Los Olvidados (Por _juguete_)

Mi amigo ramiro.

El otro dia me olvide de su cumpleaños. Pero bueno tb ha conseguido grandes gestas.
Tiene el record de dias sin ducharse y tb el de pelusas bajo cama Federacion Sur

Ahora en serio. Lopera ese gran olvidado de la historia. Aun no lo he visto en ninguna en ciclopédia.

No, no, ahora en serio de verdad. Vaya se me ha olvidado.

Perdón por la tontería, continúen señores
18451.gif
kanijo
27 Junio 2006
 
Por que hoy estoy triste
Por que hoy me siento como ellos

Publicada por Mª LOURDES SANZ )

50 hombres y 330 días para forjar una leyenda

Filipinas fue una de las últimas tres colonias que España perdió, allá a finales del siglo XIX. El 12 de febrero de 1898, un grupo de 50 hombres llegó al poblado de Baler, en el norte del país filipino. A pesar de que la metrópoli española había firmado la paz en diciembre de ese año, estos valientes, encerrados entre los muros de piedra de una iglesia, se resistieron a creerlo, y continuaron luchando. Por ello se ganaron la fama de héroes y fueron conocidos como los últimos de Filipinas


La iglesia de Baler era el único edificio de piedra que quedaba en pie en ese pequeño pueblo del norte de Filipinas. Era por tanto el lugar idóneo para que los soldados que habían ido a defender la todavía colonia española se refugiaran de los rebeldes filipinos. Pero lo que en un principio estaba improvisado para ser un techo temporal se convirtió en su única vivienda durante más de 330 días.


Corría el año 1898, fecha señalada en todos los libros de Historia porque el imperio español perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La primera pasó a ser independiente, aunque bajo influencia norteamericana, y Puerto Rico y Filipinas se convirtieron en colonias norteamericanas, tras una guerra en la que España cayó derrotada.


La contienda en Filipinas tuvo como consecuencia que un grupo de soldados españoles pasara a la posteridad como héroes. El 12 de febrero de 1898 llegaron al poblado de Baler poco más de 50 personas, dispuestas a defender frente a los independentistas filipinos (los katipuneros) los intereses españoles en la todavía colonia.


Se encerraron entre los gruesos muros de la iglesia de dicho poblado. Fue necesario acondicionarla para adecuarla a la situación de guerra que se vivía: se tapiaron los muros, se habilitó un pozo, se instalaron servicios higiénicos e incluso se construyó una pequeña cárcel, ya que entre el grupo de soldados se descubrió algún que otro traidor.


Lucharon con todas sus fuerzas a pesar de que el 10 de diciembre de 1898 España había firmado la paz de París, además de un acuerdo con EEUU por el que vendió Filipinas por 20 millones de dólares de la época. Pero ellos no lo sabían. Reclamaban pruebas del exterior que demostrasen que España había perdido realmente la guerra. Unicamente entonces cedieron los soldados, aunque sólo 33 de los 50 que entraron salieron de ese refugio con vida. Como recompensa al inmenso valor demostrado, ni siquiera los filipinos consideraron a esta treintena de hombres enemigos.
10251.gif
annuvion
28 Junio 2006
 
Solón

Vivió del 640 al 559 antes de Cristo. Político, legislador y poeta ateniense, fue el encargado de reformar el Estado en un momento en que la agitación de las masas en Atenas era un problema de primer orden. De ese modo puso en marcha reformas importantes como por ejemplo que nadie pudiera pasar a convertirse en esclavo tras perder todas sus posesiones creando una especie de fondo de garantias para mantener a las clases menos favorecidas. Creó una nueva organización social posibilitando la participación del pueblo en la vida pública sentando las bases para una incipiente democracia. Asimismo propuso que a todo ateniense se le reconociera el derecho a intervenir ante los tribunales en defensa de sus conciudadanos perjudicados y la posibilidad de acudir a un tribunal de apelación, imágenes que después recuperará la justicia moderna.

Todas sus reformas están encaminadas a reducir los poderes de la aristocracia, y las jurídicas al deseo de robustecer a la mayoría ciudadana frente a los abusos de la nobleza. Con sus medidas económicas consigue para Atenas la supremacía frente a las demás ciudades griegas. Pero su más controvertida reforma fue sanitaria y social. Cansado de las muertes por causa de enfermedades venéreas (algo muy común en la época), que sobre todo afectaban al ejercito, Solón decidió crear las llamadas "dicteria", lugares en la ciudad donde las mujeres que lo desearan, y controladas en todo momento por enérgicas medidas sanitarias e higiénicas, podían ejercer libremente la prostitución y además quedarse con las ganancias que ello les generará con la única condición de someterse periódicamente a los controles sanitarios.

En estas dicteria no solo se ofrecían los servicios amatorios, también podían tomarse baños, masajes o comidas. Para diferenciarse del resto de las mujeres atenienses, a estas mujeres se les permitió usar ropas llamativas o con una condición que hoy en día llamaríamos sexy, como por ejemplo togas cortas o escotadas, y lo más curioso llevar largas melenas en complicados y llamativos peinados. Hay que aclarar que en la Grecia antigua las mujeres apenas tenían consideración mayor que los esclavos y en todo momento se les pedía que fueran recatadas y silenciosas como una sombra, con lo que la reforma de Solón les abría una posibilidad hasta entonces insospechada. Algunas de estas mujeres acumularon tales fortunas con su trabajo, que se codearon con los más ricos de la ciudad y eran las únicas que podían asistir a los banquetes de los hombres, sabían leer y escribir y tenían una vasta cultura (sentando las bases de lo que después conoceremos como geisha). Se les conocía como Hetaira (compañera de los hombres) la más famosa de la cuales sería casi 100 años después Aspasia la amante de Pericles.

