Los Olvidados (Por _juguete_)

En primer lugar gracias por los aportes Megaxxx, hacen aún más grande la calidad del tema (aunque este mal que yo lo diga). Y luego comentarte, que si, que tengo la suerte de haber podido ver resumenes de aquel mundial, que fue considerado el mejor en cuanto a juego, donde se exhibe la calidad de aquel equipo auri verde, que seguramente no tenga parangón en la historia de este deporte (aunque aún esta por ver donde esta el techo de la roja y el grupo de jovenes jugadores, encabezados por el ángel, que ahora la componen). Pero tambien aquella semi donde Italia comandada por Gianni Rivera y Sandro Mazzola, se enfrentó al kaiser con el brazo en cabestrillo.

Son estos detalles los que convierten el mito en leyenda que perdura para siempre en el recuerdo. Y mientras se mantenga en el recuerdo se mantendrá vivo para todos, para su disfrute y aprovechamiento. Por eso, aunque me hace emocionarme, no me sorprende el hecho de que todavía existe gente que se acuerda de aquel Grande Torino y lo muestra en Internet para orgullo propio y para descubrirnos a las generaciones siguientes que siempre tendremos algo de lo que aprender y que nos haga vibrar. En mi maleta de recuerdos de chiquillo tengo a un jugador, que por más grande, más húmano era. Se trata de Mágico Gonzalez, capaz de hacer un jugadón ante el Santander, sentando a cinco defensas y rematando con una vaselina al portero o de echar un partidillo en la calle con unos niños y una pelota de trapo. Nunca quiso fama, ni dinero, solo el cariño de la gente y que le dejaran jugar al futbol a su forma. Por eso, nunca triunfo en un equipo grande, ni nunca fue famoso, pero quizas para aquellos chiquillos de la pelota de trapo es la mayor estrella que jamás ha pisado un cesped de las cuatro rayas como tu dices.... y nunca caerá en el olvido, pues si a un hijo mío le gustara el futbol, lo primero que le enseñaría serían las jugadas y el carisma de Mágico.

PS: me alegro de haberte sorprendido con el dato de Mazzola, que por cierto, creo haber leido que precisamente quería ganar el mundial para dedicarselo a su padre, que nunca pudo ganarlo por mor de aquel accidente.

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Última edición:
Una de las historias más silenciadas durante la Segunda Guerra Mundial tuvo mucho que ver con las mujeres francesas. Era causa común que en los pueblos y ciudades donde los nazis se acuertalaban, las chicas francesas, bien por placer o por necesidad, o simplemente por la fuerza bruta y las amenazas, se vieran obligadas a convertirse en amantes de los invasores alemanes.

Hace poco, se ha publicado un libro, del que os dejo el enlace a su critica donde se aborda el tema desde un punto de vista lúdico. Debido a la particular visión que de si mismos tienen los franceses el libro se ha convertido en una verdadera polemica en el pais vecino.... Ya que pese a que muchas veces la situación era contra su voluntad, entre los vecinos y sobre todo la tan valorada resistencia francesa las consideraba traidoras a la patria.

http://www.farodevigo.es/secciones/...n-nazi-llevo-Paris-liberacion-sexual-femenina Edito. El enlace está roto lo cambio por otro

Pero lo que no cuenta el libro es lo que pasó cuando los alemanes se vieron obligados a retirarse y estos pueblos y aldeas fueron liberados por los ejercitos aliados. Muchas de estas mujeres fueron sacadas de su casa a la fuerza por sus propios convecinos y rapadas y despojadas de sus ropas y enseres que se repartian entre las turbas. Algunas veces eran marcadas con metales al rojo vivo para indicar su condicion de "puta de los alemanes" e incluso mutiladas. Al principio, los soldados americanos, como se narra en la famosisima "Brothers in arms" quisieron impedir estos "juicios" y linchamientos populares, pero desde las altas esferas se pidio la no intervencion y el guardar silencio ante tales hechos...... (menos mal que estos eran los buenos DEPRE). Solo ahora cuando estan apareciendo los diarios donde los soldados que vivieron aquellos años plasman sus recuerdos, vuelven a llegarnos los ecos de aquella innoble acción que como siempre se cebó en las más desfavorecidas..... Y es que la codicia y el salvajismo humano rara vez tienen limites.....
9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Última edición:
Interesante...

Básicamente, se trataría de un ejercicio masivo de violaciones perpetradas por los soldados ocupantes contra las mujeres civiles.

Por otro lado, nada nuevo. Es uno de los hechos documentados más antiguos de la historia del hombre: Alguien dijo que los inicios del estado son cinegéticos, ya que la primera sociedad fundada por el hombre probablemente es el resultado del rapto y sometimiento a los que una o varias mujeres se vieron sometidas por parte de uno o varios hombres (confirmando con ello, obviamente, que no somos otra cosa que animales -sociales, eso sí-, que de la naturaleza salvaje procedemos, y no hay causa alguna que justifique nuestra existencia :unsure:).

No es que haya sido así algunas veces, ha sido así siempre. Durante la II Guerra Mundial, las tropas japonesas cometieron salvajes violaciones sobre la población femenina de la invadida Korea, convirtiendo a mujeres jóvenes y mayores en esclavas sexuales. Durante la conquista hasta Berlín del Ejército Rojo los soldados soviéticos practicaron todo tipo de actos abominables contra las jóvenes alemanas, alentados además por el deseo de revancha contra el "salvaje rubio" nazi que con tanta impiedad se había conducido durante la invasión en tierras rusas. También se podría hablar de la Guerra Civil española (y de todos los restantes conflictos fratricidas de la historia), o de la I Guerra Mundial, de los soldados yankis en Vietnam, de los cacos azules belgas en el conflicto etíope de los años 90, de los torturadores argentinos en la dictadura de Videla, de los jemeres rojos de Pol Pot en Camboya, de los soldados serbios campando a sus anchas en Bosnia y Croacia, y un largo e interminable etcétera que sirve para ponernos en nuestro sitio, retratados como lo que somos....
75372.jpg
megaxx
17 Mayo 2009
 
Olivia de Havilland

El 1 de julio uno de los grandes mitos del cine cumpliría 107 (Editado) años. Apartada de la vida pública Olivia de Havilland representa como nadie aquella época dorada del cine de estudio y del technicolor. Actriz inglesa, nacida en Tokio y nacionalizada americana hija del diplomático J. Havilland y de la actriz Lilian Fontaine. A los dos años de edad viajó a Estados Unidos junto a sus padres y a su hermana la también actriz, y a veces rival, Joan Fontaine. Siendo aún adolescente ingresa en una compañía teatral de repertorio, Community Players de Saratoga, con la que trabajará en diversos espectáculos, entre ellos "El sueño de una noche de verano", donde interpretaba a Herminia. Volvió a representar la obra en el Hollywood Bowl bajo la dirección de Max Reinhardt y este mismo año, se alzó como su descubridor al retenerla para encarnar el mismo papel en la versión cinematográfica de la obra.

En 1935 la Warner la contrató para trabajar junto a Errol Flynn en "El Capitán Blood"; nacería así una de las parejas más famosas y queridas de los años treinta. Ocho títulos unieron a Flynn y De Havilland desde 1936 hasta 1941: siete bajo la dirección de Michael Curtiz, director que los haría cobrar fama, y una bajo la de Raoul Walsh.

En 1939 consiguió su éxito definitivo por su papel de Melanie en "Lo que el viento se llevó", trabajo que le valió una nominación al Oscar como mejor actriz secundaria. Lo curioso del asunto es que ella se presento a las pruebas para ser Scarlett, y en lugar de rechazarla, en cuanto los productores y el director la vieron le ofrecieron el papel de la dulce Melania, la rival de la protagonista en el amor del capitan Ashley. Volvería a ser nominada en dos ocasiones más aunque ya en la categoría de mejor actriz en "Si no amaneciera" y "Nido de víboras" consiguiéndolo en este apartado también en dos ocasiones por "Vida íntima de Julia Norris" (1946) y "La heredera" (1949).

Cansada de interpretar siempre el mismo tipo de papeles, de jovencita aristocrática e ingenua, interpuso un proceso judicial contra la Warner que repercutió en la legislación de Hollywood. Sus legendarias disputas con la compañía por no querer someterse a la tiranía de sus contratos, la hizo convertirse en una figura clave en la lucha por los derechos laborales de los actores.

A pesar de haber demostrado su valía fue testigo de cómo todos los papeles "fuertes" se le otorgaban a Bette Davis hasta que consiguió protagonizar "A través del espejo" (1946) su primer rol dramático de una larga serie.

Desde 1956 y tras haberse casado con un periodista francés se instala en París, donde pasaba la mayor parte del tiempo y de este modo en 1961 decide escribir un libro sobre sus experiencias parisinas, "Every Frenchman Has One".

A partir de 1970 se dedicó casi por completo al mundo de la televisión a aparecer en pequeños papeles en series de este medio.

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Última edición:
Sobre los primeros en circunnvegar el continente africano

Tradicionalmente se ha creido que el primero en circunnavegar Africa fue Vasco de Gama despues de que Bartolemeu Dias doblará por primera vez el Cabo de Buena Esperanza y lo reflejara en los mapas. Hoy día buceando en los escritos de Herodoto se piensa que no fue así, y que fueron un grupo de fenicios que navegaban bajo la bandera del faraon egipcio Necao quienes hicieron por primera vez el viaje, y además lo hicieron al revés. Navegando de este a oeste.
No se dispone de documentación de la época que avale la historicidad de este viaje, pero la ausencia de datos contemporáneos no implica que no haya ocurrido.

Según Heródoto (nacido en 484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao II (proclamado rey en 610 a. C.) circunnavegó el continente africano por primera vez. El faraón quería buscar un paso hacia occidente desde el mar Rojo. Tras fracasar en el intento de construir un canal que uniese el mar Rojo con el Mediterráneo a través del Nilo, decidió buscar un paso hacia occidente por el Sur. Cuenta Heródoto que varias naves fenicias circunnavegaron el continente africano, denominado entonces Libia, en una expedición penosa que efectuó dos largas paradas para conseguir provisiones, y que tardó tres años en llegar a las columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar).
Es posible que la expedición no pudiese completar el periplo por mar más allá del cabo Bojador (al sur de Marruecos) por la persistencia de los vientos alisios contrarios a su rumbo, pero también lo es que pudieran completar la expedición por tierra, siguiendo rutas comerciales fenicias a través del África noroccidental, hasta alguna de sus colonias en el Norte de África y desde allí embarcar de nuevo hasta Egipto.


<En ese sentido, es evidente que Libia está rodeada de agua por todas partes, salvo por el lado en que confina con Asia; que nosotros sepamos, el rey de Egipto Neco fue el primero que lo demostró, ya que, tras interrumpir la excavación del canal que, desde el Nilo, se dirigía al golfo arábigo, envió en unos navíos a ciertos fenicios, con la orden de que, a su regreso, atravesaran las Columnas de Heracles hasta alcanzar el mar del norte y llegar de esta manera a Egipto. Los fenicios, pues, partieron del mar Eritreo y navegaron por el mar del sur. Y cuando llegaba el final del otoño, atracaban en el lugar de Libia en que, en el curso de su travesía, a la sazón se encontraran, sembraban la tierra y aguardaban hasta la siega. Y, una vez recogida la cosecha, reemprendían la navegación, de manera que, cuando habían transcurrido dos años, en el tercer año de travesía, doblaron las Columnas de Heracles y arribaron a Egipto. Y contaban -cosa que, a mi juicio, no es digna de crédito, aunque puede que lo sea para alguna otra persona- que, al contornear Libia, habían tenido el sol a mano derecha. Así fue como se conoció por vez primera el contorno de Libia; y posteriormente han sido los cartagineses quienes lo han confirmado.>>
HERÓDOTO, Historia, IV 42, 2 - 43, 1, traducción de C. Schrader, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1979.

Curiosamente lo que hace más digna de crédito esta historia, es precisamente el punto por el cual Herodoto no la considera creible. Y es que cualquier navegante que esté al Sur del Ecuador y vaya navegando hacía el oeste, como es el caso de la expedición, tendrá el sol a su derecha, al contrario de lo que sucede en el hemisferio Norte, que era el detalle por el cual el historiador pensaba que le mentian.

¿Quien era Necao ?
Necao II, fue un faraón de la dinastía XXVI que gobernó en el antiguo Egipto de 610 a 595 a. C.

Apoyó a los asirios contra Babilonia. Como consecuencia de una expedición, mandada personalmente por Nekau en 609 adC, el rey de Judá, Josiash, fue derrotado en Megido; en su lugar Nekau puso a su hijo Joakhaz, restaurando así la supremacía egipcia sobre Palestina.

Después de ser derrotado por ejército babilonio en la célebre batalla de Karkemish, en 605 adC, el ejército de Nekau se retiró a Egipto y sólo la repentina muerte de Nabopolasar, el padre de Nabucodonosor II, salvó Egipto del su ataque. En 601 adC Nekau repelió el ataque babilonio y según Herodoto, capturó Gaza al perseguir al enemigo. Esto aseguró a Egipto la posesión de las provincias fenicias del imperio neo-asirio, incluyendo parte de Palestina.

Ordenó construir un canal, según el texto de Herodoto, para comunicar el brazo oriental de río Nilo, desde el norte de Bubastis, con el mar Rojo, que solo fue acabado posteriormente por Darío I.

