mariscal de campo Von Manstein, que le informan del retraso en el asalto a Leningrado «hasta nueva orden del Führer». Noche tras noche arrecian los bombardeos de la Luftwaffe sobre la ciudad. El 12 de diciembre, Muñoz Grandes recibe la comunicación oficial de su ascenso a Teniente General y, con ella, la orden de entregar el mando de la División a Emilio Esteban Infantes.
unidades-espanolas-de-la-division-azul-son-trasladadas-a-un-sector-del-frente-oriental-1943_6...jpeg
Aporte Editor
En el contexto de la Operación Estrella Polar, y para poder dominar tanto la carretera como el ferrocarril que comunican Moscú con Leningrado, pretenden quebrar el frente en el sector de unión entre españoles y alemanes, avanzando la 43ª División sobre la línea férrea, barriendo a la División Azul y abriendo una brecha hasta Krásni Bor. La eliminación del grueso de las fuerzas españolas quedaba a cargo de las divisiones 63ª y la 45ª.

La 72ª División forma el ala más occidental del ataque, con el objetivo de alcanzar las alturas de Putrolovo para desde allí llegar al río Ishora por su ala izquierda, mientras que la derecha, una vez sobrepasada la carretera, giraría hacia Krasny Bor envolviendo la segunda línea española. Una vez eliminada la resistencia, avanzarían hacia el sur evitando las impenetrables masas boscosas y girando luego hacia el este para así romper el cerco de Leningrado en la conocida como Operación Arco Iris. Para ello contaban con más de 33 000 hombres en la madrugada del 10 de febrero.

A las 6:40 de la mañana del 10 de febrero de 1943 comienza un nutrido ataque de artillería soviético (no menos de 700 piezas sobre un frente de 5 km) contra las líneas de la Wehrmacht. El fuego de artillería duró más de dos horas, y fueron disparados decenas de miles de proyectiles de artillería, con una cadencia aproximada de un disparo cada 10 segundos por cada pieza. Al cesar la artillería, comenzaron las pasadas de la aviación soviética.

Tras la preparación artillera para el ataque, cuatro divisiones soviéticas de infantería (las 43ª, 45ª, 63ª y 72ª), con un total de 44 000 hombres, apoyadas por el 31º y 46º Regimientos acorazados que comprendían casi 100 carros de combate entre KV-1 y T-34, dos batallones de cañones anticarro con piezas ZIS de 76 mm, la 35ª Brigada Motorizada y las 34ª y 250ª Brigadas de Esquiadores se lanzan, escalonadamente, contra las ya maltrechas líneas alemanas que defendían un total de 5900 soldados, castigadas por la intensa y densa barrera artillera.

Los soviéticos esperaban que el bombardeo de artillería hubiese destruido las posiciones enemigas, avanzando de frente sobre el sector del cerco defendido por los voluntarios españoles. El avance se produjo por cuatro líneas de penetración con una división en cada una, topándose con serias dificultades. El ataque de artillería había derretido la nieve, convirtiendo el campo de batalla en un barrizal, quedando empantanados los blindados. Los españoles, abrumados por la superioridad soviética, salen de sus agujeros e intentan reagrupar los restos de las unidades supervivientes, fortificando posiciones en los cráteres que han producido los obuses para hacer frente al ataque soviético.

A media mañana, los soviéticos habían perforado el frente por tres sitios, pero las debilitadas compañías de voluntarios españoles seguían resistiendo a duras penas, sin que la 4ª División SS Volkspolizei pudiera auxiliarlas, pues debía aguantar para hacer frente a una previsible embestida rusa. Los voluntarios luchan hasta el final, sufriendo los estragos hechos por los francotiradores soviéticos que se cobran la vida de más de 121 hombres.

Con el objetivo de evitar el envolvimiento del resto de la División, se establece una posición defensiva paralela al río Ishora con tres centros de resistencia, una vez estabilizado el frente el 21 de febrero. Para ello se cruza el río, estableciendo una cabeza de puente. Se logra ocupar Staraia Misa en plena noche, siendo recuperada tras un fuerte ataque soviético.

Mantener la orilla occidental del Ishora cuesta unas 30 bajas diarias. El último asalto se registró el 19 de marzo y costó 80 bajas más.2 Desde entonces la actividad va disminuyendo hasta quedar reducida a escaramuzas sin importancia.