Curioso que las primeras mujeres que se liberaron de la tiranía masculina tuvieran que tomar ese camino para lograrlo.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Inés Suárez

Los relatos sobre las hazañas, sin duda impresionantes, de los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo, son frecuentes en la literatura y la historiografía españolas, adornados con frecuencia de alusiones a su valentía y arrojo tanto como a su libertad e indisciplina ante la monarquía de la península. Pero también hubo mujeres españolas que participaron en la conquista, no solo como consortes o dedicadas a tareas más o menos de carácter femenino , sino como soldados en pie de igualdad con los hombres. Una de estas mujeres fue la extremeña Inés Suárez, costurera nacida en Plasencia, quien se alistó en las tropas que Pedro de Valdivia llevó a conquistar Chile cuando, tras un larguísimo viaje en pos de su marido, Juan de Malaga y terminado en Perú, llegó a la mítica Cuzco y supo de la muerte de su esposo. Antes que volver a España, algo bastante difícil en aquellos años del siglo XVI, por cierto, consiguió que la admitiesen en la compañia de Valdívia, presta a partir hacia el sur, al país de los araucanos, nuevo objetivo de los conquistadores. En principio ejerció de criada, pero con el paso de los meses hubo de empuñar las armas como cualquier soldado. Su valor, arrojo y disposición a arrostrar todo tipo de dificultades la hicieron merecedora de honores y tierras. Segun se dice encontro agua en el desierto y salvo a la ciudad de Santiago de Chile de un primer ataque indio el 11 de Septiembre de 1541. Pedro de Valdivia se enamoro de ella, pero nunca la menciono en sus cartas, pues era su concubina, cuando tenia a su esposa oficial en España. Se casó con el sucesor de Valdivia en el gobierno de Chile, Rodrigo de Quiroga y ganó gran fama en la region No fue Inés la única mujer en esta expedición, pues muchas otras acompañaron a sus maridos o participaron solas con la esperanza de encontrar tierras en las que asentarse en el Nuevo Mundo.

No os cuento mas para no fastidiaros el libro de Isabel Allende, Ines del Alma mia donde se narra su vida.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Christopher Marlowe

¿Quién fue Christopher Marlowe? Si bien su figura literaria, sobre todo en su vertiente dramática, ha sido suficientemente estudiada y analizada por la crítica académica, los datos biográficos constatables de que disponemos resultan insuficientes a la hora de abordar un retrato solvente de su figura histórica, así como de su verdadera identidad, que aparece velada por multitud de hipótesis ciertamente morbosas, eso sí, pero muy faltas de objetividad.
Nacido en Canterbury en 1564 (el mismo año que Shakespeare), nada conocemos acerca de su infancia y primera juventud, y no es hasta 1579, a los quince años, cuando Marlowe vuelve a aparecer en la documentación de la época al ingresar en la Escuela Real del condado. Dos años más tarde, gracias a una beca de estudios, se matricula en la universidad de Cambridge, obteniendo en 1584 el grado de Bachiller en Artes. Pero, durante el siguiente trienio, Marlowe comienza a hacer novillos de modo tan frecuente como injustificado, y aquí es donde su historia se pone interesante.

Debido a sus largas ausencias, las autoridades académicas deciden negarle el título de licenciado, lo que provoca la intervención del mismísimo Consejo Privado del Reino. Finalmente, se obliga al profesorado de Cambridge a otorgar a Marlowe el grado a que tenía derecho, alegando que el joven había estado inmerso en asuntos relativos al bien de su patria.
Según esta teoría, que parece confirmada, Marlowe habría entrado a formar parte del servicio secreto inglés como espía de la reina Isabel I, para vigilar a los católicos británicos refugiados en Francia y a los estudiantes ingleses del seminario de Reims (recordemos que, durante el reinado isabelino, la reforma anglicana se había consolidado frente a los residuos del catolicismo, de una parte, y frente al puritanismo calvinista, de otra). En este orden de cosas, el escritor aún inédito pero de incuestionable vocación que era ya Marlowe (había compuesto una obra de teatro y traducido del latín los Amores de Ovidio y el libro primero de la Farsalia de Lucano) tiene veintitrés años cuando abandona Canterbury y decide viajar a Londres. Allí se adhiere, como dramaturgo, a una compañía de actores que pondrá en escena la mayor parte de sus obras. Le faltaban entonces seis años de vida.
Durante este periodo, el que abarca desde 1587 a 1593, todo tipo de acusaciones e imputaciones salpican la figura del escritor inglés. Blasfemo, sodomita, pendenciero, Marlowe es denunciado, arrestado y luego puesto en libertad en numerosas ocasiones. Su mismo compañero de habitación, el también dramaturgo Thomas Kyd, lo acusará más tarde de mofarse de las Sagradas Escrituras, y cuando en mayo de 1593 es detenido y torturado bajo sospecha de traición a Su Majestad, compromete igualmente a Marlowe en el asunto. A finales de ese mismo mes, el "Ovidio en lengua inglesa", como es llamado hoy día, se reúne en una taberna de Deptford, a orillas del Támesis, con tres conocidos suyos: Nicholas Skeres, Ingram Frizer y Robert Poley. Uno de ellos era su asesino.