FUENTES:
  • egiptomania.com historia de africa
  • rutas10.com
  • historia de Herodoto
9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
General Wan Sun Tzu

"El mejor general no es aquel que gana la batalla a cualquier precio, si no aquel que ocupa una posición inatacable, y desde allí bate a su enemigo hasta reducirlo."

Esta frase es una de tantas enseñanzas que se guardan en El libro de la guerra un influyente libro chino sobre estrategia y táctica militar, aunque tambien incluye algunos capitulos sobre política, basándose en dos principios fundamentales: el engaño y el sometimiento del enemigo sin recurrir a la lucha. El libro ha sido de gran influencia en estadistas posteriores como Maquiavelo, Napoleón o Mao Zedong, y en los últimos años ha tenido gran influencia en la formación de directivos para numerosas multinacionales al transpolar sus enseñanzas al terreno de los negocios.

Su autor es el legendario general Wan Sun Tzu, o como se le nombra en otras fuentes Sun Wu. El problema está en que no hay forma de encajar las fechas en las que vivió el general, supuestamente vivió, pues hay quien dice que solo es un mito, y las fechas en que está datado el libro.

Una de las fuentes sobre la vida de Sun Tzu es la biografía escrita en el siglo II por el historiador Sima Qian, quien le describió como un general que vivió en el estado de Wu en el siglo VI adC. Sin embargo, la biografía no es consistente con otras fuentes del período y la forma y contenido del libro indican que posiblemente fuese escrito entre 400 adC y 320 adC.

Pero aún existen más controversias sobre este punto. Más o menos hacia la fecha en que se supone se escribió el libro se incorporó al ejercito a la Caballeria por parte de Wu Ling, un reyezuelo chino. Resultaria bastante extraño que de haberla conocido el autor no hubiera hecho la más mínima mención a esta nueva arma militar.

Incluso existen autores que proclaman que el libro no es más que un inventario de trampas y engaños para confundir al enemigo y no un verdadero catálogo de estrategias militares.

Esta claro, que es uno de tantos misterios que la historia aún tiene por resolver. No obstante me quedo con estas dos frases que se extraen del libro:
  • Triunfan aquellos que saben cuándo luchar y cuándo no.
  • El supremo arte de la guerra es doblegar al enemigo sin luchar
9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Shunga - Arte erotico japones Siglos XVII al XIX

Shunga es un tipo de ukiyo-e, frecuentemente teniendo como soporte material para su impresión planchas de madera o, raramente, pergaminos pintados. El vocablo japonés shunga significa imagen de primavera. ¿A que alude aquí la udea de la Primavera? Bueno, ni mas ni menos que a las relaciones sexuales, por lo que el shunga despliega visualmente distintos tipos de escenas de amor carnal tanto heterosexuales como homosexuales.

Hay quienes sostienen que el shunga tomo su fuente inspiracion en las ilustraciones médicas que poblaban las paginas de los antiguos manuales chinos, proceso que comenzara en la llamada Era Muromachi (1336-1573). Chou Fang, el gran pintor erótico de la dinastía china Tang, es considerado como influyente en este desarrollo inicial del que despuntaran las shungas () es la escuela del arte erótico que durante dos siglos (XVII a XIX), plasmó en deliciosas imágenes las más refinadas técnicas amatorias, para conocimientos de hombres y mujeres. Ya sabéis que tanto en Japón como en China, la mujer, siempre por detrás.

El significado de Shunga es Pinturas de Primavera que son representaciones pictóricas en el arte japonés, a tal punto que fue cultivada por la mayor parte de los maestros del período Tokugawa. Este período se caracteriza por la escuela conocida como Ukiyo-e Pintura del mundo Flotante y muchos de sus artistas trabajaron en ilustraciones Shunga utilizando en su mayor parte la técnica de la xilografía, ya como imágenes aisladas o bien en conjuntos de doce imágenes, que acompañaban textos, cuentos o poemas en algunas ocasiones, de ellos mismos. Imágenes osadas, y exageradas en lo que a dimensiones de sexos se trata, los Shunga representaban el momento del amor entre los señores Samurai con célebres cortesanas de la época o jóvenes mancebos los edokkos, y estaban en relación con la literatura y los acontecimientos históricos del Japón imperial en esa época. No existían restricciones en cuanto a los gustos y preferencias, porque si os dais una vuelta, comprobaréis que hay ilustraciones de parejas heterosexuales, amor entre hombres, tríos y hasta sexo grupal. Me ha sorprendido una ilustración, que muestra a un hombre utilizando como acicate para el placer de la mujer, el equivalente a un vibrador de nuestra época. No hay nada nuevo bajo el sol.

Naturalmente que este tipo de arte se vendía entre aquellos que pudieran pagarlo. Quienes lo compraban lo hacían para estimular los sentidos con la contemplación de imágenes eróticas, o a fin de usarlo como material de educación sexual para hombres y mujeres que se iniciaban en el sexo, y para que llegaran preparados al matrimonio. Era tradición que el día de la boda la novia, junto con sus enseres y muebles, aportara una colección de imágenes Shunga. Se entendía que las llevaba consigo para estimular a su daimyo, y tal vez como muestra gráfica de lo que había aprendido, y para lo que estaba preparada o sabía hacer a la hora de la intimidad.

Existieron célebres maestros y escuelas para estas Pinturas de Primavera, y la obra de Utamaro, Kuniyoshi, Koriusay, Kunisada, y la escuela Utagawa, se exponen (algunas se venden) en galerías y en muestras virtuales de la Internet. Pero no es menos cierto que muy pocas de estas ilustraciones llevan firma o sello, pese a que en el período mencionado no existían reglas que prohibiesen pintarlas ni tampoco venderlas, y eso porque la gran mayor parte de los artistas prefirieron el anonimato a la hora de publicar su obra. Cuando a mediados del siglo XIX Japón se abrió a Occidente, la influencia de la moralina victoriana en la cultura japonesa dio inicio a un largo proceso al término del cual, la sexualidad explícita de los Shunga fue declarada como pornográfica, e inmediatamente censurada y prohibida. A partir de esa manera que tenemos los occidentales de colgarle el sambenito a cualquier manifestación cultural que no esté de acuerdo con las pautas morales de la época y debido a la influencia que empezó a cobrar occidente en el Japón imperial, la producción comenzó a decaer. Una vez más el predominio de Occidente fue causa y razón de que desapareciera una de las escuelas de arte más importantes de todos los tiempos.
Pero una gran parte de las ilustraciones se han conservado, y hasta se pueden adquirir ya no solamente reproducciones, también pueden conseguirse originales en casas de arte de las principales capitales del mundo.

Shunga - Arte erotico japones Siglos XVII al XIX

Shunga es un tipo de ukiyo-e, frecuentemente teniendo como soporte material para su impresión planchas de madera o, raramente, pergaminos pintados. El vocablo japonés shunga significa imagen de primavera. ¿A que alude aquí la udea de la Primavera? Bueno, ni mas ni menos que a las relaciones sexuales, por lo que el shunga despliega visualmente distintos tipos de escenas de amor carnal tanto heterosexuales como homosexuales.

Hay quienes sostienen que el shunga tomo su fuente inspiracion en las ilustraciones médicas que poblaban las paginas de los antiguos manuales chinos, proceso que comenzara en la llamada Era Muromachi (1336-1573). Chou Fang, el gran pintor erótico de la dinastía china Tang, es considerado como influyente en este desarrollo inicial del que despuntaran las shungas () es la escuela del arte erótico que durante dos siglos (XVII a XIX), plasmó en deliciosas imágenes las más refinadas técnicas amatorias, para conocimientos de hombres y mujeres. Ya sabéis que tanto en Japón como en China, la mujer, siempre por detrás.

El significado de Shunga es Pinturas de Primavera que son representaciones pictóricas en el arte japonés, a tal punto que fue cultivada por la mayor parte de los maestros del período Tokugawa. Este período se caracteriza por la escuela conocida como Ukiyo-e Pintura del mundo Flotante y muchos de sus artistas trabajaron en ilustraciones Shunga utilizando en su mayor parte la técnica de la xilografía, ya como imágenes aisladas o bien en conjuntos de doce imágenes, que acompañaban textos, cuentos o poemas en algunas ocasiones, de ellos mismos. Imágenes osadas, y exageradas en lo que a dimensiones de sexos se trata, los Shunga representaban el momento del amor entre los señores Samurai con célebres cortesanas de la época o jóvenes mancebos los edokkos, y estaban en relación con la literatura y los acontecimientos históricos del Japón imperial en esa época. No existían restricciones en cuanto a los gustos y preferencias, porque si os dais una vuelta, comprobaréis que hay ilustraciones de parejas heterosexuales, amor entre hombres, tríos y hasta sexo grupal. Me ha sorprendido una ilustración, que muestra a un hombre utilizando como acicate para el placer de la mujer, el equivalente a un vibrador de nuestra época. No hay nada nuevo bajo el sol.

Naturalmente que este tipo de arte se vendía entre aquellos que pudieran pagarlo. Quienes lo compraban lo hacían para estimular los sentidos con la contemplación de imágenes eróticas, o a fin de usarlo como material de educación sexual para hombres y mujeres que se iniciaban en el sexo, y para que llegaran preparados al matrimonio. Era tradición que el día de la boda la novia, junto con sus enseres y muebles, aportara una colección de imágenes Shunga. Se entendía que las llevaba consigo para estimular a su daimyo, y tal vez como muestra gráfica de lo que había aprendido, y para lo que estaba preparada o sabía hacer a la hora de la intimidad.

Existieron célebres maestros y escuelas para estas Pinturas de Primavera, y la obra de Utamaro, Kuniyoshi, Koriusay, Kunisada, y la escuela Utagawa, se exponen (algunas se venden) en galerías y en muestras virtuales de la Internet. Pero no es menos cierto que muy pocas de estas ilustraciones llevan firma o sello, pese a que en el período mencionado no existían reglas que prohibiesen pintarlas ni tampoco venderlas, y eso porque la gran mayor parte de los artistas prefirieron el anonimato a la hora de publicar su obra. Cuando a mediados del siglo XIX Japón se abrió a Occidente, la influencia de la moralina victoriana en la cultura japonesa dio inicio a un largo proceso al término del cual, la sexualidad explícita de los Shunga fue declarada como pornográfica, e inmediatamente censurada y prohibida. A partir de esa manera que tenemos los occidentales de colgarle el sambenito a cualquier manifestación cultural que no esté de acuerdo con las pautas morales de la época y debido a la influencia que empezó a cobrar occidente en el Japón imperial, la producción comenzó a decaer. Una vez más el predominio de Occidente fue causa y razón de que desapareciera una de las escuelas de arte más importantes de todos los tiempos.
Pero una gran parte de las ilustraciones se han conservado, y hasta se pueden adquirir ya no solamente reproducciones, también pueden conseguirse originales en casas de arte de las principales capitales del mundo.

http://arterotik.********.com/2008/12/shunga-arte-erotico-japones-siglos-xvii.html Enlace roto Edito por

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Les Horribles Cernettes

Les Horribles Cernettes son las protagonistas de la primera fotografía que se publicó en Internet. Fue allá por el año 1992, cuando Tim Berners-Lee (considerado el padre del Web) le pidió unas fotos a Silvano de Gennaro, trabajador del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear). Éste le mandó unas instantáneas tomadas en una fiesta organizada en el Centro, en la que aparecían las cuatro chicas que componían el grupo. Berners-Lee subió las fotografías en http://info.cern.ch/, la primera página web de la historia y como no podía ser de otra manera, la foto dio la vuelta al mundo.

Pero a partir de aquí, la historia cambió para las chicas del grupo. Decidieron dejar sus trabajos en el CERN y dedicarse a la música con canciones tituladas algo así como: "mi novio es físico nuclear" "amo cada protón de ti" "anti materia" y cosas por el estilo.

Dicen las malas lenguas que la cantante del grupo fue la que tomó la decisión de abandonar su trabajo y crear este tipo de canciones porque su novio que trabajaba como físico en el CERN pasaba más tiempo con las particulas que con ella. Las otras chicas se sumaron a la aventura pero compaginandola con el trabajo en dicho centro.

Aquí la foto y algunas canciones disponibles en youtube (me niego a traducirlas, el idioma de chespir me produce urticaria, pero si alguien quiere hacerlo....

Enlaces Rotos Editados y Sustituidos

Para ver este contenido necesitaremos tu consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de uso de cookies.
Para ver este contenido necesitaremos tu consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de uso de cookies.
Para ver este contenido necesitaremos tu consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de uso de cookies.

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Antonio Barceló

Antonio Barceló, es otro de esos españoles cuya vida habría sido llevada a los libros y el cine como ejemplo de aventura y arrojo de haber nacido en cualquier otro pais que no fuera esta casa de putas baratas (con perdón de las honradas meretrices, que espero no se ofendan por compararlas con semejante caterva de imbeciles y gilipoyas). De haber sido inglés, por ejemplo, tendría por seguro que su vida estaría en todos los libros de Historia como ejemplo de heroe de guerra que lo da todo por su pais y su vida la conocerian hasta los monos de Gibraltar.

Esclarecido marino que de humilde clase de marinero, ascendió hasta los primeros puestos de la escala de la Armada, sólo con su espada y su infinito valor y sobre todo con la marina sutil o las pequeñas embarcaciones.