Después del fracasado asalto soviético, el frente sólo retrocede 3 km en algún sector, pero el cerco sobre Leningrado no se rompe. El mando soviético ordenó a sus fuerzas pasar a la defensiva y el frente queda estabilizado por un año, fracasando la Operación Estrella Polar.
a20f0c871553d.jpg
Aporte Editor

Se producen 2252 bajas españolas (1125 muertos, 91 desaparecidos y 1036 heridos) en un solo día. Otras 1000 se sumaron en los días posteriores, pero se logra detener el avance haciendo fracasar la ofensiva soviética y produciendo unas 16 000 bajas al Ejército Rojo. Cerca de 300 españoles cayeron prisioneros.

Aporte Editor
104213.png
ekaiza
1 Mayo 2013
 
FG001763.JPG

Aporte Editor
Antonio de Villarroel y Peláez

Antonio de Villarroel y Peláez (Barcelona, 1656 - La Coruña, 1726) fue un militar español al servicio de Felipe V hasta 1710 durante la Guerra de Sucesión Española. Tras la caída en desgracia del duque de Orleans, se pasó a la causa austracista y se le mantuvo el grado de teniente mariscal. En 1713 fue nombrado general comandante del Ejército de Cataluña.

Era hijo de un militar acomodado, procedente de la localidad gallega de Vilanova dos Infantes (actual provincia de Orense), y de madre asturiana. Ingresó joven en el ejército, y en 1697 defendió Barcelona contra los franceses. Al comenzar la Guerra de Sucesión, formó parte del ejército de Felipe V. Sin embargo, al caer en desgracia el duque de Orleans marchó a Galicia, donde se adhirió a los aliados austriacistas. Fue nombrado teniente mariscal por el archiduque Carlos.

Se distinguió en la batalla de Villaviciosa, adversa a las armas austracistas, así como en la ingrata tarea de la evacuación de Aragón (1711). Nombrado comandante supremo de las fuerzas austracistas por los Tres Comunes de Cataluña, organizó la defensa de Barcelona. Formalizado el sitio de la ciudad por las tropas del duque de Populi, que la bombardeó para atemorizar a los habitantes, Villarroel hizo replicar con la artillería. Con poco más de 5.000 hombres, de los que unos 3.500 eran miembros de la milicia gremial, durante el curso de la guerra tuvo que vigilar el estado de las débiles defensas de Barcelona. Para rechazar los asaltos que padecía la ciudad (julio del 1714), organizó, junto con Josep Bellver, una salida rápida, que fue rechazada por las tropas francesas al mando del duque de Berwick, que había sustituido a Popoli al mando del sitio. Los sitiadores disponían de unos 40.000 hombres

Pero los ataques borbónicos abrieron nuevas brechas, lo que indujo a Villarroel a convocar un consejo de guerra (1 de septiembre), a espaldas de los consejeros de la ciudad, en el cual sugirió, en vista del estado desesperado de las defensas, la conveniencia de capitular y de aceptar el ofrecimiento del duque de Berwick.

Pero Casanova y el resto de los consejeros se opusieron, y Villarroel intentó dimitir. Pero, ante el asalto decisivo del 11 de septiembre, preparó su columna y prosiguió la defensa de la ciudad, declarando en una de sus últimas arengas para animar a los soldados que defendían las murallas: estáis luchando por nosotros y por toda la nación española [cita requerida]. Finalmente, fue herido y quedó fuera de combate. Habiendo caído herido también Rafael Casanova, el coronel Ferrer, apoderado del lugarteniente de Mallorca, fue a ver a Villarroel, quien expuso que era de la opinión de capitular antes de la noche, para ahorrar a la ciudad los horrores del combate. Entonces tomó la decisión, bajo su responsabilidad, de que tocaran a capitulación. Pese a las seguridades dadas en esta, los veinticinco líderes militares de la defensa de Barcelona, entre los que se encontraba el mismo Villarroel, herido, fueron encarcelados.

Villarroel fue encarcelado en el castillo de Alicante y más tarde (1715) en el de La Coruña, donde murió el 22 de febrero de 1726 en condiciones paupérrimas, puesto que los últimos años de su vida los pasó recluido en una celda que se inundaba con la subida de la marea, circumstancia que le provocó una parálisis total de ambas piernas.