Según las investigaciones que se llevaron a cabo, la reunión, cuyos fines aún se ignoran, se celebró con relativa normalidad, y no fue ya hasta entrada la noche cuando surgió una trifulca (a causa de la cuenta que habían de saldar por la cena) que pondría fin a la vida de nuestro protagonista. A tenor del informe redactado por el oficial nombrado para el caso, Marlowe y Frizer se habían ensartado en una violenta discusión, profiriéndose mutuamente toda clase de insultos, y en un momento dado el primero de ellos se abalanzó con saña hacia el segundo, atacándole con una daga que previamente le había arrebatado. En el forcejeo, sin embargo, fue Marlowe quien acabó con el arma clavada en un ojo, muriendo, como consecuencia de ello, en el mismo acto.
Sólo cuatro semanas más tarde Frizer ya había quedado en libertad, eximido con el perdón real por considerarse que, si bien mató a Marlowe, lo hizo en defensa propia. No obstante, el hecho en sí suscitó diferentes versiones de lo ocurrido. Unas apuntaban que en realidad Marlowe había muerto apuñalado por un criado, rival suyo en un amor libertino; otras, a que el asesinato no había tenido lugar en Deptford, como se dijo, sino en Londres. Pero, de todas ellas, la más sorprendente (quizá también la más amarillista) es la que vincula la desaparición de Christopher Marlowe con la entrada en escena de William Shakespeare.

Con alguna excepción irrelevante (actas notariales, contratos de compraventa, etcétera, ni una sola línea que aludiera explícitamente a sus piezas teatrales), la figura literaria de Shakespeare aparece ya una vez muerto Marlowe. No hay evidencia alguna, por lo demás, de que ambos autores llegaran a conocerse, si dejamos a un lado las coincidencias textuales (hasta el Renacimiento, del concepto de plagio no se desprendía el sentido fraudulento que le otorgamos ahora, sino más bien el de un obligado cumplimiento para con los maestros).
Se ha llegado a decir, incluso, que Marlowe y Shakespeare eran el mismo autor, aunque no el mismo hombre. Esta hipótesis nos haría ver a Shakespeare como un hombre de paja, un testaferro al servicio del genio de Canterbury. Esto, que parece algo insólito, ha sido una práctica frecuente a lo largo de la historia de la literatura, con ejemplos notables (valga la broma, no hay más que pensar en los "negros literarios" de las vedettes televisivas). Para todo ello existe, claro, una justificación: la mala reputación del dramaturgo, rodeado de jovencillos libertinos y patibularios, acusado y vilipendiado hasta por su entorno más cercano, estaba salpicando a quienes le protegían, y en particular a Thomas Walsingham (que llegó a hospedarlo en su casa), primo del Secretario de Estado Francis Walsingham, el alto mando del espionaje y contraespionaje inglés.

De este modo, la muerte (ficticia) de Marlowe habría sido cuidadosamente planeada y ejecutada como única manera de salvarle, de limpiar definitivamente su nombre y el del propio Walsingham. En el lugar señalado, junto al Támesis, habría embarcaciones esperando para emprender la huida cuanto antes, así como el cadáver de algún hombre que suplantara al Marlowe verdadero, cuya identidad se convertiría a partir de ese instante en secreto de Estado.
Como contrapartida, en adelante sus piezas teatrales no podrían publicarse más que de modo anónimo, o bajo seudónimo. Pero la solución fue Shakespeare (hasta la fecha, actor de medio pelo), que, a cambio de una remuneración, firmaría sus escritos venideros y asumiría su gloria literaria.

Como dijimos al principio, el vacío informativo y la inexistencia de datos constatables que prueben esta hipótesis, cuyo principal defensor es Calvin Hoffman, nos obligan a mantener cierta prudencia al respecto. Ya la oscarizada Shakespare In Love, fantaseaba con la idea que Marlowe y el gran dramaturgo ingles se conocían e intercambian ideas sobre sus obras.
La película ofrece abiertamente la versión de que el joven William era asiduo de Marlowe y su compañía y de el extraía las ideas para sus posteriores obras. Históricamente nada se ha probado, ni creemos posible a estas alturas que pueda hacerse, pero aun hoy ciertas dudas siguen persiguiendo al genio de Stradford-upon-Avon y su singular ascenso en el Londres del siglo XVII, al que incluso se le ha atribuido de ser el seudónimo de un gran aristócrata que por su posición no podía rebajarse al plano de escribir obras de teatro y comedias, ya que se suponía tarea de plebeyos aunque fueran los propios nobles los primeros en acudir a las representaciones.
Como dato curioso ofrecer que Neil Gaiman muestra como el escritor hizo un trato con el Señor de los sueños, en busca de inspiración, en algunos de los capítulos de su serie Sadman y fruto de esa asociación es la increíble y mil veces representada "El sueño de una noche de Verano".

Version libre de un articulo de Javier Vela publicado en los diarios del Grupo Joly S.A.
9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Durante muchos años se creyó que el hundimiento del Titanic era la mayor catastrofe de la navegación, nada más lejos de la realidad. Existió otro barco, con mucho peor balance que el famoso crucero, al que la fama, boato y circunstacias encumbraron a la dudosa cuspide de ser el mayor desastre naval de la historia. Esta, es la historia del

SILENCIADO " TITANIC" ALEMAN

DURANTE 50 años Alemania ha pasado de puntillas sobre un episodio siniestro: el hundimiento del barco Wilhelm Gustloff por un submarino soviético en 1945. Más de 9.000 refugiados, entre mujeres, niños y ancianos, murieron en el Báltico. La última novela de Günter Grass ha reabierto las heridas.