Consiguió que sólo su nombre fuera el terror de los berberiscos y sus hazañas en la mar le dieron fama legendaria; aún circula un dicho, por Andalucía que dice: <<ser más valiente o tener más fama que Barceló por la mar>>.

Nació en Palma de Mallorca el uno de octubre de 1717. Desde muy joven demostró su afición a las cosas de la mar, navegando en los buques que hacían la travesía desde Palma de Mallorca hasta las costas de la península, como simple marinero, por su constancia al fin obtuvo el título de tercer piloto de los mares de Europa.

A los diez y ocho años se le confió el mando de uno de los jabeques que hacían la travesía entre las Baleares y la Península, con el que en varias ocasiones persiguió a los moros que infestaban las costas de la islas.

Su nombre fue subiendo en conocimiento de las gentes y se acrecentó con un combate que sostuvo con dos galeotas argelinas, que conquistó al arma blanca tras agotar las municiones, por cuya acción S. M. se dignó nombrarle alférez de fragata con graduación del seis de noviembre de 1738, contaba con veintiún años de edad, pero con carácter de graduado y << sin derecho a goce de sueldo alguno >>.

Siguió con su intrepidez y arrojo practicando otros servicios distinguidos, manteniendo a ultranza las comunicaciones con las Islas y llevando alimentos, cuando las cosechas eran parcas, que ocasionaron el que la población llegara a pasar hambre, paliándola Barceló en lo que le era posible.

Tuvo mucha repercusión el apresamiento por parte de los berberiscos, de un jabeque español; llevaba a doscientos pasajeros, entre ellos a trece oficiales del ejército. Molesto el Rey ordenó armar en Mallorca a sus expensas a cuatro jabeques, dándole el mando al insigne capitán Toni, siendo ascendido a teniente de fragata el cuatro de mayo de 1748.

La división se dirigió a Cartagena, cumpliendo la orden recibida, donde se le iban a incorporar los navíos América y Constante, poniéndose al mando de todos ellos don Julián de Arriaga; en su búsqueda del enemigo el dieciséis de noviembre de 1748, tuvo un encuentro contra cuatro berberiscos, desarrollándose el combate frente a las costas de Benidorm y Altea, enfrentado con los cuatro a su mando, obteniendo una victoria al ponerlos en fuga y muy maltratados.

Al año siguiente la división se desarmó, pasando Barceló a desempeñar sus anteriores labores, que consistían en el traslado de tropas desde la península a las islas y viceversa, sobre todo en las Ibiza y Cabrera.

Pero los combates eran muy frecuentes, pues nuestro mar estaba infestado de naves corsarias berberiscas; estando en el puerto de Figueras de Palma de Mallorca se dio la alarma, de que cruzaba una flotilla enemiga, Barceló como siempre no lo dudó un instante, hizo embarcar a una compañía de granaderos del regimiento África en su jabeque, y se hizo a la mar, se puso en persecución del enemigo, cuando pudo llevar a su vista, se apercibió de que era una galeota de treinta remos y armada con cuatro cañones, iba acompañada por un jabeque pequeño y llevaban como presa a un español el Santísimo Cristo del Crucifijo, le dio caza y lo abordó, a la altura de la isla de Cabrera, que venía persiguiendo desde el cabo Formentor, en este combate fue herido dos veces.

Había sido ascendido a de teniente de navío graduado el cuatro de agosto de 1753. Pero el rey por esta acción tan meritoria, le concedió la efectividad en este grado y su incorporación en el Cuerpo General de la Armada con fecha del treinta de junio de 1756.

En el año de 1761, ya ascendido a capitán de fragata, se le dio el mando de una división de tres jabeques reales, siendo el de su mando el llamado Garzota.

En este año sostuvo un enfrentamiento en el que apresó a siete de los moros, con sólo los tres suyos, en las costas del Mediterráneo peninsular. El treinta de agosto con sólo su jabeque apresó a otros berberiscos, tomando a treinta de ellos como prisioneros, habiéndole muerto a otros diez en el abordaje.

Al año siguiente con su jabeque, en otro combate rindió a tres enemigos con ciento sesenta turcos; en uno de ellos hizo prisionero al famoso Selim, célebre capitán de aquellos piratas, siendo nuevamente herido en el abordaje, por una bala de mosquete, que le atravesó la mejilla izquierda.

Prosiguieron sus proezas, contra los moros, que eran casi diarias; en julio del año de 1768 batió y apresó en las cercanías del Peñón de la Gomera a un jabeque argelino de 24 cañones, sufriendo en el combate diez muertos y veintitrés heridos.

Al mando de seis jabeques, se enfrentó una vez más contra los moros y en esta ocasión apreso a cuatro en la ensenada de Melilla. Como consecuencia de esta acción, el Gobierno le ascendió a Barceló, a capitán de navío, por Real patente de dieciséis de marzo de 1769.

Continuo con su perfecta labor de limpiar la mar de piratas y su nombre continuó ascendiendo, llegando a la celebridad, cuando condujo a Cartagena nada menos que a mil seiscientos moros apresados, poniendo en libertad a más de mil cristianos.

Habiendo sido atacado el Peñón de Alhucemas por los moros, se encargo a Barceló de su socorro, con sus jabeques bombardeo la fortaleza con más de 9.000 bombas, pero el al no llevar artillería gruesa no se pudo dar el asalto, aún así con el fuego de sus jabeques desmontó la artillería ligera enemiga, a pesar de la pérdida de cuatro lanchas y un jabeque, consiguió que los berberiscos levantaran el campo el 23 de marzo de 1775.

Se le puso al mando del convoy que en el año de 1775, hizo la expedición para la conquista de Argel. Este, en su conjunto esta formado por siete navíos, de 70 cañones, doce fragatas de 27, cuatro urcas de 40, nueve jabeques de 32, 3 paquebotes de 14, cuatro bombardas de 8 y siete galeotas de 4, al mando del general González de Castejón, con un total de 46 buques de guerra y 1.364 cañones.

En la travesía el mando del convoy con las tropas del ejército compuesto por unos 18.400 hombres y al mando del general OReilly, fue dado a Barceló.
Barceló llevado de su indomable carácter no sólo protegió el desembarco, acercándose lo máximo posible a la costa para que su artillería fuera efectiva, sólo decir que el desorganizado desembarco y las definitivamente erróneas disposiciones posteriores, llevaron a un completo desastre en el que tuvimos no menos de cinco mil bajas, incluidos cinco generales muertos y quince heridos, dejando al enemigo nada menos que quince cañones abandonados y unos nueve mil fusiles; ante este fracaso se ordeno el reembarco, efectuando la misma acción, en unas circunstancias muy desfavorables, tanto que el ejército tuvo que soportar cargas de caballería mora de hasta 12.000 jinetes, lo que hizo la situación insostenible, y sólo no fue un desastre total por la acción de los jabeques de Barceló, que demostró una vez más su valentía, se supo imponer a las circunstancias, salvando de esa forma a muchos, que de no haber sido por su actuación hubieran perecido, a más la honra de las armas españolas.

Su acción le dio gran crédito entre los Navias, Romanas y Villenas y no sólo a ellos sino que el rey le ascendió al grado de brigadier, en el mismo año de 1775.

Pero aun le quedaba la gran obra de su vida, el veinticuatro de agosto de 1779 fue nombrado comandante de las fuerzas navales destinadas al bloqueo de Gibraltar, su fuerza la componían un navío, una fragata, tres jabeques, cinco jabequillos, doce galeotas y veinte embarcaciones menores; y por tierra debía efectuar el ataque el general Martín Álvarez de Sotomayor, fue entonces cuando se le ocurrió la idea de construir las lanchas cañoneras y bombarderas, que tantos éxitos le dieron a él como a los que las comandaban, realizando prodigios nunca pensables, incluido el ataque a los navíos británicos, que en la mayoría de los casos huían enseñándole las popas, recogiendo tanta gloria para las armas españolas y recibiendo una herida. Cuando se le dio el mando del bloqueo y en el mismo día fue ascendido a jefe de escuadra.

Como es bien sabido, las cañoneras nacieron durante el último gran sitio de Gibraltar, gracias a la imaginación del gran Barceló, el hombre que de simple patrón de un jabeque-correo, había llegado a teniente general de la Real Armada por méritos de guerra.

La dificultad para atacar la plaza por mar residía en la más que comprobada inferioridad de los buques de vela y madera, de la época contra las fortificaciones terrestres.

Nelson afirmaba a este respecto, que un cañón en tierra en un buen reducto valía diez embarcados, y eso a igualdad de proyectiles, pues desde tierra era fácil responder al atacante con <<balas rojas>> o granadas, que por su peligrosidad estaban casi totalmente descartadas en los buques.

Para bombardear la plaza ideó el marino mallorquín armar con una pieza de a 24 (casi la de mayor calibre de la época, pues las más pesadas eran de 32 ó 36 y sólo en las baterías bajas de los navíos) o con un mortero, grandes botes de remos.

Para proteger a la dotación se las dotó de un parapeto plegable forrado por dentro y fuera, de una capa de corcho. Median cincuenta y seis pies de quilla, dieciocho de manga y seis de puntal, con catorce remos por banda, la pieza mencionada giratoria, con una gran vela latina y su dotación de una treintena de hombres.

Muchos opinaron que tales botes no podrían soportar el peso y mucho menos el retroceso de la enorme pieza, pero las experiencias probaron que tales temores eran infundados. Barceló desarrolló su idea proporcionando a las lanchas un blindaje de hierro, que las cubría hasta por debajo de la flotación.

Con tantas fatigas y la vida tan azarosa que es siempre la mar, él fue siempre el primero en los peligros, siendo un modelo de firmeza y de lealtad. (Cosa que otros no hicieron con él, pues era un poco despreciado por los que provenían de las academias de guardiamarinas y él era un simple navegante, de la marina mercante, de ahí el que el pueblo le tuvieran en gran estima, no guardaba las etiquetas, como otros que venían de pruebas de pureza de sangre).

A tanto llegaron las habladurías y comentarios, que llegó a estar entredicho el que fuera o no capaz de tener el mando, por lo que el rey relevó a Martín Álvarez de Sotomayor, por el duque de Grillón que llevaba unas instrucciones reservadas, para que calibrase la capacidad de Barceló como general.

Cuando el duque conoció a Barceló, decidió recomendarle para el ascenso a teniente general, como queda demostrado en la carta que dirigió a Floridablanca, a pesar de su sordera y su ancianidad, que era sobre todo en lo que se basaban las acusaciones, tan vilmente vertidas sobre su persona, por sus detractores.

Por real título del trece de agosto de 1783, fue ascendido a teniente general, la escuadra al mando de Barceló zarpó el uno de julio de 1783 de Cartagena; la componían cuatro navíos, con insignia en el Terrible de 70 cañones, cuatro fragatas, nueve jabeques, tres bergantines, tres balandras, cuatro tartanas, cuatro brulotes y lo que va a ser decisivo, diecinueve cañoneras con cañones de a 24, veintidós bombarderas con morteros y diez de abordaje, lanchas que servían de escolta a las anteriores por si eran abordadas por embarcaciones enemigas con superior dotación. A la escuadra se unieron dos fragatas de la Orden de Malta; con un total de 14.500 hombres en las dotaciones y 1.250 cañones.

Tras una penosa travesía, dificultada por vientos y mares contrarios, la escuadra fondea frente a Argel el día 26; esperando una mejora del tiempo y haciendo los preparativos llega el 1 de agosto, día en que a las 1430 horas, se rompe el fuego contra la plaza.

Las diecinueve bombarderas forman en línea avanzada junto con la falúa en la que embarca Barceló; a los costados están las cañoneras y las de abordaje, por si las embarcaciones enemigas intentan un contraataque, más atrás dos jabeques y dos balandra; el resto de la escuadra no toma parte en el bombardeo.

Al poco salen del muelle veintidós pequeños buques enemigos, entre ellos nueve galeotas y dos cañoneras, que no tardan en ser rechazadas por el fuego de los españoles.

Hacía las 16:30 horas las lanchas españolas han consumido todas sus municiones y se ordena el alto el fuego.

Los atacantes han disparado unas 375 granadas y 390 balas de cañón (éstas sobre todo contra los buques de la defensa), provocando dos grandes incendios en la ciudad, de los que uno se prolonga toda la noche.

Los argelinos han disparado unas 1.436 balas y 80 granadas, que no han causado sino dos heridos leves en las cañoneras españolas.

El balance no puede ser mejor, pues aunque no se ha optado por un bombardeo nocturno, como en los ensayos de Gibraltar, la fuerza atacante apenas ha sufrido daños del fuego enemigo y desde luego, los ha causado muy serios.

Y así, con pocas variaciones se producen otros ocho ataques, uno el día 4, dos el 6, dos el 7 y dos más el día 8, lanzándose un total de 3.752 granadas y 3.833 balas contra la ciudad y sus defensas.

Según fuentes neutrales, entre las que se hallaba el cónsul francés, el pánico se apoderó de parte de la guarnición y de toda la población, quedando destruidas no menos del diez por ciento de las viviendas y muchas más afectadas, numerosas fortificaciones, buques y cañones, más fuertes pérdidas humanas.