La fecha real de su muerte la descubrieron los historiadores Antoni Muñoz y Josep Catà el 2009. Hasta aquel momento se consideraba que Villarroel había sido liberado del Alcázar de Segovia a raíz de la paz de Viena y que había vivido de la pensión que le habría concedido, hasta su muerte, el archiduque Carlos, ya emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Aporte Editor

104213.png
ekaiza
18 Junio 2013
 
templeton-turing-math.jpeg
Aporte Editor
El matématico Turing, condenado por ser gay, recibe el perdón real 60 años después de su muerte

El matemático británico Alan Turing (1912-1954), que jugó el papel decisivo en la victoria en la II Guerra Mundial tras descifrar los códigos nazis y al que se considera el padre de la computación, recibió este martes el perdón real a título póstumo, más de 60 años después de su condena por homosexualidad en el Reino Unido.

Aporte Editor

Para ver este contenido necesitaremos tu consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de uso de cookies.
Aporte Editor
104213.png
ekaiza
24 Dic 2013
 
templeton-turing-math.jpeg
Aporte Editor
El matématico Turing, condenado por ser gay, recibe el perdón real 60 años después de su muerte

El matemático británico Alan Turing (1912-1954), que jugó el papel decisivo en la victoria en la II Guerra Mundial tras descifrar los códigos nazis y al que se considera el padre de la computación, recibió este martes el perdón real a título póstumo, más de 60 años después de su condena por homosexualidad en el Reino Unido.

Aporte Editor

Para ver este contenido necesitaremos tu consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de uso de cookies.
Aporte Editor
104213.png
ekaiza
24 Dic 2013
Increíble pero cierto, lamentablemente para él. 😢

💋 💋
Gracias por rescatarlo Mikelo. 👌
 
Sin título.jpg

Boabdil El Chico.
Aporte Editor
LLORA como mujer lo que no has sabido defender como hombre». Así ha pasado a la historia Boabdil, conocido como el último rey moro, ése que, a la altura de donde hoy se ubica el pueblo de Otura, marchando al sur, exiliado, hundido por el peso de ocho siglos de historia musulmana que llegaba a su fin, giró la cabeza sobre sus hombros y exhaló el famoso suspiro que sirvió para bautizar uno de los más conocidos parajes granadinos: El Suspiro del Moro.

Pero, ¿quién fue realmente Boabdil? ¿Fue el rey débil, el militar blando, el llorica melancólico que ha terminado pasando a la historia o, quizá, hay que estar agradecido a un humanista, un hombre lúcido y de altura de miras que supo rendir Granada y la Alhambra de forma pacífica, evitando un innecesario baño de sangre y la hipotética destrucción de los palacios nazaríes en una postrera contienda sin sentido?

Posiblemente, Boabdil fue ambos 'Boabdiles', pero también fue ninguno. Porque la historia es siempre mucho más compleja de lo que se acostumbra a recordar a través de los tópicos y las leyendas. La Reconquista no fue, ni mucho menos, esa sucesión de heroicas batallas que nos cuentan los cantares de gesta, los romances y las leyendas transmitidas de padres a hijos desde tiempos inmemoriales.

Ocho siglos de historia musulmana dan para mucho más que para contiendas, escaramuzas y guerras. Las fronteras de los distintos reinos fueron cambiantes, móviles y, por supuesto, permeables. Las relaciones entre los teóricos invasores y los supuestos oriundos fueron, evidentemente abundantes, feraces, habituales y, en muchos casos, difíciles y contradictorias.

La profecía del reino

La realidad de la biografía de Boabdil, el Rey Chico, nos puede servir como inmejorable ejemplo de la complejidad de esas relaciones. Hay determinados pasajes de su vida para seguir su pista interior, como ser rechazado por su padre después de que un oráculo lo augurara como el último rey de Granada. Por eso se educa al norte de Al Andalus, incluso en tierras castellanas, donde ya se recibían las influencias del Renacimiento. Porque Boabdil es un hombre a caballo entre dos épocas, el final de la Edad Media, y el comienzo del Renacimiento. «Boabdil sabe que representa el final de una época y que no puede competir con los avances de la técnica militar castellana, que conoce durante su formación de adolescente. Sabe que tiene los días contados», dice la escritora Magdalena Lasala, autora de una biografía novelada titulada 'Boabdil. Tragedia del último rey de Granada' (Temas de Hoy).