"Alemania es una puta Estamos en Alemania. Las ciudades arden y me siento feliz Los alemanes no tienen alma. Levantaremos cadalsos en Berlín El terror empuja a los alemanes y a sus hembras hacia el oeste Alemania puedes dar cuantas vueltas quieras y arder y aullar en tu mortal agonía. ¡La hora de la venganza ha sonado!».
Quien así escribía a inicios de 1945 era Ilya Ehrenburg, el famoso corresponsal soviético que había visitado España durante la Guerra Civil y luego recorrió los campos de batalla de la Europa del Este. Tras más de tres años de guerra ininterrumpida y feroz, las tropas soviéticas habían llegado a Alemania y estaban dispuestas a desquitarse de las brutalidades cometidas en su territorio por las fuerzas del III Reich.
Las atrocidades perpetradas por los soviéticos y alentadas por propagandistas comunistas como Ehrenburg iban del saqueo al asesinato, de las mutilaciones a la tortura. Sin embargo, los episodios más espeluznantes fueron los relativos al trato dispensado a las mujeres.
En el territorio soviético apenas se habían producido violaciones e incluso en Polonia, aunque tuvieron lugar, la disciplina se mantuvo relativamente. En el territorio del III Reich, la violación de las alemanas incluidas las niñas y ancianas de 80 años e incluso más se convirtió en práctica sistemática.
La reacción lógica de los civiles alemanes fue intentar abandonar el territorio del Reich y llegar a las zonas controladas por norteamericanos y británicos. Se arbitraron todos los medios de transporte posibles para huir.
Carretas, bicicletas, camiones y automóviles se convirtieron en vehículos movilizados rápidamente en un intento de escapar de una marea de muerte y aniquilación que recordaba a las hordas de Gengis Kan y Tamerlán. Hasta el mar fue considerado un camino de huida para los que deseaban escapar de los soviéticos.

Durante la gélida noche del 30 de enero de 1945, más de 60.000 refugiados alemanes de ambos sexos se apretujaban, luchando contra el pavor y el frío, en el muelle del puerto báltico de Gotenhafen.En medio de una selva de empujones, golpes y gritos, se afanaban desesperadamente por subir al crucero Wilhem Gustloff, a bordo del cual podrían llegar a Dinamarca.
El barco tenía una capacidad máxima para 1.865 pasajeros, pero acabó ocupado por 10.582 personas entre las que había soldados, pero también mujeres, niños y ancianos. En sus bodegas daba albergue, asimismo, a algunos de los frutos más selectos del terrible saqueo al que las fuerzas alemanas habían sometido a la Unión Soviética, como una parte del Salón de ámbar de Tsarskoye Seló, el palacio zarista cercano a la actual San Petersburgo.
El Wilhem Gustloff había sido utilizado antes del estallido de la guerra para recreo de los beneficiarios de Fuerza por la Alegría, una organización nazi dedicada a que los obreros disfrutaran de buenas vacaciones. De hecho, su nombre era el de un dirigente del partido nazi en Suiza asesinado en 1936.
En mayo de 1939, el Wilhem Gustloff fue uno de los cuatro barcos utilizados para repatriar a Alemania a los voluntarios de la Legión Cóndor que habían combatido en la Guerra Civil española al lado de Franco. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el crucero pasó a ser empleado como lugar de alojamiento para los tripulantes de submarinos que estaban recibiendo entrenamiento y, con posterioridad, fue clasificado como barco hospital.

A esta tarea llevaba dedicado más de cuatro años cuando el almirante Doenitz, comandante en jefe de la flota de submarinos, ordenó que se utilizara para la evacuación de sus marinos.
El Wilhem Gustloff tenía una estructura de mando doble. Como barco civil se hallaba a las órdenes del capitán Friedrich Petersen de la marina mercante y como navío de alojamiento para tripulantes de submarinos estaba al mando del comandante Wilhelm Zahn.
Durante la tarde del 22 de enero de 1945, con una temperatura de 14 grados bajo cero, se procedió a preparar el crucero para que sirviera de barco de evacuación. De las 60.000 personas que habían pugnado por subir al barco, sólo lo consiguió una sexta parte.
Por añadidura, cuando el crucero estaba ya literalmente abarrotado, llegaron unas cuatrocientas auxiliares navales de edades comprendidas entre los 17 y los 25 años. Dado el peligro real que existía de que fueran violadas por los soviéticos, se procedió a cargarlas en la zona que había ocupado la piscina en la cubierta E.

Finalmente, durante la mañana del 29 llegó un tren de heridos a Gotenhafen y se procedió en las peores condiciones a trasladar su pasaje al crucero. Para aquel entonces, pasillos, habitaciones y dependencias presentaban un cuadro general de hacinamiento en el que sólo el 60% de los pasajeros contaba con chalecos salvavidas.A las 12.30 del martes 30 de enero de 1945 cuatro lanchas remolcaron el crucero fuera del muelle para que pudiera alejarse del puerto.
El tiempo era infernal. El viento presentaba una velocidad de siete nudos por hora, la temperatura era inferior a los 10 grados bajo cero, nevaba y los témpanos de hielo pespunteaban peligrosamente la superficie del mar.
Cuando cayó la noche, los refugiados que habían vomitado o que comenzaban a desmoralizarse eran millares. A pesar de todo, la mayoría abrigaba la esperanza de que en unos días podrían llegar a la costa de Dinamarca.
Sobre las 9.10 de la noche, los pasajeros sintieron un impacto contra el casco del Wilhem Gustloff. No podían saberlo pero habían sido alcanzados, por tres torpedos disparados desde el submarino soviético S-13.