En cuanto al fuego de la defensa, no menos de 11.280 balazos y 399 bombas sólo han causado veinticuatro muertos y veinte heridos entre las dotaciones atacantes, y aún esas pérdidas de deben casi por entero a un golpe afortunado, cuando el día 7 por la tarde una bomba hizo volar a la cañonera número uno, con veinte muertos, incluido su segundo, el alférez de navío Villavicencio, y once heridos, entre ellos su comandante, el teniente de navío Irisarri.

Como en un gesto de desafío, cinco corsarios argelinos apresaron cerca de Palamos, en septiembre de 1783, a dos polacras mercantes.

Pero no es más que un gesto, los preparativos son incesantes: se apresta una nueva fortaleza con cincuenta cañones, se reclutan cuatro mil soldados turcos voluntarios que arriban en buques neutrales, llegan <<asesores>> europeos para ayudar en las fortificaciones y baterías, se han preparado no menos de setenta embarcaciones entre goletas y cañoneras para rechazar a las españolas, etc. etc., incluso el dey ha ofrecido una recompensa de mil cequíes al que aprese una embarcación de la escuadra atacante.

Barceló activa sus preparativos en Cartagena, ahora su escuadra constará de cuatro navíos, con insignia en el Rayo de 80 cañones, cuatro fragatas <<dos de ellas desarmadas y utilizadas como almacén de pólvora y municiones>>, doce jabeques, tres bergantines, nueve más pequeños, y la fuerza atacante: veinticuatro cañoneras con piezas de a 24, ocho más con una de a 18, siete con calibres menores para abordaje, veinticuatro con morteros y ocho obuseras, con piezas de a 8.

Pero esto no es todo: la expedición adquiere un cierto aire de cruzada, por lo que cuenta con el apoyo de la Armada de Nápoles <<entonces tan íntimamente unida a la española>>, que bajo el almirante Bologna aporta dos navíos, tres fragatas, dos jabeques y dos bergantines; la de Malta, con un navío, dos fragatas y cinco galeras y la de Portugal, al mando del almirante Ramírez de Esquivel, con dos navíos y dos fragatas, si bien ésta llega tarde y ya en plenos bombardeos.

Tras una solemne advocación de la empresa a la Virgen del Carmen, la escuadra zarpa de Cartagena el 28 de junio de 1784, llegando a Argel el 10 de julio.

El día 12 a las 0830 horas se rompió el fuego, sosteniéndolo hasta las 1620, intervalo en el que se lanzaron una 600 bombas, 1.440 balas y 260 granadas, contra 202 bombas y 1.164 balas del enemigo.

Se observaron grandes destrozos y un gran incendio en la ciudad y fortificaciones, y se rechazó a la flotilla enemiga, de 67 unidades, causando la voladura de cuatro de ellas.

Las bajas atacantes se redujeron a seis muertos y nueve heridos, más por accidentes con las espoletas a bordo que por fuego enemigo, aumentadas tristemente y de forma accidental con la voladura de la cañonera número 27, mandada por el alférez de navío napolitano don José Rodríguez (muy italiano el apellido ¿no?).

Y así durante siete ataques más, sin incidencias dignas de mención, salvo que en uno de ellos un disparo de la defensa alcanzó la flotación a la falúa desde la que Barceló dirigía el bombardeo, echándola a pique, en esta ocasión estuvo muy cerca de perder la vida, acudió en su ayuda su mayor general don José Lorenzo de Goicoechea, no sufriendo herida alguna y transbordándose inmediatamente a otro bote, desde el que continuó dando órdenes sin dar mayor importancia al incidente.

Al fin, el 21 de julio se decidió poner fin al ataque, tras haber disparado más de 20.000 balas y granadas sobre el enemigo, y tras haber perdido unos cincuenta y tres hombres y resultado heridos otros sesenta y cuatro, en los ocho ataques, buena parte de ellos, como sabemos, debidos más a accidentes que al fuego enemigo, aunque resultó evidente que en esta ocasión las defensa eran más fuertes.

Sin embargo fue tanta la oposición de los moros y del Dios Eolo, que también se puso de su lado, aunque ya había hundido o incendiado a la mayoría de los buques enemigos, pero no obstante el viento contrario obligó a que nuestro general diera la orden de regresar de nuevo a Cartagena.

Consiguiendo con estas dos expediciones, que en la primera Trípoli se aviniera a la paz con España y en la segunda, la firmaron Argel y Túnez, con la visita de Mazarredo, para este fin.

El rey, después de tantas glorias, se sirvió concederle el sueldo de teniente general, que era el que debía estar cobrando, porque el grado ya lo tenía, pero no era así y al fin lo consiguió, siéndole concedida la condecoración de Real Orden de Carlos III.

Hubo por aquel tiempo, con gracejo típico andaluz una copla que decía:

Si el rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses no.

Continuó don Antonio Barceló al mando de las fuerzas de mar y de tierra en Algeciras, durante el bloqueo de Gibraltar y como siempre, demostrando su valor y denuedo extraordinario, en varios enfrentamientos que hubieron.

Habiendo regresado a su tierra a descansar de sus anteriores combates y ya contando con 73 años de edad, llegó la fragata Florentina trayendo ordenes del ministro de marina Valdés para que se pusiese al mando de una escuadra, para llevarle a Algeciras donde se estaba organizando, con la misión de socorrer a Ceuta y bombardear Tánger, para levantar el sitio que los moros estaban dando a Ceuta, saliendo de Palma el veinticinco de noviembre y llegando a Algeciras, el siete de diciembre, una vez más obedeció las órdenes sin preguntarse nada y demostrando que como siempre, su valor y gallardía, estaban dispuestos en todo momento a darlo todo por su patria.

A su llegada el enfrentamiento había terminado, anunciándose la llegada a Madrid de unos enviados por el sultán, para tal propósito.

Barceló, ante esta nueva situación, arrió su insignia de la fragata Florentina, pero por su conocimiento del carácter de los musulmanes, no quedó contento con este fin tan a desuso para él, por lo que se embarcó en un jabeque y se dirigió a Ceuta, allí estudió las posiciones enemigas, situadas alrededor de la ciudad, previendo el que las cosas no fueran tan bien como parecía y si por acaso se tenía que actuar de otra manera, lo mejor era inspeccionar lo mejor posible todas las posibilidades de defensa.

Efectivamente sus previsiones se cumplieron, las negociaciones fracasaron y se declaro la guerra. Pero como ya había ocurrido, las intrigas consiguieron que no se le diese el mando de la escuadra y eso que se le había llamado expresamente para ello, dándole el mando al general Morales de los Ríos, jefe de las fuerzas navales del Mediterráneo.

Ya en su retiró de Palma de Mallorca, inducido por las ya comentadas envidias y bajas acusaciones, que sobre él circulaban e intentando rebajar siempre el verdadero mérito y esto en los últimos días de su vida, debió de hacerle mucho daño, incluso acelerar su fin.

Falleciendo en Palma de Mallorca el día treinta de enero de 1797 a los ochenta años de edad, reposando sus cenizas en una iglesia de la ciudad.

Fuente: la web todoababor especializada en historia naval

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
1567848790098.jpg


Antonio Escobar Huerta
Aportada por la Edición

Antonio Escobar Huerta (Ceuta, 14 de noviembre de 1879 Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República.

Hijo, hermano y padre de militares, padre de una monja adoratriz, era coronel de la Guardia Civil destinado en Barcelona cuando se produce el golpe militar del 18 de julio de 1936. Católico y conservador, se mostró fiel a su juramento al gobierno de España, resultando decisivo en la derrota de la sublevación en Barcelona.

Puesto a las órdenes del presidente de la Generalidad, Lluís Companys, al estallar la sublevación, siempre consideró un error que no se desarmara a las milicias anarquistas tras el fracaso de la sublevación y que se les concediera el control casi total de la ciudad. La quema de conventos y asesinato de religiosos que siguieron al fracaso de la sublevación en Barcelona le afectaron profundamente, pero mantuvo su compromiso con el régimen republicano.

Habiendo ganado la confianza del presidente Azaña, tras la transformación de la Guardia Civil en Guardia Nacional Republicana, Escobar se incorporó al Ejército del Centro, combatiendo en Talavera, Escalona y Navalcarnero tratando de detener el avance de las tropas sublevadas hacia Madrid. Fue herido en la Casa de Campo de Madrid durante la batalla de Madrid, por lo que tuvo que permanecer en reposo durante varios meses. Durante su convalecencia, permaneció varios días en el santuario de Lourdes, en Francia con permiso expreso del presidente Azaña. A pesar de haberse podido quedar en Francia, regresó al territorio republicano. Motivo añadido de pesar fue saber que unos de sus hijos combatía en el campo franquista (su hijo José Escobar Valtierra, falangista, perecería en la batalla de Belchite).

Posteriormente fue nombrado Director General de Seguridad de Cataluña, con lo que el Gobierno de la República se hacía cargo del orden público en Cataluña, en la misma víspera de los sucesos de mayo de 1937. Sin embargo, nada más llegar a Barcelona fue herido de gravedad en un atentado. Una vez recobrado, tomó parte de la batalla de Brunete y en acciones en la zona de Teruel, formando parte del Ejército de Levante. En julio de 1938 es ascendido a General en Jefe del Ejército de Extremadura. El 26 de marzo de 1939, tras la rebelión del General casadista, Presidente de la Junta de Defensa rinde sus tropas al general Yagüe en Ciudad Real. Aunque éste le ofrece una avioneta para huir a Portugal (Escobar era el único general del Ejército Popular Republicano que quedaba en España), el general Escobar prefiere compartir la suerte de sus tropas.

Irónicamente juzgado por rebelión militar, es condenado a muerte. A pesar de que altos dignatarios de la Iglesia católica como el cardenal Segura solicitan su indulto, Franco no cede y el coronel Escobar (no se le reconocieron los ascensos durante la guerra) es fusilado en los fosos del castillo de Montjuïc el 8 de febrero de 1940. El propio Escobar dirigió su ejecución. El mismo piquete de la Guardia Civil rindió luego honores militares a su cadáver.

Después de la inauguración del Valle de los Caídos, Antonio Escobar Valtierra, hijo del general, solicitó que se trasladaran los restos de su padre, enterrado en el Cementerio de Montjuïc y de su hermano, José Escobar Valtierra, teniente que luchó en el bando golpista, fallecido en la batalla de Belchite, se autorizó exclusivamente el traslado de los restos del hijo del general; los restos de Antonio Escobar siguen en el cementerio de Montjuïc en Barcelona.

al ocupar su puesto frente al piquete dijo al oficial que lo mandaba: Usted dará las órdenes preventivas y dispararán cuando yo bese el crucifijo que llevo en la mano, lo que puede parecer una ñoñería piadosa, pero que para él tenía un significado muy preciso. Un militar puede morir fusilado de formas muy diversas. No es lo mismo que el enemigo, reconociendo su valor, le permita morir de uniforme y siendo él mismo quien dé la orden de disparar o que sea su propio ejército quien lo condene por traidor y antes de fusilarle le degrade rompiéndole la espada y arrancándole los galones. Él iba a morir vestido de paisano pero había logrado variar el significado del acto, el oficial iba a dar órdenes al piquete hasta llegar al apunten, pero la decisiva, el disparen, la daría él besando el crucifijo. Así moriría como deseaba morir, como un jefe mandando a sus hombres.
104213.png
ekaiza
16 Diciembre 2009
 
Última edición:
A Me.jpg

Aportada por la Edición

Alejandro Malaspina

Alejandro Malaspina (o Alessandro Malaspina) (Mulazzo, Italia, 5 de noviembre de 1754 - Pontremoli, Italia, 9 de abril de 1809). Marino italiano en el servicio de España.Alejandro o Alessandro Malaspina nació en Mulazzo, hoy en día Toscana (Italia), entonces parte del Gran Ducado de Toscana. Sus padres fueron el marqués Carlo Morelo y Caterina Meli Lupi di Soragna. De 1762 a 1765 él y su familia vivieron en Palermo, bajo la protección de su tío, el virrey de Sicilia. De 1765 a 1773 estudió en el Colegio Clementino en Roma, aceptando en 1773 ingresar en la Orden de Malta. Vivió en Malta un año, donde aprendió rudimentos de navegación en la flota de la orden. En 1774 ingresó en la Marina Real española. El 18 de noviembre de ese año recibió el grado de guardiamarina.
Durante los años 1775 y 1776 tomó parte en varias acciones armadas en el norte de África (una de ellas, en enero de 1775, una expedición en auxilio de Melilla, asediada por partidas de piratas berberiscos). De 1777 a 1779, a bordo de la fragata Astrea, participó en un viaje a las Filipinas (ida y vuelta rodeando el Cabo de Buena Esperanza). Durante el mismo fue ascendido a teniente de fragata (1778). Tomó parte en varias acciones contra los británicos en 1780, tras lo cual fue ascendido a teniente de navío.
En 1782 fue denunciado ante la Inquisición como hereje, pero no fue encarcelado ni juzgado. Ese año tomó parte en el Gran Asedio a Gibraltar.
Durante 1783 y 1784, como segundo del comandante de la fragata Asunción, llevó a cabo un segundo viaje a las Filipinas. De septiembre de 1786 a mayo de 1788, al mando de la fragata Astrea, hizo un tercer viaje a las Filipinas, comisionado por la Real Compañía de Filipinas. Esta vez se trataba de una vuelta al mundo.
En septiembre de 1788, junto con su colega José de Bustamante y Guerra, propone al gobierno español organizar una expedición político-científica con el fin de visitar casi todas las posesiones españolas en América y Asia. Este viaje se conocería como expedición Malaspina. La expedición zarpó de Cádiz el 30 de julio de 1789.