En realidad, las luchas en las que Boabdil puso más empeño y en las que tuvo más éxito fueron, precisamente, las que sostuvo contra su padre, Muley-Hacén, y contra su tío, conocido como El Zagal. Boabdil derrocó a su padre del trono de Granada, aprovechando el descontento de los vecinos del Albaicín por las cargas impositivas con que les gravaba el monarca, contando para ello con el apoyo de los Abencerrajes, por instigación de su madre, Aixa (o Fátima, según algunos autores). En la historia del Rey Chico, más allá de su famosa frase, Aixa, apodada 'la Horra' ('la Honesta'), tuvo una enorme importancia. Esposa de Mulay-Hacén, Aixa fue una mujer despechada que nunca pudo soportar que su marido la relegara de su lado, en favor de Isabel de Solís, una hermosa cristiana conversa que adoptó el nombre árabe de Soraya. Aprovechando que el rey tenía la cabeza más en el disfrute de los placeres sensoriales que en la política de estado, Aixa estimuló el descontento popular de los nobles granadinos e instigó a su hijo a derrocar a Muley-Hacén.

Una vez en el trono, Boabdil luchó con escasa fortuna contra los cristianos, quienes le obligarían a enfrentarse con El Zagal, su tío carnal, y contra los zegríes, enemigos acérrimos, a su vez, de aquellos Abencerrajes. Estas guerras civiles e intestinas fueron parte de la célebre política de los Reyes Católicos, basada en una máxima de probada eficacia a lo largo de la historia: divide y vencerás.

Un desastre como estratega

Pero es que además Boabdil, como estratega y comandante en jefe de los ejércitos nazaríes, demostró ser un auténtico desastre. El 21 de marzo de 1483, los musulmanes habían infligido a los cristianos una severa derrota en la Axarquía malagueña lo que condujo al joven e inexperto Rey Chico, que apenas llevaba un año en el trono de Granada, a intentar ganarse el honor y la gloria a través de una campaña bélica en territorio cristiano. El objetivo: Lucena, una plaza mal defendida, cuyo comandante en jefe era un joven de diecinueve años llamado Diego Fernández de Córdoba.

El 20 de abril de 1483, un muy bien pertrechado ejército nazarí chocó con las sorpresivamente reforzadas murallas de la ciudad cordobesa. La delación de un musulmán granadino hizo que se perdiera el efecto sorpresa del ataque de Boabdil, cuyo ejército agonizante terminó de ser diezmado por las tropas del Conde de Cabra, advertido de las intenciones de los nazaríes.

No sólo se quedó sin su ejército sino que, en la batalla, Boabdil perdió al célebre capitán de Loja, Alí al-Attar, que además era su suegro. Pereció, igualmente, buena parte de la aristocracia granadina y el propio monarca fue hecho prisionero. Aquí es dónde comienza la total y definitiva caída de Granada, del último bastión musulmán.

Porque, para ser liberado, Boabdil firmó unas condiciones no sólo humillantes por la cantidad de riquezas que tuvo que entregar a los cristianos, sino que, sobre todo, fueron demoledoras para el destino del reino nazarí de Granada: en 1486, el Rey Chico aceptó volver a gobernar Granada -ocupada por su padre- en calidad de vasallo de Fernando el Católico, pasando Granada a ser reino tributario de una Castilla que se quedó con todos los dominios de Muley-Hacén.

En los meses siguientes, los Reyes Católicos aprovecharon para avanzar sus posiciones y preparar su cerco a Granada. En la primavera de 1491 se instalaron los campamentos junto a la vera del río Genil, en lo que poco después se llamaría Santa Fe. La leyenda cuenta que la reina Isabel juró no lavarse hasta que cayera Granada. La suerte estaba echada y aunque las conversaciones con Boabdil hacían presagiar la rendición de la ciudad para la primavera de 1492, los acontecimientos se precipitaron y, al amanecer del 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la Alhambra a Don Gutiérrez de Cárdenas, ondeando desde entonces en la Torre de la Vela ese pendón de Castilla que simboliza el sayón sanguinolento de la Reina Isabel, motivo que inspiraría, tiempo después, el grana y oro de la bandera de España.

Boabdil inició su exilio en las Alpujarras, cuyo señorío le había sido concedido por los Reyes Católicos. Posteriormente, se trasladaría a la ciudad de Fez, donde mandaría erigir castillos de inspiración andalusí y donde fallecería en torno a 1530.