AGUAS HELADAS
El primer proyectil había alcanzado al barco bajo la línea de flotación pero las pérdidas ocasionadas por los dos siguientes resultarían mucho peores. El segundo había alcanzado la piscina de la cubierta E matando a casi todas las enfermeras mientras que el tercero dio en la sala de máquinas destruyéndola casi por completo.
Mientras los pasajeros eran presas del pánico, luchaban desesperadamente por llegar a las cubiertas superiores y no pocos se precipitaban a las aguas heladas del Báltico, la tripulación comenzó a lanzar llamamientos de SOS a la costa de Stolpmunde, en Pomerania. Aunque los mandos insistieron en que las mujeres y los niños debían ser los primeros en subir a los botes salvavidas la orden fue desobedecida y las mujeres embarazadas y los heridos se convertían en las primeras víctimas.
Al cabo de 50 minutos, el crucero se había sumergido bajo las aguas llevando consigo a la mayoría de los pasajeros. Los que habían conseguido alcanzar un bote o nadaban desesperadamente fueron recogidos por el torpedero alemán T-36 y otro barco de características similares que, como aquel, pertenecía a una pequeña flotilla de escolta que acompañaba al crucero pesado Admiral Hipper.
Aunque muchos de los pasajeros recogidos murieron a causa del frío, entre los supervivientes hubo algunas mujeres embarazadas.Incluso en el curso de la noche nacieron tres niños que fueron atendidos por soldados convertidos en improvisadas comadronas, episodio que ha servido al nobel Günter Grass para ambientar Im Krebsgang, su último libro. Paul, el protagonista de la novela, nació al poco de que su madre fuera rescatada del Báltico y, alcanzada ya su jubilación, se enfrenta a la difícil tarea de escribir sus memorias en un país que ha decidido hacer tabla rasa de la tragedia.

El torpedero T-36, entretanto, fue objeto de nuevos ataques submarinos y en una de las ocasiones en las que tuvo que maniobrar para esquivar un torpedo algunos de sus pasajeros cayeron al agua y murieron. Sin embargo, sobre las 14.00 horas del 31 de enero de 1945, ambos barcos llegaron con su carga a Sassnitz. De los más de 10.000 embarcados habían logrado salvar entre ambos a 996 personas. Finalmente, los casi 1.000 supervivientes fueron acogidos a bordo del barco hospital danés Rey Olaf.
La tragedia del Wilhem Gustloff constituyó el mayor desastre naval del siglo XX sextuplicando las 1.495 víctimas del Titanic.Y tan grave como el aspecto cuantitativo es el cualitativo, ya que el naufragio no se debió a un accidente por causas naturales.

Las motivaciones del comandante soviético Alexandr Marinesko para hundir el barco de refugiados fueron, según todos los indicios, más personales que militares. Marinesko había tenido en los últimos tiempos roces con sus superiores y se rumoreaba que podía ser detenido y deportado en cualquier momento. El marino soviético llegó a la conclusión de que un éxito militar como el hundimiento del Wilhem Gustloff podía sacarlo de tan comprometida situación y actuó en consecuencia.
No se equivocó en sus cálculos. La muerte de más de 9.000 militares y civiles fue considerada por las autoridades soviéticas un hecho lo suficientemente meritorio como para condecorar a Marinesko con la medalla de Héroe de la URSS.

Desde ese momento, el episodio se convirtió en un tema tabú.Los aliados occidentales no deseaban arrojar sombra de duda sobre la honorabilidad de los soviéticos y éstos no tenían interés en destacar la brutalidad con que habían actuado. Tampoco la dictadura comunista de la RDA pretendía recordar cómo habían entrado en Alemania sus mentores políticos.
Hubo que esperar al año 1955 para que una película titulada Nacht fiel über Gotenhafen tratara el tema, y hasta fechas más recientes para que un libro, SOS Wilhem Gustloff, de Heinz Schon, abordara el estudio histórico del trágico episodio. Al fin y a la postre, la existencia de testigos supervivientes había convertido en imposible la tarea de echar tierra sobre un episodio en el que habían quedado de manifiesto las peores pulsiones de la naturaleza humana.
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
No hace mucho,estaba leyendo un libro de mi niño en el que encontré algunas cosas que a mi me resultaron interesantes o curiosas y no veo otro hilo mejor que este para compartirlas.

Abraham Lincoln
Todos sabemos quién es,o quién fué.No es precisamente un personaje olvidado,pero esto es lo que encontré y que quizás sí es algo no tan conocido de su persona:
Perdió su trabajo en 1832.
Fracasó en los negocios en 1833.
Sufrió depresión nerviosa en 1836.
Fué vencido por el orador de la Legislatura del Estado de Illinois en 1838.
Fué derrotado al no ser nombrado para el Congreso en 1843.
Perdió el nuevo nombramiento para el nuevo Cogreso en 1848.
Fué rechazado en la oficina de catastro en 1849.
Fué derrotado al no ser nombrado vicepresidente en 1856.
Fué derrotado cuando trató de entrar en el Senado en 1858.
Fué el décimosexto presidente de Estados Unidos en 1861.

38586.jpg
lessiya
2 Diciembre 2006
 
Alfonso Donatien Francisco de Sade

Desde luego para ninguno de nosotros es desconocido su nombre, pero sí que para la mayoria es desconocida la vida aventurera y azarosa que llevó. Aunque nunca se ha demostrado historicamente parece ser que conoció a Casanova, (fueron coetaneos) e intercambiaron ideas para sus escritos.