Regreso a España y caída en desgracia

A su regreso a España (21 de septiembre de 1794), Malaspina presentó un informe, Viaje político-científico alrededor del mundo, que incluía un informe político confidencial, con observaciones críticas de carácter político acerca de las instituciones coloniales españolas y favorable a la concesión de una amplia autonomía a las colonias españolas americanas y del Pacífico dentro de una confederación de estados relacionados mediante el comercio.

En septiembre de 1795, envió al gobierno español sus escritos, pero éste juzgó poco oportuna su publicación en la situación política por entonces existente. Desencantado, Malaspina tomó parte en una conspiración para derribar a Godoy, lo que condujo a su arresto el 23 de noviembre. Tras un juicio dudoso, el 20 de abril de 1796 fue condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón de La Coruña. Durante su encarcelamiento, Malaspina escribió ensayos sobre estética, economía y literatura.
SAn Anton.jpg

Aportada por la Edición

No llegó a cumplir la totalidad de la condena, pues a finales de 1802 fue puesto en libertad debido a las presiones de Napoleón (a instancias de Francesco Melzi d'Eril) y deportado a Italia. Malaspina partió para su localidad natal a través de Génova, asentándose finalmente en Pontremoli, a 10 km de Mulazzo, entonces parte del reino de Etruria. Allí se involucró en la política local. En 1804 se desplazó a Milán, capital de la República Italiana. En diciembre de ese año, el gobierno de la república le encargó la organización de la cuarentena entre la república y el reino de Etruria durante una epidemia de fiebre amarilla en Livorno. En 1805 fue nombrado miembro del Consejo de Estado del napoleónico Reino de Italia (en el que se había transformado la República Italiana). En diciembre de 1806, se desplazó a la corte del reino de Etruria en Florencia, siendo admitido en la Sociedad Colombina.

Alejandro Malaspina murió en Pontremoli en 1810.
104213.png
ekaiza
20 Diciembre 2009
 
38573_Martin-Diez_Juan.jpg

Aportada por la Edición
Juan Martín Díez el Empecinado

Juan Martín Díez, llamado el Empecinado (Castrillo de Duero, Valladolid, 5 de septiembre de 1775 - Roa, Burgos, 20 de agosto de 1825), fue un militar español, líder guerrillero durante la Guerra de la Independencia española.


Juan Martín Díez, el Empecinado, nació el 5 de septiembre de 1775 en Zael (Burgos). Hijo de un próspero campesino, fue labrador (y se conserva su casa en su localidad). A los naturales de Castrillo se les llamaba con el mote de "empecinados", por un arroyo, llamado Botijas, lleno de pecina (el cieno verde de aguas en descomposición) que atraviesa el pueblo y se cree que de ahí le venga el apodo a este personaje.

Desde muy joven tuvo vocación militar. A los 18 años se enroló en la campaña del Rosellón (Guerra de la Convención, de 1793 a 1795). Esos dos años que duró la contienda fueron para él un buen aprendizaje en el arte de la guerra, además de ser el comienzo de su animadversión hacia los franceses.

En 1796 se casó con Catalina de la Fuente, natural de Fuentecén (Burgos) y en este pueblo se instaló como labriego hasta la ocupación de España por el ejército de Napoleón en 1808, suceso que le decidió a combatir a los invasores. Se cuenta que la decisión la tomó a raíz de un hecho sucedido en su pueblo: una muchacha fue violada por un soldado francés al que Juan Martín dio muerte después.

A partir de este suceso, organizó una partida de guerrilleros compuesta por amigos y miembros de su propia familia. Al principio su lugar de acción estaba en la ruta entre Madrid y Burgos. Más tarde combatió con el ejército español en los inicios de la Guerra de la Independencia Española: en el puente de Cabezón de Pisuerga (Valladolid) el 12 de junio de 1808; y en Medina de Rioseco (Valladolid), batalla que se libró el 14 de julio de ese mismo año. Fueron estas batallas perdidas y en campo abierto las que le hicieron pensar que obtendría mejores resultados con el sistema de guerrillas y así comenzó con éxito sus acciones bélicas en Aranda de Duero, Sepúlveda, Pedraza y toda la cuenca del río Duero.

En 1809 fue nombrado capitán de caballería. En la primavera de ese mismo año su campo de acción se extiende por las sierras de Gredos, Ávila y Salamanca, para seguir después por las provincias de Cuenca y Guadalajara.

El cometido principal de estas guerrillas era dañar las líneas de comunicación y suministro del ejército francés, interceptando correos y mensajes del enemigo y apresando convoyes de víveres, dinero, armas, etc. El daño que se hizo al ejército de Napoleón fue considerable, de tal manera que nombraron al general Joseph Leopold Hugo como «perseguidor en exclusiva» del Empecinado y sus gentes. El general francés, después de intentar su captura sin conseguirlo, optó por detener a la madre del guerrillero y algún familiar más. La reacción de Juan Martín fue endurecer las acciones bélicas y amenazar con el fusilamiento de 100 soldados franceses prisioneros. La madre y los demás fueron puestos en libertad.

En 1810 tuvo que refugiarse en el castillo de la ciudad salmantina de Ciudad Rodrigo (hoy es Parador de Turismo), al que pusieron sitio los soldados franceses.

En 1811 estuvo al mando del regimiento de húsares de Guadalajara y contaba en ese momento con una partida de unos 6.000 hombres.

En 1813, el 22 de mayo, ayudó en la defensa de la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid), y en el puente de Zulema, sobre el río Henares venció a un grupo de franceses que le doblaban en número. Más tarde, Fernando VII daría su consentimiento para que la ciudad de Alcalá levantara una pirámide conmemorativa de esta victoria. Pero en 1823, este mismo rey ordenó su destrucción por ser símbolo de un "liberal"; aunque en 1879 los alcalaínos volvieron a levantar otro monumento al Empecinado, al que percibían como su liberador. Dicho monumento ha llegado a nuestros días.

En 1814, Juan Martín es ascendido a Mariscal de Campo, y se gana el derecho a firmar como El Empecinado de forma oficial.

Cuando el rey Fernando VII regresó a España y restauró el absolutismo, tomó medidas contra los que consideraba enemigos liberales, entre otros el Empecinado, que fue des*****do a Valladolid. En 1820 tuvo lugar el pronunciamiento del militar Rafael de Riego y el Empecinado volvió a las armas, pero esta vez contra las tropas realistas de Fernando VII. Durante los años siguientes, el trienio liberal, fue nombrado gobernador militar de Zamora y finalmente, Capitán General.
Monumento a El Empecinado en Burgos

En 1823 acaba el régimen liberal. Juan Martín marchó entonces al destierro en Portugal. Desde allí pidió un permiso para regresar sin peligro, permiso que le fue concedido. Pero fue detenido en la localidad de Olmos de Peñafiel y trasladado a Nava de Roa (Burgos) donde fue entregado al alcalde de Roa de Duero (Burgos), Gregorio González. Allí estuvo prisionero, haciendo que le exhibieran en una jaula de barrotes de hierro. Tales hechos llegaron a oídos del militar liberal Leopoldo O'Donnell que quiso llevar la causa a los tribunales de justicia, pero el corregidor de Roa ya había ordenado su ejecución que se llevó a cabo el 20 de agosto de 1825, en la plaza. Murió ahorcado en lugar de ser fusilado. Benito Pérez Galdós cuenta en Los Episodios Nacionales que "el Empecinado" murió a bayonetazos, cuando camino al patíbulo se desencadenó en un arranque de desesperación y fuerza y consiguió quitar la espada al oficial que le acompañaba al patíbulo.

El 8 de octubre de 1808, se otorga a don Juan Martín Díaz, natural de Castrillo de Duero (Valladolid), el privilegio de usar el renombre de Empecinado, para sí, sus hijos y herederos. El apodo de este personaje histórico ha enriquecido nuestro idioma y así se dice empecinarse a obstinarse o empeñarse en conseguir un fin. No obstante dicho apodo viene de más antiguo pues era el apodo que tenían todos aquellos que nacían en el pueblo de Castrillo de Duero al parecer por la abundancia de pecina (cieno negro) en el arroyo Botijas que cruza el pueblo. La palabra empecinado tenía el sentido, referido a una persona, de sucio y poco cuidado. Pero éste personaje cambió definitivamente el sentido de la palabra, otorgándole mayor nobleza.

Pensar que a Fernando VII le llamaban el deseado...

no es el post de leamos un poco pero Por el Empecinado y la Libertad
es un libro que recomiendo.
no recuerdo si fué en el libro o dónde pero hay una versión que dice que su muerte a ballonetazos fué debida a que reconoció un sable que le había regalado Wellintong y que llevaba uno de los oficiales, entonces trato de arrebatarselo y murió a ballonetazos.

lo dicho país de ingratos
104213.png
ekaiza
12 Enero 2010
 
Statue_of_Averroes_in_Córdoba,_Spain.jpg

Aportada por Edición
Sobre Averroes

"Una sociedad que esclaviza a sus mujeres es una sociedad condenada a la decadencia".
Con esta frase termina Averroes su tratado sobre las mujeres y la república de Platón.

Se opone así tanto a la concepción que de las féminas tenían los griegos y los musulmanes.
Y es una frase que me gusta utilizar contra las feministas más radicales, las que consideran que un hombre no puede traernos nada bueno ni ponerse en nuestro lugar.
El filósofo tiene más, muchas más que me gustan, como esta: "Si la naturaleza del varón y de la mujer es la misma (...) resulta evidente que en la misma sociedad la mujer debe realizar las mismas labores que el varón".
O esta otra "Del mismo modo, cuando algunas mujeres han sido muy bien educadas y poseían disposiciones sobresalientes, no ha resultado imposible que lleguen a ser filósofos y gobernantes".

257021.jpg
milady
12 Enero 2010
 
Georges-Lemaitre.jpeg

Aportada por Edición
Georges Lemaître

Todo el mundo sabe algo de Galileo, Newton o Einstein, por citar tres nombres especialmente ilustres de la física. Pero pocos han oído hablar de Georges Lemaître, el padre de las teorías actuales sobre el origen del universo. La teoría del "Big Bang", la Gran Explosión que, según se cree, originó nuestro mundo, pertenece a la cultura general de nuestra época. Originalmente fue formulada por el belga Georges Lemaître, físico y sacerdote católico.

Lemaître nació en Charleroi (Bélgica) el 17 de julio de 1894, y murió el 20 de junio de 1966. No fue un sacerdote que se dedicó a la ciencia ni un científico que se hizo sacerdote: fue, desde el principio, las dos cosas. Desde muy joven descubrió su doble vocación, y lo comentó con su familia. Su padre le aconsejó estudiar primero ingeniería, y así lo hizo, aunque su trayectoria se complicó porque se pasó a la física y además porque, en mitad de sus estudios, estalló la primera guerra mundial.

La fama de Lemaître se consolidó en 1932. Muchos astrónomos y periodistas estaban presentes en Cambridge (Estados Unidos), en la conferencia que Eddington pronunció el día 7 de septiembre en olor de multitud, y en esa conferencia Eddington se refirió a la hipótesis de Lemaître como una idea fundamental para comprender el universo (estaba presente en la conferencia). El día 9, en el Observatorio de Harvard, se pidió a Eddington y Lemaître que explicasen su teoría.

Si el universo está en expansión, resulta lógico pensar que, en el pasado, ocupaba un espacio cada vez más pequeño, hasta que, en algún momento original, todo el universo se encontraría concentrado en una especie de "átomo primitivo". Esto es lo que casi todos los científicos afirman hoy día, pero nadie había elaborado científicamente esa idea antes de que Lemaître lo hiciera, en un artículo publicado en la prestigiosa revista inglesa Nature el 9 de mayo de 1931.

El artículo era corto, y se titulaba "El comienzo del mundo desde el punto de vista de la teoría cuántica". Lemaître publicó otros artículos sobre el mismo tema en los años sucesivos, y llegó a publicar un libro titulado "La hipótesis del átomo primitivo".

Lemaître jamás intentó explotar la ciencia en beneficio de la religión. Estaba convencido de que ciencia y religión son dos caminos diferentes y complementarios que convergen en la verdad. Al cabo de los años, declaraba en una entrevista concedida al New York Times: "Yo me interesaba por la verdad desde el punto de vista de la salvación y desde el punto de vista de la certeza científica. Me parecía que los dos caminos conducen a la verdad, y decidí seguir ambos. Nada en mi vida profesional, ni en lo que he encontrado en la ciencia y en la religión, me ha inducido jamás a cambiar de opinión".

En 1933 Albert Einstein dio una serie de clases en la Fundación Universitaria de Bruselas. Cuando un colega le preguntó si le habían comprendido bien todos los oyentes, respondió: "El profesor De Donder quizás, el canónigo Lemaître sin duda, los demás creo que no".
Sacado de aquí

64729.jpg
tronkitto
12 Enero 2010
 
1080x675.jpg

Aportada por Edición
Juan Pujol García

Juan Pujol García (Barcelona, España, 14 de febrero de 1912 - Caracas, Venezuela, 10 de octubre de 1988) conocido por su nombre en clave británico Garbo, y por su nombre en clave alemán Arabel, fue un doble agente español que con la asistencia de su esposa, Araceli González Carballo González (Lugo, España, 1914 - Madrid, 1990) desempeñó un papel clave en el éxito del desembarco en Normandía al final de la Segunda Guerra Mundial, y cuyo protagonismo aún no ha sido totalmente desvelado. La información falsa que Pujol proporcionó a Alemania ayudó a convencer a Hitler de que el ataque principal sería más tarde y en otro lugar, lo que resultó en su decisión de reducir las tropas en la zona del desembarco.