Paradójicamente, cuando el Rey Chico marchó a su exilio, su vida familiar resultó especialmente feliz. La familia pudo reunirse y la pareja de monarcas destronados consiguió recuperar a sus hijos. Sin embargo, no duró mucho la alegría. Apenas pasados unos meses de la marcha hacia sus dominios alpujarreños, no sólo falleció Morayma sino que Boabdil se vio obligado a enterrar a uno de sus hijos.

Es más que posible que, devastado por el dolor, el Rey Chico decidiese marcharse a Marruecos e instalarse en Fez, intentando sepultar a base de kilómetros y distancia el sufrimiento provocado por el recuerdo de su mujer fallecida. De hecho, aunque volvió a guerrear y batallar, recuperando un cierto impulso vital en su existencia, jamás volvió a contraer matrimonio con mujer alguna.

El Rey Chico, ni fue un militar brillante que permita reivindicar la dimensión épica de su biografía, ni un ilustrado hombre de letras o ciencias que aportara nada perdurable a la historia de la humanidad. Sencillamente, le tocó vivir una coyuntura compleja, de la que terminó escapando con más pena que gloria.
Aporte Editor

"No hay constancia histórica de que Boabdil suspirase entre Otura y El Padul. Ni de que su madre le acusara de llorar como mujer por no haber defendido Granada como hombre. De lo que sí hay constancia escrita es que la leyenda del Suspiro del Moro se la inventó un cronista-bufón de Carlos V, fray Antonio de Guevara. El mismo que después fue premiado con los obispados de Guadix y Mondoñedo, y enriquecido por el Emperador. El invento de aquel escritor cántabro divirtió a la corte durante su estancia en la Alhambra, en 1526. La leyenda cuajó de tal manera que el lugar del camino quedó bautizado como Suspiro del Moro; el romántico tema del último vistazo de Boabdil a su ciudad caló muy profundamente en la literatura, la pintura y la música."
Gabriel Pozo Felguera . Domingo, 4 de Febrero de 2018 (Nota Editor. Ver enlace aportado)


330297.jpg
silviapaper
4 Junio 2015
 
Última edición:
Alonso de Chaves

Alonso de Chaves (1492 1586) fue un cartógrafo, cosmógrafo y navegante español.1 Fue piloto mayor de la Casa de Contratación y uno de los navegantes más instruidos de la época

Participó en la elaboración del Padrón Real encargado en 1526 a Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, por la Casa de Contratación; en el año 1536 elaboró un mapa para ese proyecto.1 Desempeñó el cargo de piloto mayor interinamente durante la expedición a las Molucas del piloto mayor, Sebastián Gaboto, realizando posteriormente los exámenes para piloto y recibiendo el nombramiento para el cargo mencionado en 1552.1 Desempeñó este cargo por treinta y cuatro años, entre 1552 y 1586.1 3 Además, fue nombrado cosmógrafo fabricante de cartas marítimas e instrumentos de navegación de la Casa de Contratación en 1528.3 Alonso de Chaves escribió en Sevilla, cerca de 1540, una obra la cual tituló Espejo de navegantes

La vida de su autor no es demasiado conocida. Alonso de Chaves fue un exponente de aquellos hombres que pusieron en pie la mayor empresa concebida hasta entonces. Piloto, cosmógrafo y constructor de instrumentos científicos de navegación, fue sobre todo un servidor público durante más de seis décadas, sobre cuyos hombros estuvieron, hasta ser casi nonagenario, la elección y la formación de quienes podían pilotar las naves que se aventuraban río abajo hasta el océano y luego seguían hacia poniente.

Alonso de Chaves nació en Sevilla a finales del siglo XV. En 1528 fue nombrado cosmógrafo, piloto mayor y maestro de hacer cartas e instrumentos por 30.000 maravedíes. No hubiera sido así sin práctica en viajes a Indias, pero no sabemos cuántos hizo. En 1552 se le ordena regentar la cátedra que dejó vacante Sebastián Caboto -un gran explorador y cartógrafo, que trabajó tanto para Carlos V como para Enrique VIII, el rey inglés. A su vuelta a las islas Eduardo VI le concedió una pensión vitalicia-.