Alfonso Donatien Francisco de Sade es uno de los autores más conocidos y denigrados de la historia de la literatura. Pero ¿qué conocemos de él?. Pensar en el marqués de Sade nos obliga a situarnos en el siglo XVIII. En la corte de este tiempo, las relaciones sexuales se entendían en clave de intriga. En las clases altas, no tener amante era un signo de pobreza, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres. De hecho uno de los más famosos autores de la época fue Laclos quien escribió "amistades peligrosas". Pues bien, Sade perteneció a la alta aristocracia y tuvo una sólida formación humanística y militar. Sin embargo no siguió los caminos que de su alta posición se esperaban. A los veintitrés años, tras no aprobarse sus amoríos con Mademoiselle de Lauris, se casó con Renée Cordier, aportando su vieja nobleza a los poderosos Montreuil, recientemente ennoblecidos. Renée fue una esposa enteramente entregada a su marido, muy probablemente también en los excesos sexuales, a quién acompañó en sus frecuentes huidas de la ley y con quien mantuvo frecuentes visitas y correspondencia en los largos periodos que este pasó en la cárcel. Veintisiete años más tarde, cuando Sade cumple los cincuenta años, Renée pidió la separación legal. El marqués, meses más tarde, conocería a Marie Constance, de treinta y un años, con quién mantiene una relación amorosa estable hasta el final de sus días.

Los hechos biográficos nos hablan de un personaje desde luego libertino. Numerosos amoríos, historias de denuncias y juicios por flagelación y administración de bombones de anís cargados de cantáridas, historias en las que él y su criado contrataban prostitutas jóvenes con el objeto de realizar todo tipo de relaciones eróticas, flagelar y hacerse flagelar por las prostitutas. Y concretamente un acto sexual por el que fue condenado a muerte, la sodomía, según denunció una de las muchachas mientras él sodomizaba a una joven, su criado, con el que tuvo una relación prolongada y estrecha, le sodomizaba a él. Pero esta es una historia que se repite en la biografía del marqués de Sade; supuesto envenenamiento, sin más consecuencias que indisposiciones, deudas, sodomía, enfrentamientos políticos, por los que es condenado a grandes penas, tres o cuatro de muerte, grandes periodos en la cárcel, logra escapar, es indultado, vuelve a su vida normal, hasta que de nuevo es encarcelado. En su carrera militar llegó al grado de coronel y su carrera política se centró en la defensa de las libertades, de forma muy activa al año siguiente de la revolución francesa, en que fue puesto en libertad, teniendo entonces importantes cargos políticos.

Escribió numerosas obras de teatro que él mismo dirigía en las residencias donde vivía, en las cárceles y en los manicomios donde fue ingresado. La mayor parte de su obra la escribió en prisión, su obra más importante "los 120 días de Sodoma" en el que describe 600 "perversiones" la termina en la Bastilla precisamente en 1789, el año de la revolución. Dos años más tarde, tras la separación de su mujer, publica otra gran obra: "Justine".

¿Sufría el marqués de Sade un trastorno de la inclinación sexual, más tarde denominado Sadismo?. ¿Estaba loco como se ha dicho frecuentemente? Parece que fue una persona lúcida en todo momento, escritor incansable y quizás el primer autor que sacó a la luz lo que se ha llamado la "cuestión sexual". Fue considerado un pervertido durante cien años hasta que a finales del XIX y principios del XX se reconoció aparte del juicio moral que mereciera su vida personal, este enemigo del amor cortes, había sacado a la luz una parte de la naturaleza, hasta entonces no relatada, la búsqueda del placer con absoluta independencia de la reproducción, la exaltación de las sensaciones por todos los medios y combinaciones posibles, la exposición de las perversiones desde la perspectiva de la más arrogante nobleza, cierta animalidad que en cualquier caso integra toda relación erótica. Digamos que pagó más en cárcel de lo que mereció, por acercarse en ocasiones demasiado a sus fantasías, que es lo que nos cuenta en sus escritos. Obras que contienen enseñanzas acerca de la naturaleza humana, obras en su mayoría provocadoras y brutales, pero que no carecen de un afán del que se destila un elemento que después a dado grandes frutos, la búsqueda de placer como parte de la realización del individuo. Esto quizás nadie antes que Sade lo había mostrado.

Sádico es quien tiene la dificultad en su orientación sexual de excitarse exclusivamente con el dolor y la humillación del otro. El Marqués que dió nombre a esta patología defendió estos recursos para la exaltación del placer, la historia que a veces es sabia, ha sabido recoger lo mejor de su obra, su defensa del placer (desde luego no del dolor y la humillación), su investigación sobre la cuestión sexual, algo que para él era el valor social más antiguo de la historia del ser humano y la mirada al inconsciente, de la que hizo surgir pasiones y tendencias refinadas y brutales. Al fin, relató en literatura erótica lo que su contemporáneo Goya diría en sus caprichos "el sueño de la razón produce monstruos".

El aristócrata Donatien Alphonse François de Sade nació en París (Francia), el 2 de junio de 1740, hijo único de Jean-Baptiste de Sade y Marie-Eléonore de Maillé. A la edad de cuatro años, fue a vivir con su abuela en Avignón y con posterioridad con su tío, el Abad de Sade, con quien iniciaría sus andanzas sexuales.
Estudió con los jesuitas en París y se alistó al ejército en 1754, luchando en la Guerra de los Siete Años. Se casó con Renée-Pélagie de Montreuil en 1763.
A los pocos días de su boda, el Marqués de Sade contrató los servicios de la prostituta Jeanne Testard, con quien practicó sodomía y múltiples actos violentos.