Nacido en Barcelona, Pujol desarrolló una profunda aversión hacia la Alemania Nazi y la Unión Soviética después de sus vivencias del fascismo y del comunismo en España tras la guerra civil. Alrededor de 1940, decidió que debía contribuir al final de la guerra ayudando a Gran Bretaña, único adversario de Alemania en aquellas fechas.

Araceli González se dirigió entonces a la embajada británica en Madrid, donde ofreció los servicios de su marido como espía. Tras ser rechazado ofreció sus servicios al III Reich con la intención de servir como espía doble para los aliados. Una vez aceptado por los alemanes estableció una falsa red de espías e hizo pequeños trabajos para éstos, tales como retrasmitir códigos por radio... y volvió a ofrecer sus servicios al MI5, siendo esta vez aceptado, ya que el servicio de inteligencia británico había controlado sus pasos y conocía su situación (aunque esto él nunca lo llegó a saber).

Aunque operaba inicialmente desde Lisboa, fingía a los alemanes estar en Gran Bretaña. Inventaba informes ficticios sobre movimientos de barcos mercantes, convenciéndoles con éxito de que eran datos verdaderamente valiosos, gracias a información obtenida en la biblioteca de Lisboa y noticieros del cine. Fingía viajar por toda Gran Bretaña y enviaba sus partes de gastos, según los precios que obtenía de una guía de ferrocarriles británica. Al comienzo pasó ciertos apuros al no entender correctamente el sistema británico de moneda pre-decimal (libras, chelines y peniques), pero solventó sus problemas enviando los partes gasto por gasto, y arguyendo que ya enviaría el total más tarde.

Llegó a Inglaterra en primavera de 1942 y operó como agente doble bajo el auspicio del Comité XX (Sistema de la Doble Cruz), una iniciativa de la Inteligencia Británica basada en la captura de agentes alemanes y su posterior conversión en agentes dobles para labores de contraespionaje o para maniobras de desinformación del enemigo. Su trabajo principal fue el de convencer a los alemanes que había conseguido reclutar a un gran número de agentes en Gran Bretaña, algunos de ellos personas de mucha influencia y con información valiosa. La dificultad de su trabajo radicaba en que debía en todo momento fabricar informes coherentes de todos los agentes que iba inventando y que no se contradijeran entre sí, sin perder credibilidad.

A veces debía inventar razones para explicar al Abwehr por qué uno de sus agentes había sido incapaz de informar sobre alguna operación que tarde o temprano llegaría a oídos alemanes y para no descubrir que todo era una farsa. En una ocasión informó que uno de sus agentes de Liverpool había caído enfermo justo antes de un gran movimiento de flota desde ese puerto a la costa oeste de Inglaterra. Al caer supuestamente enfermo, le fue imposible a ese espía transmitir aquella información. Para dar énfasis a su historia inventada, incluso tuvo que fingir la muerte de ese agente y hasta una esquela falsa fue publicada en un diario local. De esa forma, los alemanes creyeron su historia y hasta pagaron una pensión a la viuda del agente muerto.

La información que Pujol enviaba a los alemanes era inventada por sus superiores Británicos e incluía una gran parte de sucesos verdaderos para que los informes fueran más convincentes. A veces, se conseguía el efecto deseado mandando información genuina pero retrasando su llegada para que el daño fuera mínimo. Para ello a veces se recurría a matasellar una carta con una fecha anterior, pero no mandándola hasta la víspera del movimiento de tropas en cuestión para que cuando llegara pareciera un retraso del servicio de correos. Los alemanes pagaban a Garbo grandes cantidades de dinero para mantener su red de agentes, que en un momento dado llegó a contar con 27 personajes ficticios. Garbo gozó de bastante credibilidad entre sus superiores (tanto de un bando como del otro) lo que le llevó a adquirir el status de "A1 Agent".

El trabajo de desinformación de Garbo era parte de la Operación Fortitude, que convenció a Adolf Hitler y a muchos de sus colaboradores de que la invasión aliada ocurriría en el Estrecho de Calais, a 249 km de Normandía, y que el desembarco de Normandía era sólo una maniobra para atraer a las tropas alemanas lejos de Calais. De hecho, fue tal la credibilidad de la que gozó por parte de Hitler, que incluso una vez comenzado el desembarco, siguió pensando que esta no era la verdadera invasión, sino una mera distracción para el verdadero ataque en Calais. Para cuando Hitler se dió cuenta del engaño, la Operación Overlord ya había sido un éxito y las tropas aliadas ya se había adentrado demasiado, por lo que la movilización de las divisiones acorazadas no tendrían el mismo significado. Existe información sobre este espía en el Imperial War Museum de Londres, que incluye material altamente sensible desclasificado.
104213.png
ekaiza
21 Enero 2010
 
1080x675.jpg

Aportada por Edición
Juan Pujol García

Juan Pujol García (Barcelona, España, 14 de febrero de 1912 - Caracas, Venezuela, 10 de octubre de 1988) conocido por su nombre en clave británico Garbo, y por su nombre en clave alemán Arabel, fue un doble agente español que con la asistencia de su esposa, Araceli González Carballo González (Lugo, España, 1914 - Madrid, 1990) desempeñó un papel clave en el éxito del desembarco en Normandía al final de la Segunda Guerra Mundial, y cuyo protagonismo aún no ha sido totalmente desvelado. La información falsa que Pujol proporcionó a Alemania ayudó a convencer a Hitler de que el ataque principal sería más tarde y en otro lugar, lo que resultó en su decisión de reducir las tropas en la zona del desembarco.

Nacido en Barcelona, Pujol desarrolló una profunda aversión hacia la Alemania Nazi y la Unión Soviética después de sus vivencias del fascismo y del comunismo en España tras la guerra civil. Alrededor de 1940, decidió que debía contribuir al final de la guerra ayudando a Gran Bretaña, único adversario de Alemania en aquellas fechas.

Araceli González se dirigió entonces a la embajada británica en Madrid, donde ofreció los servicios de su marido como espía. Tras ser rechazado ofreció sus servicios al III Reich con la intención de servir como espía doble para los aliados. Una vez aceptado por los alemanes estableció una falsa red de espías e hizo pequeños trabajos para éstos, tales como retrasmitir códigos por radio... y volvió a ofrecer sus servicios al MI5, siendo esta vez aceptado, ya que el servicio de inteligencia británico había controlado sus pasos y conocía su situación (aunque esto él nunca lo llegó a saber).

Aunque operaba inicialmente desde Lisboa, fingía a los alemanes estar en Gran Bretaña. Inventaba informes ficticios sobre movimientos de barcos mercantes, convenciéndoles con éxito de que eran datos verdaderamente valiosos, gracias a información obtenida en la biblioteca de Lisboa y noticieros del cine. Fingía viajar por toda Gran Bretaña y enviaba sus partes de gastos, según los precios que obtenía de una guía de ferrocarriles británica. Al comienzo pasó ciertos apuros al no entender correctamente el sistema británico de moneda pre-decimal (libras, chelines y peniques), pero solventó sus problemas enviando los partes gasto por gasto, y arguyendo que ya enviaría el total más tarde.

Llegó a Inglaterra en primavera de 1942 y operó como agente doble bajo el auspicio del Comité XX (Sistema de la Doble Cruz), una iniciativa de la Inteligencia Británica basada en la captura de agentes alemanes y su posterior conversión en agentes dobles para labores de contraespionaje o para maniobras de desinformación del enemigo. Su trabajo principal fue el de convencer a los alemanes que había conseguido reclutar a un gran número de agentes en Gran Bretaña, algunos de ellos personas de mucha influencia y con información valiosa. La dificultad de su trabajo radicaba en que debía en todo momento fabricar informes coherentes de todos los agentes que iba inventando y que no se contradijeran entre sí, sin perder credibilidad.

A veces debía inventar razones para explicar al Abwehr por qué uno de sus agentes había sido incapaz de informar sobre alguna operación que tarde o temprano llegaría a oídos alemanes y para no descubrir que todo era una farsa. En una ocasión informó que uno de sus agentes de Liverpool había caído enfermo justo antes de un gran movimiento de flota desde ese puerto a la costa oeste de Inglaterra. Al caer supuestamente enfermo, le fue imposible a ese espía transmitir aquella información. Para dar énfasis a su historia inventada, incluso tuvo que fingir la muerte de ese agente y hasta una esquela falsa fue publicada en un diario local. De esa forma, los alemanes creyeron su historia y hasta pagaron una pensión a la viuda del agente muerto.

La información que Pujol enviaba a los alemanes era inventada por sus superiores Británicos e incluía una gran parte de sucesos verdaderos para que los informes fueran más convincentes. A veces, se conseguía el efecto deseado mandando información genuina pero retrasando su llegada para que el daño fuera mínimo. Para ello a veces se recurría a matasellar una carta con una fecha anterior, pero no mandándola hasta la víspera del movimiento de tropas en cuestión para que cuando llegara pareciera un retraso del servicio de correos. Los alemanes pagaban a Garbo grandes cantidades de dinero para mantener su red de agentes, que en un momento dado llegó a contar con 27 personajes ficticios. Garbo gozó de bastante credibilidad entre sus superiores (tanto de un bando como del otro) lo que le llevó a adquirir el status de "A1 Agent".

El trabajo de desinformación de Garbo era parte de la Operación Fortitude, que convenció a Adolf Hitler y a muchos de sus colaboradores de que la invasión aliada ocurriría en el Estrecho de Calais, a 249 km de Normandía, y que el desembarco de Normandía era sólo una maniobra para atraer a las tropas alemanas lejos de Calais. De hecho, fue tal la credibilidad de la que gozó por parte de Hitler, que incluso una vez comenzado el desembarco, siguió pensando que esta no era la verdadera invasión, sino una mera distracción para el verdadero ataque en Calais. Para cuando Hitler se dió cuenta del engaño, la Operación Overlord ya había sido un éxito y las tropas aliadas ya se había adentrado demasiado, por lo que la movilización de las divisiones acorazadas no tendrían el mismo significado. Existe información sobre este espía en el Imperial War Museum de Londres, que incluye material altamente sensible desclasificado.
104213.png
ekaiza
21 Enero 2010
Juan Pujol, ya conocía de su existencía aquí te dejo algunos apuntes más de su azarosa vida. Acabada la guerra se marchó a Venezuela donde se dice fue captado por el Mossad, para descubrir a alemanes refugiados en Sudamerica como resultado de la operación ODESSA, para descubrir sus tapaderas y poder juzgarlos como criminales de guerra. Un curioso detalle sobre su vida, es que fue hijo de un rico industrial catalán afín a Franco y su levantamiento, lo que quizas impulsó su odio por las dictaduras.

En el 2009 (Editado Actualizar) se estrenó una película sobre su vida. "Garbo el espia" en forma de documental. Hemos sabido de esta historia porque treinta años después del final de la II Guerra Mundial, el novelista inglés Nigel West convencido de que Juan Pujol no estaba muerto rastreó su pista y sus hazañas. Le encontró vivo en Venezuela, tras tirar del hilo de la historia que ahora nos llega en forma de película. Se diría que es un falso documental, aunque al final uno llega a la convicción de que es cierto lo que nos cuentan. Así por lo menos lo aseguran sus variados gestores y sobre todo sus protagonistas a quienes conocemos cara a cara en la pantalla, empezando por el propio Juan Pujol a quien grabaron en Cataluña y Venezuela muchos años después y poco antes de morir. El hilo conductor es el novelista Nigel West, también el relato de otro espía, el británico Mark Seaman, el periodista Xavier Vinader y la condesa de Romanones, Aline Griffith, ella misma espía americana en la retaguardia española.
Para ver este contenido necesitaremos tu consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de uso de cookies.
Aportado Editor

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
F_Juanelo-1068x1212.jpg

Aportado Editor
JUANELO TURRIANO

( Parte del siguiente texto está extraído de un escrito del antiguo profesor del I.E.S. "Juanelo Turriano". D. Joaquín Martínez Copeiro del Villar)

Vio la luz por primera vez en Cremonte (Italia), hacia 1501, que sobre esto no se ponen de acuerdo sus diverso e ilustrados biógrafos. En 1529, y esto sí que está profusamente documentado, llegó a españa y sabemos que llegó a Toledo en 1534, como relojero, hábil e insustituible del emperador Carlos V, , quien desde siempre se sintió gratamente sorprendido por la perspicacia y la genialidad mecánica de nuestro JUANELO, y no dudó en encargarle la construcción de notables ejemplares, como aquel inefable reloj astronómico, prodigio tecnológico de su época , que señalaba las posiciones de los astros.

Llegó a España en el año 1529 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y para Carlos construyó el famoso Cristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, en el cual fue capaz de indicar la posición de los astros en cada minuto con objeto de interpretaciones astrológicas.

Felipe II le nombró Matemático Mayor. Reclamado por el papa Gregorio XIII participó en la reforma del calendario.

Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.

Trabajó y vivió en Toledo desde 1534, donde murió el 13 de junio de 1585 en la indigencia. Es fama que allí construyó un autómata de madera, llamado el Hombre de palo: una calle de la ciudad lo recuerda por este hecho. Además inventó una especie de ametralladora rudimentaria y algunas máquinas voladoras, diseñadas y construidas por él.

Pero por lo que es más conocido es por la máquina hidráulica que construyó para subir el agua a Toledo desde el río, conocida como el Ingenio de Toledo o Artificio de Juanelo. Sobre su funcionamiento hay aún controversias, más o menos aclaradas desde el clásico trabajo del ingeniero Luis de la Escosura Morrogh (1888), hasta el mas reciente Modelo con escaleras de Valturio (2009) (siendo incluso recreado en la Exposición Universal de Sevilla en 1992 con el objetivo de hacer funcionar un reloj y durante la cual se mantuvo en funcionamiento), pero lo cierto es que conseguía llevar el agua del río Tajo hasta el Alcázar, situado a casi 100 metros por encima del cauce del río. Basado en el uso de la propia energía hidráulica del río Tajo, constaba de gran cantidad de "cucharas" o "brazos de madera", engranados de modo ingenioso, que se iban pasando el agua los unos a los otros, en altura creciente, de tal manera que podía elevar gran cantidad de algua salvando el desnivel. Al parecer se mantuvo en funcionamiento, con un rendimiento cada vez menor a medida que envejecía y se estropeaba, hasta el año 1639; se ha calculado que en su mejor momento podía ascender en torno a 16-17 metros cúbicos al día (16-17 mil litros).

Según las fuentes escritas se construyeron dos artificios semejantes: el primero, encargado por el Ayuntamiento, debía llevar el agua hasta el Alcázar como cota más alta de la ciudad pero el ejército, propietario del Alcázar, se negó a repartir las aguas con la ciudad. Así, el ayuntamiento encargó otro, que Juanelo ejecutó.

El problema de Juanelo, que prácticamente le llevó a la tumba, era que nadie quería pagar el primero de los artificios: el Ayuntamiento porque no recibía las aguas y el ejército porque no había firmado ningún contrato. Entre unos y otros, Juanelo se arruinó y fue en*****do modestamente en un convento toledano.

Hoy la fundación juaneloturriano trabaja para rescatar las obras y el ingenio de este peculiar matemático.
9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Ramon.jpg

Apore Editor
Ramón Iribarren Cavanilles

Ramón Iribarren Cavanilles (Irún, Guipúzcoa; 15 de abril de 1900 - 21 de febrero de 1967) fue un ingeniero español, miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, aunque no llegó a tomar posesión de su cargo.

Fue Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Profesor de Puertos en la Escuela Especial del Cuerpo. Además ostentó los cargos de Director del Laboratorio de Puertos, Presidente de la Delegación española en la Asociación Internacional de Congresos de Navegación.

Fue Autor del proyecto y construcción de las obras de los puertos del Grupo de Guipúzcoa, Fuenterrabía, San Sebastián, Orio, Guetaria, Zumaya y Deva. Elaboró los informes acerca de la defensa de la Restinga y el proyecto del puerto petrolero de Loanda (Angola) y el informe sobre la defensa de las costas de Cartagena de Colombia. Entre sus trabajos publciados destacan los siguientes: Una fórmula para el cálculo de los diques de escollera, Cálculo de diques verticales, Obras de abrigo de los puertos, Talud límite entre la rotura y la reflexión de la ola, Generalización de la fórmula para el cálculo de los diques de escollera y comprobación de sus coeficientes, Violentas presiones accidentales producidas por la rotura de las olas, Otras comprobaciones de la fórmula para el cálculo de los diques de escolleras.
maxresdefault.jpg

Aporte Editor

Hasta en el desembarco de Normandía tuvo que ver este adalid de la defensa costera.No es que Iribarren se pusiera al mando de las tropas, sino que su famoso Método de los Planos de Oleaje ayudó a los aliados a determinar cuál era el mejor punto para desembarcar en la costa francesa.

Con dicho método se explicaba por primera vez los fenómenos de difracción y refracción, aunque su aportación fundamental es su estudio
sobre el talud límite entre la rotura y la reflexión del oleaje.

Hay poca información de mí paisano y es una pena, en el espigón de Hondarribia hay una estatua en su memoria, mal conservada y poco más,gracias a su trabajo podemos disfrutar de unas playas impresionates, que no se han sabido conservar y cuidar, un gran hombre y para variar olvidado,
104213.png
ekaiza
30 Enero 2010
 
espagnl-antonio-gutierrez-2fmw28e.jpg

Aporte Editor
General Antonio Gutiérrez de Otero y Santayana

El General Antonio Gutiérrez de Otero y Santayana (Aranda de Duero 1729 - Santa Cruz de Tenerife1799) es conocido por haber repelido el ataque de la Marina Británica a la isla de Tenerife en 1797. El General Gutiérrez había sido nombrado Comandante General de las Islas Canarias en 1790, teniendo su residencia en Tenerife. Entre los días 21 y 25 de julio de 1797 la isla se vio atacada por una escuadra británica mandada por el contralmirante Nelson y formada por siete navíos y fragatas y un total de 900 hombres como tropas de desembarco.
Durante mucho tiempo los ingleses quisieron conquistar las Islas Canarias por ser un punto estratégico en la ruta hacia América. El gobierno inglés financió a los corsarios para que hicieran esta labor, que a la larga fue infructuosa. Uno de los más importantes militares de la flota inglesa fue el encargado de intentarlo a finales del siglo XVIII. Tras un intento fallido de bombardeo de Cádiz (finalizado el 10 de julio de 1797) comandado por el entonces contralmirante Nelson, el jefe de la flota inglesa del Mediterráneo, Jervis, decide asaltar la plaza fortificada de Santa Cruz de Tenerife, ya que creía que un barco de la Compañía de Filipinas había depositado en la ciudad una gran cantidad de caudales y ricas mercancías. Encomienda la realización de esta empresa a Nelson y confiado de la poca protección de la ciudad le dota de una pequeña escuadra para ello.

El contralmirante Nelson contaba con los navíos Theseus, Culloden, Zealous, Emerald, Seahorse, Terpsichore, Fox y la bombardera, capturada a los españoles Rayo. Nelson organizó una fuerza de desembarco de aproximadamente 900 hombres para tomar la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que estaba protegida por varios fortines artillados situados en la costa y en las alturas.

La maniobra de Nelson, en una primera fase, consistía en desembarcar en la playa de Valleseco, a unas dos millas al nordeste de la ciudad, avanzar hasta el montículo Altura, tomar por retaguardia el castillo de Paso Alto y desde allí negociar la rendición de la ciudad.Si al finalizar la primera fase no se conseguía la rendición, se iniciaría una segunda fase, en la que se enviarían fuerzas para desembarcar en la ciudad y tomarla en combinación con las de Valleseco.

Los planes de Nelson comenzaron a torcerse, ya que sus buques fueron avistados en la noche del 21 al 22 de julio y el gobernador de Tenerife, el teniente general Gutiérrez, dio la orden de preparar las defensas para un inminente ataque, por lo que reunió y desplegó por la zona todas las fuerzas isleñas de las que disponía, siendo en su gran mayoría milicias formadas por los propios vecinos de la isla (pues Canarias tenía pocos efectivos militares y la defensa corría a cargo de estas milicias),además de un destacamento francés

Primer intento :
En la madrugada del día 22 de julio, tres fragatas inglesas se situaron a unas tres millas de tierra, y comenzó el movimiento de dos formaciones de lanchas de desembarco hacia la costa. La primera, con 23 lanchas, se dirigió al barranco del Bufadero para llevar a cabo la primera fase del plan. La segunda, con 16 lanchas, navegó hacia Santa Cruz para realizar la segunda fase del plan. El hecho de que los defensores ya estuvieran alertados de los planes de Nelson y los vientos desfavorables hicieron fracasar este primer intento.

Segundo intento:
Sobre las diez de la mañana del día 22, las fragatas inglesas fueron remolcadas por las lanchas para fondear todo lo cerca que pudieron del Bufadero, y se produjo el desembarco de unos 1.000 hombres en la playa de Valleseco. A pesar de que tomaron una pequeña cota, no pudieron progresar al encontrarse con el fuego cruzado de los defensores, que disparaban desde el castillo de Paso Alto y desde otras posiciones fortificadas; luego no pudieron tomar dicho castillo. Además, el teniente general Gutiérrez envió refuerzos para tomar los pasos de Valleseco, que se prepararon para frenar una posible incursión en la ciudad de los asaltantes de Paso Alto. Tras un intercambio de fuego el día 23 de julio y debido a lo escabroso del terreno, a la imposibilidad de movimientos y a la carencia de fuego naval de apoyo, los ingleses iniciaron su retirada y se reembarcaron en la noche del 23 al 24 de julio. El segundo intento tampoco resultó exitoso.

Tercer y último intento:

Las fragatas inglesas levaron anclas y se alejaron de la costa. Mientras tanto, Gutiérrez, esperando un nuevo ataque, cambió su despliegue; dejó un pequeño destacamento en Paso Alto, concentró fuerzas para la defensa de la ciudad, reforzó las defensas de los puertos y mantuvo la alerta en las instalaciones defensivas.

A la vista de sus dos fracasos, Nelson decidió atacar frontalmente Santa Cruz, con un desembarco en el muelle al frente de sus tropas; el capitán de navío Troubridge, anterior jefe de la fuerza de desembarco, también iba a participar el el asalto. Trataba de desembarcar en masa en el muelle, tomar el Castillo de San Cristóbal, y desplegarse en la plaza de la Pila para reprimir cualquier conato de insurrección popular.

A última hora del día 24 de julio los ingleses llevaron a cabo la preparación del desembarco. Unos 700 soldados embarcaron en seis grupos de lanchas, 180 embarcaron en la balandra Fox y otros 80 lo hicieron en una goleta apresada a los canarios.

A primera hora del día 25 de julio, las lanchas de desembarco comenzaron a navegar hacia el muelle, en plena noche, con visibilidad escasa y prácticamente en silencio total. Según parece, los ingleses cubrían sus lanchas con lonas, para evitar ser descubiertos, pero la fragata española San José las detectó y dio la alarma, y el castillo de Paso Alto hizo lo mismo. Las baterías hicieron fuego sobre las fuerzas invasoras, y al mismo tiempo la resaca dispersó las lanchas. Solamente tres grupos pudieron dirigirse al muelle, de los que únicamente lograron desembarcar los hombres de cinco lanchas. Las restantes se estrellaron contra las rocas, donde tuvieron que soportar el fuego de la artillería y la infantería española. Al mismo tiempo, las baterías defensoras hicieron blanco sobre la Fox, le causaron 97 muertos y gran cantidad de heridos, y terminaron por enviarla al fondo del océano con mucho material y municiones.

Nelson viajaba en el cuarto bote de los que lograron desembarcar, pero antes de llegar a tierra firme recibió un impacto procedente del cañón Tigre, que le destrozó el brazo, y fue evacuado. El cañón es conservado en el Museo Militar de Canarias Base de Almeida en Santa Cruz, con muchos otros objetos, como la bandera del buque insgignia elHMS "Emerald".

Los tres grupos de lanchas restantes arrastrados por el mar, fueron castigados por la artillería, y algunas desembarcaron al sur de la ciudad. Unas cuantas, dirigidas por Troubridge, lo hicieron en la playa de la Caleta, y llegaron a la plaza de la Pila para aguardar la llegada de las demás. Y la mayoría de las unidades desembarcó en la playa de las Carnicerías, desde donde avanzaron por tierra con cierto éxito hasta que fueron arrinconados en la plaza de Santo Domingo. A Troubridge se le agotó la paciencia y dejó la plaza de la Pila para unirse a los atacantes de Santo Domingo, donde fueron rodeados por los defensores, que les obligaron a refugiarse en el convento de Santo Domingo. El Teniente Vicente Siera capturó cinco soldados ingleses en la Plaza de la Pila y los entregó al General Gutierrez dandole información sobre la situación de las fuerzas británicas encerradas en el Convento, lo que levantó el ánimo de Gutierrez que estaba mal informado y creía que estaba perdiendo la batalla. Gutiérrez, de forma presta, movió sus fuerzas y fijó a los británicos en sus posiciones. Ocupó el muelle para evitar la llegada de refuerzos y aumentó la intensidad del cerco alrededor de la iglesia de Santo Domingo. Todos los intentos de ayuda de Nelson a sus hombres cercados fueron infructuosos. Nelson intenta de madrugada reforzar a Troubridge enviando 15 botes hacia el muelle. Las baterías costeras hunden a tres, los demás viraron y regresaron a los buques. La batería del muelle, antes inutilizada ahora ya estaba de nuevo en servicio, lo que hacía imposible otro ataque.

El capitán Troubridge tras otro ridículo mensaje instando a la rendición y dándose cuenta de la triste realidad mandó a Hood a parlamentar con el gobernador. El general Gutiérrez ese día del 25 de julio tenía crisis asmática, a pesar de ello obligó al enemigo a negociar, lo que era en realidad una capitulación.

Estas eran las condiciones de la negociación.