Un hijo de Alonso de Chaves, Jerónimo, fue después nombrado para la misma cátedra, pero debía tener mala salud porque murió en 1573, antes que su padre, que tuvo que ocupar la cátedra varias veces con una ayuda de 20.000 maravedíes. Alonso sintió la pesada carga que llevaba y quiso abandonar su puesto de piloto mayor varias veces, sin que le fuera concedido el retiro. Al final fue jubilado por viejo el 21 de abril de 1586, con más de noventa años. Se vio obligado a trabajar hasta tan avanzada edad pero sus jóvenes colegas terminaron denunciando que ya no desempeñaba bien su trabajo. Debió de morir poco después, aunque no se conoce la fecha exacta. Además del «Espejo de Navegantes», escribió una relación sobre el examen y admisión de pilotos y maestros en la carrera de Indias en 1561. Cabe subrayar sobre su carácter, inteligencia y discreción que, en un tiempo de controversias científicas muy destacadas, no se le conoce ni un solo escándalo. España, en vez de recordarle como uno de sus grandes pioneros, lo tiene olvidado.

Historia de «Espejo de Navegantes», el manuscrito secreto de 1537 | Espejo de navegantes

Cuando regresaban de América, él era el encargado de recoger informes y bitácoras para mantener actualizado el famoso Padrón Real, un mapa que incluía toda la tierra y la mar descubierta por los exploradores españoles que osaban, año tras año, seguir persiguiendo nuevos horizontes. Nadie supo más en aquel tiempo que él.

104213.png
ekaiza
9 Julio 2015
 
Sin título.jpg

Aporte Editor
Cosme García Sáez

Cosme García Sáez fue un ingeniero e inventor nacido en 1818, en Logroño, y fallecido en 1874 en Madrid, fue el primer español en desarrollar un sumergible, precediendo a Isaac Peral y a Narciso Monturiol.



Aporte Editor

104213.png

ekaiza
22 Febrero 2016
 
1568104605836.jpg

Trasatlántico Príncipe de Asturias
Aporte Editor

El 6 de marzo de 1916 sucedió el hundimiento
(Editado) del "titanic español". El apelativo no es casual, pues el malogrado Príncipe de Asturias tenía muchas semejanzas con el barco más tristemente famoso de la historia. Ambos eran el segundo buque o gemelo de otro ya en funcionamiento que era considerado la estrella de su naviera. En el caso del Príncipe de Asturias, era el gemelo del Infanta Isabel, un vapor correo de doble hélice construido en los famosos astilleros Kingston en Glasgow, con lo cual sumaba otra semejanza con el Titanic, ambos eran procedentes de astilleros británicos. Entró en servicio el 16 de Agosto de 1.914 y pronto se granjeó un aura de barco rápido y fiable, para atravesar el Atlántico con todo lujo de comodidades y en un tiempo bastante corto. Llevó a cabo 5 viajes completos, es decir, con salida en Barcelona viajaba en diferentes escalas hasta Buenos Aires y después volvía a la Ciudad Condal y pertenecía a la compañía gaditana Pinillos Izquierdo.

Al igual que el insumergible este barco transportaba a la flor y nata de la nobleza europea en sus viajes y estaba considerado un verdadero palacio flotante por la prensa del momento. Pongámonos en situación, la I Guerra Mundial estaba en pleno apogeo y para los ricos europeos huir a España y embarcar en un barco bajo su bandera, era una garantía casi plena de salvación. Ya que al contario que los vapores ingleses y americanos, los españoles eran respetados por ambos bandos debido a su neutralidad activa. Por tanto un vapor con bandera española que les llevaba a America era una forma de escapar del conflicto muy segura.

Tampoco se escapó el Príncipe de Asturias de las semejanzas fatales con el Titanic. Esté se hundió el 14 de Abril de 1.912, un año bisiesto. Y cuando el vapor español fue a comenzar su nuevo viaje era el 17 de Febrero de 1.916, el primer año bisiesto después de la tragedia. Algunos agoreros alertaron sobre este hecho y que el viaje no debía llevarse a cabo, pero el navío arrancó su ruta como estaba previsto. El 18 de Febrero hace escala en Valencia, el 21 en Cádiz y el 23 en Las Palmas, último puerto que tocaba antes de atravesar el Océano Atlántico. Así hizo el buque hasta que la madrugada del 5 de Marzo a la vista del Faro de la isla de San Sebastián, al norte de Santos (Brasil) es alcanzado por una tormenta tropical que dificulta su gobierno y convierte el horizonte en un difuso azote de agua y viento.
Preocupado por la proximidad de la muy peligrosa Punta do Boi el capitán intenta ganar mar abierto, pero es demasiado tarde. Un arrecife sumergido (un iceberg en el caso del Titanic) destroza el casco de lado a lado y hunde el buque en apenas 10 minutos.