Ante Testard, que era una muchacha muy creyente, comenzó a proferir blasfemias y a ejecutar hechos irreverentes con objetos religiosos (como masturbarse en un cáliz o introducir crucifijos en la vagina de la prostituta), encontrados en una casa en donde almacenaba todo tipo de instrumentos de tortura.
Jeanne Testard lo denunciaría, pero finalmente el marqués quedaría en libertad gracias a influencias familiares que consiguieron una indulgencia real.
En 1768 contrató a otra prostituta, llamada Rose Keller, como criada. Cuando llegó a su nuevo hogar, Keller tuvo que someterse a todo tipo de vejaciones con su nuevo señor, quien le infringía latigazos en su cuerpo desnudo hasta que su sirvienta sangraba, mientras él buscaba el placer con sus gritos de dolor.

Sus ansias eróticas también le llevaron a mantener un breve idilio con su cuñada Anne-Prospere, hermana de su complaciente esposa Renée. Esta relación finalizaría cuando se enteró de su existencia su suegra, Madame de Montreuil.

Tras ser condenado a muerte en 1772 por un juicio de envenenamiento, Sade huyó a Italia. Cuando retornó a Francia fue detenido, pasó un tiempo en prisión y volvió a quedar en libertad.
En 1777 y tras multitud de nuevas orgías depravadas con prostitutas, fue juzgado y encarcelado en Vincennes, en donde estuvo preso durante seis años. Con posterioridad, lo trasladaron a la Bastilla, siendo liberado cuando estalló la Revolución Francesa.

Sería en la prisión cuando volcó sus ansias sexuales en el papel, comenzando a escribir sus conocidas obras.
En 1801 fue detenido de nuevo y enviado al psiquiátrico de Charenton, en donde fallecería el 30 de noviembre de 1814. Tenía 64 años.

Citas del Marqués de Sade:

Respetemos eternamente el vicio y no combatamos sino a la virtud.
En el amor, todas las cumbres son borrascosas.
La idea de Dios es el único error que no puedo perdonar a la humanidad.


Por cierto, y ya para terminar una curiosidad lingüistica. El termino SADE esta registrado por la Sociedad Argentina De Escritores (algo así como nuestra "querida" SGAE. ¿Sera por ello, por lo que los argentinos tienen fama de amantes incansables y depravados
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Última edición:
Hanna Arendt
Martín Heidegger


HoY es 14 de febrero, (Nota del Editor: Lo cuelga el 14 Febrero 2007) y la fecha invita a hablar de amor, incluso de amores tortuosos o hasta mezquinos. Y ello al calor de un libro; que ha caído ahora en mis manos, a pesar de haberse publicado ya en 2000; me refiero al volumen que ha editado Herder con la correspondencia entre dos de los grandes de la Filosofía del siglo xx: el enorme y polémico Martín Heidegger y la tan influyente como mediátíca Hanna Arendt.
El volumen recoge 50 años de cartas (de 1925 a 1975), de las cuales una gran cantidad da evidente testimonio de un amor arrollador sostenido de modo intermitente a través de varias décadas; amor interesadamente oculto por algunos de los administradores del legado de Heidegger, y que finalmente vio la luz gracias a la buena disposiciÓn de su descendiente Heran.

A través de las cartas entre ambos filósofos, puede apreciarse el invariable derrotero seguido por la relación. y cuando digo invariable me refiero al tópico, tópico por repetido, claro, en tantas y tantas pa- ,
rejas de "genios"- del egoísmo kilométrico de Heidegger y la sufrida honestidad de Arendt. Cuando Hanna encontró a Martin ,ella tenía 18 años
y el 36. No tardó en convertirse no sólo en su alumna, sino también en su amante. Martin la citaba furtiva y puerilmente: "Si no te visito entre las dos y las cuatro, espérame por favor a las diez de la noche frente a la biblioteca de la universidad. Martin". Cuatro años más tarde, la esposa de Heideggerya se había percatado de las incursiones adúlteras de su esposo filósofo, y Hanna Arendt había contraído matrimonio. La sinuosa relación acabó por implicar a los esposos engañados en actos cotidianos; así, en un viaje que Arendt realiza desde Friburgo, dos son los hombres que la despiden en la estación: Heidegger y también su marido, Günter Stem. Y, luego, cuando el tren ya casi se puso en marcha, todo ocurrió tal como, de hecho, yo había querido. "Ustedes dos arriba y yo sola y totalmente inerme ante la situación. Como siempre me sucede, no me quedó más remedio que consentir, esperar, esperar, esperar".
Las misivas entre Heidegger y Arendt se interrumpen en 1932, de forma paralela al aplazamiento de susamoríos. En 1933 Hanna Arendt parte hacia París, empujada por la presión nazi, y después hacia Estados Unidos.

Diecisiete años más tarde, Hanna regresa a Friburgo. Hospedada en un hotel, le envía a Heidegger una escueta nota en el papel timbrado
del establecimiento donde sólo escribe: "Estoy aquí'. El filósofo atiende al llamado de la campanilla como un perro de Paulov, y al día siguiente es él quien "esta ahí"'. Es el 8 de febrero de 1950. Como Heidegger confiesa por escrito, necesita recuperar "el cuarto de siglo perdido de nuestras vidas"; aunque sus métodos continúan siendo bastante peregrinos: "Hannah, quédate próxima a Elfriede [la esposa de Heidegger]. Necesito su amor que ha soportado en silencio durante los años y que ha seguido dispuesto a crecer. Necesito tu amor, guardado en secreto en sus primeros brotes, extrae lo suyo de su profundidad". Ahí queda eso.