"Santa Cruz, 25 de julio de 1797
Las tropas &c. pertenecientes a S.M. Británica serán embarcadas con todas sus armas de toda especie, y llevarán sus botes si se han salvado; y se les franquearán los demás que se necesiten, en consideración de lo cual se obligan por su parte a que no molestarán el pueblo de modo alguno los navíos de la Escuadra Británica que están delante de él, ni a ninguna de las Islas en las Canarias, y los prisioneros se devolverán de ambas partes.
Dado bajo mi firma y sobre mi palabra de honor

Samuel Hood Ratificado por T.Troubridge, Comandante de las tropas Británicas."

La rendición se firmó el día 25, y los más de 300 ingleses que estaban en Santo Domingo desfilaron hacia la plaza de la Pila y reembarcaron en embarcaciones inglesas y algunas canarias.

Nelson, que siempre había distinguido a los hombres que se portaban de forma honorable en la guerra, escribiría a bordo de su navío una carta de agradecimiento al general Gutiérrez por el trato dado a sus hombres y que Troubridge entregó el día después cuando se disponía a recoger a los heridos británicos que estaban en los hospitales de la ciudad.

"Theseus, en las afueras de Tenerife, 26 de julio de 1796 (error de fecha)
No puedo separarme de esta isla sin da a V.E. las más sinceras gracias por su fina atención para conmigo, y por la humanidad que ha manifestado con los heridos nuestros que estuvieron en su poder, o bajo su cuidado, y por la generosidad que tuvo con todos los que desembarcaron, lo que no dejaré de hacer presente a mi Soberano, y espero con el tiempo poder asegurar a V.E. personalmente cuanto soy de V.E. obediente humilde servidor Horacio Nelson "

A lo que el general contestó:

"Muy Señor mío, de mi mayor atención: Con mucho gusto he recibido la muy apreciable de V.S. efecto de su generosidad y buen modo de pensar, pues de mi parte considero que ningún lauro merece el hombre que sólo cumple con lo que la humanidad le dicta, y a esto se reduce lo que yo he hecho para con los heridos y para los que desembarcaron, a quienes devo de considerar como hermanos desde el instante que concluió el Combate. Si en el estado a que ha conducido a V.S. la siempre incierta suerte de la Guerra, pudiese yo, o qualquiera de los efectos que esta Ysla produce, serle de alguna utilidad o alivio, ésta sería para mí una verdadera complacencia, y espero admitirá V.S. un par de limetones de vino, que creo no sea de lo peor que produce. Seráme de mucha satisfacción tratar personalmente quando las circunstancias lo permitan, a sugeto de tan dignas y recomendables prendas como V.S. manifiesta; y entre tanto ruego a Dios guarde su vida por largos y felices años.

Santa Cruz de Tenerife 27 de julio de 1797

B.L.M. de V.S. su más seguro atento servidor.
Dn. Antonio Gutiérrez"


Horatio Nelson tiene en su honor: Trafalgar Square en el centro de Londres construida para conmemorar la Batalla de Trafalgar en la que la armada británica venció a las armadas francesa y española frente a las costas de Cádiz.
104213.png
ekaiza
31 Enero 2010
 
nueve.jpg

Aporte Editor
"La Nueve"

El nombre de "La Nueve" fue asignado popularmente a la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre, conocida también como la División Leclerc. Se trató de una compañía bastante destacada al estar formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles bajo mando francés, aunque en la División Leclerc también estaban enrolados y dispersos otros soldados de origen español en diversas compañías.


El 24 Junio de 1940 Alemania conquistaba Francia, las tropas del Tercer Reich desfilaron triunfales por las avenidas de París. Mientras tanto los puertos del Africa Occidental Francesa en Maruecos, Argelia y Senegal eran un caos, pues miles de refugiados se apelotonaban en los muelles junto al desierto, entre estos había muchísimos exiliados republicanos españoles de la Guerra Civil Española que se habían quedado fuera de España con el triunfo del Generalísimo Francisco Franco.

La historia de los republicanos españoles contra Alemania comienza en 1940 cuando muchos de ellos huyeron de la Francia de Vichy de Philipe Pétain atravesando el peligroso desierto y las tierras llenas de salvajes en Africa hasta reunirse en las colonias británicas y belgas e incorporarse a la nueva Francia Libre del general Charles De Gaulle. En 1942 se creó el Corps Franc D'Afrique, se trataba de un cuerpo regular formado en gran parte por españoles. La primera vez que los españoles entraron en combate contra el Afrika Korps de Erwin Rommel compuesto por tropas alemanas e italianas fue en Diciembre de 1942 en Túnez. Durante la primera mitad de 1943 los republicanos españoles lucharon con ardor en los riscos y desiertos arenosos de Túnez, finalmente el 7 de Mayo de ese conquistaron la ciudad portuaria de Bizerta, esa fue su ultima actuación en Africa.

La División Leclerc blindada nació en Mayo de 1943 bajo mando del general Philipe d'Hauteclocque Leclerc en el Chad centroafricano, estaba compuesta por 16.000 hombres, de los cuales 2.000 eran españoles. Los republicanos españoles tevieron la opción de escoger entre la División Leclerc de carácter antifascista o la Legión francesa del general Henri Giraud de carácter derechista, la gran mayoría escogió la unidad de Leclerc. La 9ª Compañía del Regimiento de la Marcha del Chad, más conocida como "La Nueve" o "La Española", se formó por españoles exiliados al mando del líder francés Raymond Dronne, la mayor parte de los españoles eran republicanos, comunistas, anarquistas, del POUM catalán o incluso muchos de derechas descontentos con Franco, mientras que otros procedían como desertores de colonias o campos de concentración marroquís y argelinos.

En Septiembre de 1943 la 9ª Compañía española fue transferida a Rabat en Marruecos, allí se la dotó de armamento norteamericano procedente de los Estados Unidos. Se la aportaron 160 tanques Sherman M4, 280 carros de combate Stuart M3 y Greyhound M8, camiones Dodge, GMC, Brockway, Diamond y también muchos jeeps. Algunos de los nombres españoles que les dieron a los tanques fueron muy curiosos, se les denominó "Madrid", "Guadalajara", "Teruel", "Belchite", "Brunete", "Ebro", "Don Quijote", "España Cañí", "Les Cosaques" y "Guernica", además de algunos nombres franceses como "Montmirail", "Champaubert", "Liberation" o "Romilly", se intentó nombrar a un carro de combate como el anarquista Buenaventura Durruti, pero los franceses no lo permitieron, por lo que le pusieron "Le Pingöunis". A todos los tanques españoles se les permitió colgar banderas de la II República, así como los hombres del uniforme de los soldados llevaban los colores republicanos.

La División Leclerc con la 9ª Compañía se trasladó de Marruecos a Gran Bretaña en el buque británico HMS Franconia, antes de partir hubo que pararse a recoger a muchos rezagados que se habían corrido una juerga la noche anterior. El 6 de Junio de 1944 se llevó a cabo el desembarco de Normandia, aunque participaron algunos españoles, la 9ª Compañía de quedó en Inglatera. Finalmente la noche del 31 de Julio al 1 de Agosto la 9ª Compañía desembarcó en la playa de Utah Beach al Norte de la Bahía de Carentan en Normandia. La 9ª Compañía se encuadró como unidad estadounidenese en el III Ejército norteamericano de uno de los militares mas carismáticos de la Segunda Guerra Mundial, el general George Patton.

Las primeros ligeros enfrentamientos que tuvieron los republicanos españoles se desarrollaron en sitios como Rennes, Le Mans, Château-Gontier y un papel muy destacable junto a los soldados estadounidenses en Alençon. El 7 de Agosto la 9ª Compañía sufrió su primer muerto, el español Andrés García. El 12 de Agosto los aliados quedaron sorprendidos ante la experiencia de la 9ª Compañía cuando los españoles capturaron a 130 prisioneros alemanes en Eccouché.

El 16 de Agosto la 9ª Compañía fue atacada por las divisiones Waffen-SS Leibstandarte Adolf Hitler y Das Reich, las 9ª y 16ª Divisiones Panzer y la 3ª División Fallschirmjäger de paracaidistas. La batalla fue muy cruenta, el 16 cayó el español Constant Pujol abatido por la ráfaga de la metralleta de un oficial alemán, su compañero Juan Castells le vengó disparando con su pistola al alemán hasta matarlo. Al día siguiente, el 17, murió Roberto Helios, al llegar los días 18 y 19 el II Ejército británico de Bernard montgomery llegó a la zona salvando a los españoles de una masacre. Los españoles realizaron una misa en la iglesia de Eccouché en honor de los caídos, por aquella época curiosamente muchos de los republicanos que en la guerra de España habían sido anticlericales se habían vuelto católicos, llegaron incluso a hacer una colecta para comprar un Sagrado Corazón nuevo a la capilla francesas destruida por los alemanes.

La ciudad de París se sublevó contra los alemanes el 20 de Agosto de 1944, Charles De Gaulle recibió órdenes del presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt para liberar la capital francesa, por ello fue elegida la División Leclerc y especialmente la 9ª Compañía española. Los soldados españoles de la 9ª Compañía realizaron en una sólo jornada el recorrido de 200 kilómetros, algo récord en la Segunda Guerra Mundial. Por el camino liberaron el pueblo de Anthony, allí se encontraron a viejos amigos de España como Ernest Hemingway y el fotográfo Robert Cappa.

A las 21:22 horas de la noche del 24 de Agosto de 1944 la 9ª Compañía entró en París sigilosamente por la Porta d'Italie. Al entrar en la plaza del ayuntamiento el tanque español "Ebro" efectuó los primeros disparos contra la resistencia de fusileros y ametralladoras alemanas, después la gente salió a la calle cantando la Marsellesa, para su sorpresa veían que sus liberadores eran españoles. El jefe de la 9ª Compañía Raymond Dronne se dirigió frente a la comandancia del general alemán Dietrich Von Choltilz, mientras se esperaba su capitulación los españoles tomaron al asalto la Cámara de los Diputados, el Hôtel Majestic y la Plaza de la Concordia tras sufrir un muerto. A las 3:30 horas de la tarde del 25 de Agosto la guarnición alemana de París se rindió y los españoles capturaron a Von Choltilz. Al día siguiente, el 26 de Agosto, todos los aliados entraron triunfantes en París, los españoles desfilaron frente a Notre Dame y posteriormente escoltaron al general Charles De Gaulle junto a Bernard Montgomery y George Patton hasta el Arco de Triunfo donde se hizo la gran ceremonia de la liberación.

Tras la liberación de París la guerra aún no había terminado, la 9ª Compañía abandonó la capital francesa el 8 de Septiembre para volver al frente. El día 12 los españoles tuvieron una de sus mejores cazas cuando hicieron prisioneros a 300 alemanes en la ciudad de Andelot. El 15 cruzaron el Río Mosela y establecieron una cabeza de puente tras las líneas alemanas donde tuvieron un enfrentamiento con heridos en Châtel-sur-Moselle. Durante esos días los españoles capturaron tantos prisioneros que los vendían a los estadounidenses que querían mejorar sus historiales a cambio de comida, gasolina, cigarrillos o whisky.

El propio Charles De Gaulle reconoció la importancia de la 9ª Compañía dentro del ejército aliado, por eso el 26 de septiembre él en persona repartió las principales condecoraciones en el pueblo de Nancy. La Medalla Militar y la Cruz de Guerra fueron entregadas al líder francés Raymond Dronne, al subteniente canario Miguel Campos, al sargento catalán Fermín Pujol y al cabo gallego Cariño López.

La batalla por la recaptura de Alsacia comenzó en noviembre, allí los alemanes destruyeron un tanque español de un proyectil donde viajaba el alférez Federico Moreno, por suerte no hubo bajas. El día 23 de Noviembre la 9ª Compañía española capturó la capital alsaciana de Estrasburgo, una vez los españoles con esa ciudad toda Francia quedó liberada de los alemanes.

Con el traspaso de la 9ª Compañía la frontera de Alemania y el cruce del Río Rhin los españoles quedaron estancados por el frío invierno de -22ºC en el camino boscoso de hacia Munich, a lo largo de ese tiempo sufrieron 50 bajas por congelación y las bombas. Cuando se acabó el invierno la 9ª Compañía se puso en marcha de nuevo. La actuación más importante de la 9ª Compañía fue el 5 de Mayo de 1945 en la conquista del Nido del Águila en Berchtesgaden junto a la Compañía Easy de la 101ª División aerotransportada Airbone de Estados Unidos, ese lugar era la residencia de Adolf Hitler en los Alpes de Baviera, tanto españoles como estadounidenses tomaron el edificio sobre la montaña venciendo a la resistencia. Tras la conquista del nido del Águila muchos de los españoles como recuerdo se llevaron las sábanas donde dormía Hitler y otros objetos del Führer.

La Segunda Guerra Mundial terminó el 2 de Septiembre de 1945 tras la rendición de Alemania y Japón, hasta ese momento la 9ª Compañía española había sufrido 35 muertos y 97 heridos. Los méritos de la 9ª Compañía española en París fueron robados por el ejército francés, hasta el Agosto del año 2004 los españoles de la División leclerc no fueron reconocidos como los auténticos liberadores de París en la Segunda Guerra Mundial.
https://www.publico.es/politica/ii-guerra-mundial-nueve-republicanos-derrotaron-fascismo.html Aporte Editor

104213.png
ekaiza
14 Febrero 2010
 
Última edición:
Atrás
Top Abajo