Sería por los agoreros, sería por la guerra, o por alguna razón oculta en ese fatal viaje, el pasaje era algo menos de la mitad de lo que el Príncipe de Asturias podía embarcar, así como las mercancías a bordo que apenas llenaban las bodegas Sin embargo debido a la rapidez con que se hundió (al contrario que el Titanic) no dio tiempo siquiera a echar los botes al agua cobrándose el mar alrededor de 600 vidas humanas entre viajeros y tripulantes. No hubo ningún superviviente.

Aporte Editor

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Última edición:
Sin título.jpg


RAFAEL CANSINOS ASSEN
Aporte Editor

La escritora Rosa Montero definé así al literato sevillano:

"La ventaja de ser una ignorante, como yo lo soy, es que eso me ha permitido el gran festín de leer por primera vez a Cansinos Assens hace unas semanas. Descubrir a Cansinos a estas alturas, en efecto, viene a ser algo tan original como descubrir la gaseosa. Pero también es cierto que, para el gran público, este escritor fascinante es un completo desconocido. Nacido en 1882 en Sevilla y residente en Madrid desde los 15 años, Rafael Cansinos Assens es el literato por excelencia, un febril letraherido cuyo corazón debía de bombear tinta en vez de sangre. Desde la adolescencia quiso ser escritor y sólo escritor; vivió la bohemia, la mugre hambrienta e histriónica de los artistas de principios de siglo, el Modernismo, más tarde el Ultraísmo, después el desplome de ambos movimientos. Y la Guerra Civil y la cruel posguerra, un desierto poblado de fantasmas".

Pocas personas hemos tenido y tendremos tan cultas e instruidas como este literato que además de ser amigo e influencia de otros como Juan Ramón Jimenez o Rubén Darió, es a quien debemos la primera traducción directa del arabe al castellano de Las Mil y una noches además de decenas de traducciones de autores tan importantes como Dostoievski, Schiller, Goethe, Balzac o Andréyev. Rafael Cansino fue de los escritores supervivientes de la Guerra Civil pero el regimen franquista le retiró el carne de prensa con lo cual solo pudo dedicarse a las traducciones para ganarse la vida.

Gracias a su viuda se conservó el archivo literario del escritor, formado por más de sesenta mil documentos y una de las piezas más importantes, si no la que más, de la llamada Edad de Plata de las letras españolas. Su biblioteca, cuya donación fue despreciada por instituciones franquistas, se conserva, junto con la de Juan Ramón Jiménez, en la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Puerto Rico.

Actualmente una calle de Sevilla lleva su nombre.... pero el destino a veces caprichoso, que negó a Rafael todo el mérito que por su ingente trabajo merecía, le regaló esa fama, ese glamour, y ese éxito imperecedero... a una sobrina segunda suya, cuyos padres emigraron a America en busca de una fortuna mejor, cuyo nombre era Margarita Carmen Cansino....

Sí, su sobrina no era otra que Ryta Hayworth..

https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Cansinos_Assens Aporte Editor

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Sin título.jpg

Feng-Shan Ho
Feng-Shan Ho era un diplomático en el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. Inicialmente trabajó en la embajada turca, pero dos años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial fue asignado para asumir el cargo como secretario de la legación china en Viena. Cuando Austria fue anexada por la Alemania nazi, Ho era el cónsul general.
En este momento, en Austria, vivían más de 200,000 Judios, y su situación día a día se hizo más y más dramática. La única posibilidad de emigración era un visado de entrada a otro país. Esto se complicó aún más por el hecho de que la mayoría de los países de Europa y los EE.UU., Canadá y Australia, en virtud de las disposiciones de la Conferencia de Evian, negaron la entrada a sus territorios a personas de nacionalidad judía.
Ho, actuando en contra de sus superiores, decidió ayudar a los Judios, y comenzó a emitir las visas de entrada a Shanghai. En los primeros meses del registro había permitido un escape de Austria a 2,000 personas. Hasta su regreso a China, Ho expediría el visado, salvando a miles de Judios (aún no se define exactamente el número).

https://www.museodelosjustos.com/historias/19-ho-feng-shan.html Aporte Editor
https://aurora-israel.co.il/un-diplomatico-chino-en-medio-del-holocausto-y-la-guerra-ho-feng-shan/ Aporte Editor



342049.jpg
lauranegra
23 Abril 2016
 
Portada-15.jpg

Aporte Editor
José Pascual Domingo de Ribas y Boyons

José Pascual Domingo de Ribas y Boyons, más conocido en la Corte del Zar como Osip Mijáilovich Deribas - Ispan (español).

Almirante de la Flota Rusa, gozó del favor de Catalina la Grande, y de la amistad del príncipe Potemkin, del generalissimo Suvorov, y del héroe de la independencia norteamericana John Paul Jones, por entonces al servicio de la emperatriz, y junto al cual combatió a los turcos en Ucrania. José de Ribas nació en 1749 y era hijo del cónsul de España en Nápoles, reino que en aquella época estaba bajo la protección de España. El padre de José pertenecía a la nobleza catalana, cuestión que José de Ribas dejó clara cuando se alistó en el ejército ruso al hacer constar en el documento que pertenecía a la nobleza española (iz ispánskij dvorián).

De Ribas, tras pasar por el ejército napolitano, se alistó en el ejército ruso en 1772, con el grado de capitán. La amistad con un noble ruso lo había introducido en los círculos de la emperatriz Catalina, llegando a Rusia como intérprete. Participó en la Guerra Ruso-Otomana de 1768-1774 y en la de 1787-1792. En ésta última fue enlace entre el príncipe Potemkin y otros oficiales occidentales, como John Paul Jones o el príncipe de Nassau-Siegens.

Potemkin, muy satisfecho de los servicios del español, lo traslada a tierra, nombrándolo brigadier y dándole un cuerpo de ejército encuadrado en los ejércitos del Conde Ivan Gudovich, uno de los generales rusos más condecorados, que operaba en el Mar Negro. Destacado en Crimera, ayudó a Potemkin a conquistar la península de Crimera y a construir la nueva Flota del Mar Negro en su nueva base de Sebastopol. En 1789, las tropas de Ribas tomaron la aldea y fortaleza de Khadjibey, donde posteriormente el español construiría Odessa, por las ventajas que ofrecía su magnífica bahía.

Uno de sus más grandes hechos de armas consistió en la conquista de Izmail durante la campaña de 1790 a las órdenes del general Alexander Suvorov. De Ribas diseñó un plan de asalto combinado del ejército y la armada rusa para tomar la poderosa ciudadela turca. El combate desembocó en una lucha callejera calle por calle, casa por casa, donde casi todos los habitantes otomanos de la ciudad fueron pasados por las armas. La consigna desde Estambul, era clara: Aguantar hasta el último hombre.
Esta derrota se vio como una catástrofe en el Imperio Otomano, mientras que en el Imperio Ruso la victoria fue glorificada hasta aparecer en uno de los primeros himnos: Que suene el estruendo de la victoria (Grom pobedy, razdavaysya!). En 1791, José de Ribas fue ascendido a contraalmirante y jefe de la Flota rusa del Mar Negro. En 1792, Potemkin lo nombra plenipotenciario para la firma del Tratado de Jassi, por el que el Imperio Turco cedía a Rusia toda la costa septentrional del Mar Negro.

En 1795 es promovido a vicealmirante, y en 1796 recibe el grado de Almirante. Poco después de que acabara la guerra, propuso a la zarina la conversión de la guarnición turca de Khadjibey en una gran ciudad portuaria rusa, con instalaciones libres de nieves todo el año. Catalina aceptó la idea, y el 27 de mayo de 1794 promulgó un edicto ordenando su construcción y desarrollo como un centro protuario y comercial, y nombrando a de Ribas jefe del proyecto. Había nacido Odessa, la perla del Mar Negro.

José de Ribas comenzó con los planes urbanísticos, que incluían solemnes edificios adminsitrativos de sillares de piedra al estilo europeo de la época, sugiriendo como nombre de la ciudad el de una antigua factoría griega: Odessos. Sin embargo, no se sabe si por indicación de la zarina, o como un detalle o halago hacia ella, se feminizó el nombre, quedando finalmente en Odessa.

Como miembro bien posicionado en la Corte, se sospecha que pudo haber intrigado contra el emperador Pablo, pero su muerte se produjo varios meses antes de que tuviera lugar el golpe. José de Ribas y Boyons murió en San Petersburgo en diciembre de 1800 y allí reposan sus restos. La calle principal de Odessa, Deribásovskaya, lleva su nombre en honor del militar español.​

Aporte Editor

104213.png

ekaiza
3 Mayo 2016
 
Atrás
Top Abajo