Por el contrario, la abierta y limpia pasión de Hanna .la estaba colocando en una senda ciertamente desaconsejable. A su propia situación comprometida por su relación, como judía, con un exnazi, había que añadir la insostenible cobardía moral de Martin Heidegger y, para colmo, los celos que éste sentía por los logros intelectuales de "su amada", que se traducían en comentarios despectivos hacia sus libros más recientes. Vamos, una prenda.
A pesar del incalificable comportamiento de Heidegger, Arendt se encarga de "lavar" la imagen, cuidar y difundir la obra del filósofo en
Estados Unidos, no precisamente bien visto. Mientras tanto, éste purga su mala conciencia escribiéndole poemas que no pasarán a la Historia de la Literatura. Poco tiempo después, le ruega a Hanna que desaparezca de su vida: "debemos soportarlo", le escribe.

En 1967 se produce un reencuentro inesperado, en una conferencia de Arendt en que Heidegger se presenta por sorpresa. Hanna le saluda expresamente desde la tarima. Ella tiene 61 años y él 78. Ambos reanudan una relación calmada, de colegas recíprocamente admirados, que dura nueve años, hasta la muerte de ella. Sólo unos meses más tarde muere Martin Heidegger, el filósofo que indagó en el Ser y el Tiempo pero no supo explorar el Amor.

Tal vez la necesidad de enraizamiento que sin duda Hannah sentía, tanto en lo privado como en lo político, permita comprender un complejo episodio de su vida: su relación amorosa con Martin Heidegger. Hannah era alumna suya. Un par de meses después de comenzar el curso, el maestro la invitó a una charla en su despacho. Heidegger recordó después este primer encuentro en alguna de sus cartas. La muchacha llegó envuelta en una gabardina, con un sombrero ocultándole la cara, soltando de tanto en tanto un sí o un no apenas audible. Tras esa conversación, Heidegger le escribió una larga carta con su prosa elaborada y elocuente, y pocas semanas después le declaraba su pasión. Heidegger ejercía sobre sus alumnos una poderosa influencia, que en este caso utilizó de manera poco decente. Hannah tenía dieciocho años, había sido una niña huérfana, melancólica y vulnerable, compartía el sentimiento de inseguridad de muchos judíos, un sentimiento de desarraigo.
Se sentía perdida, desamparada, agotada en su empeño por no dejarse acomplejar. En 1945 escribió a su marido: Esta absurda compulsión, alimentada desde la juventud, a actuar siempre delante de todo el mundo como si no ocurriera nada, eso es lo que consume gran parte de mi energía. Al elegirla como amante, Heidegger cumplía un sueño de la joven intelectual judía: ser definitivamente aceptada por un representante insigne de la cultura alemana.

Heidegger, un hombre casado, acabó pidiendole que no se vieran más. En agosto de 1933, Hannah Arendt abandonó Alemania, apenas cuatro meses después de que Heidegger ingresara en el Partido nazi y fuera nombrado rector de la Universidad de Friburgo. Volvieron a encontrarse casi veinte años después, cuando Heidegger necesitaba ayuda para su proceso de desnazificación. De todo este episodio, Hannah Arendt emerge como una figura honesta, generosa y engañada; y Heidegger como una persona egocéntrica y astuta, como un mentiroso compulsivo, en palabras de su ex amante.

En 1936, Hannah conoció en París a Heinrich Blücher, otro refugiado alemán que militaba en un grupo de extrema izquierda. Blücher, un hombre inteligente y discreto, al que tengo una gran simpatía, creía que estaban hechos el uno para el otro, y se empeñó en vencer la resistencia de Hannah, que se había prometido no volver a amar a ningún hombre. Lo consiguió. Unos meses después de conocerse, Hannah le escribía: Me obligaste a confiar en ti, pero sólo en ti, y sólo entre nosotros. Blücher, con su ternura y su constancia, consiguió que Hannah se olvidara de su desconfianza y su miedo. No consiguió, eso es cierto, que se olvidara de Martin, la leyenda, como le llamaba con gran sentido del humor, pero la ayudó a enfrentarse con la turbación que la produjo encontrarse de nuevo con su inolvidable maestro. En 1960, Hannah Arendt escribió una dedicatoria que pensaba mandar a Heidegger, acompañando la traducción al alemán de una de sus obras. Decía así: Queda este libro sin dedicatoria. Cómo debería dedicártelo, amigo del alma, al que he permanecido fiel e infiel y siempre enamorada. No envió esa misiva. En su lugar, mandó una fría nota que enfureció a Heidegger.

La profesora Elzbieta Ettinger ha sido hasta ahora la única persona en tener acceso a la correspondencia privada de Heidegger, que, por voluntad del filósofo, sólo podrá ver la luz bien avanzado el siglo XXI. Aun sin poder reproducirla directamente en su libro, la profesora Ettinger sí ha podido comprobar personalmente y por tanto expresar y revelar hasta qué punto Hannah Arendt y Martin Heidegger estuvieron, pese a las diferencias y los distanciamientos, tan poderosamente unidos.

Hannah Arendt se encuentra por primera vez con Martin Heidegger en la Universidad de Marburgo en 1924, cuando esta joven judía alemana de dieciocho años pasa a ser su alumna y él, a sus treinta y cinco años, está casado, tiene dos hijos y está escribiendo una de sus obras cumbres, Ser y Tiempo. Al poco tiempo ya son amantes. Martin se siente atraído por la vitalidad, el encanto y la inteligencia de Hannah y halagado por la admiración sin límites que empieza a profesarle su alumna. Sus encuentros amorosos clandestinos duran cuatro años; luego se separan y se distancian durante veinte. En ese largo periodo Heidegger se adhiere al nazismo y Arendt emigra a Estados Unidos y escribe libros hoy tan esenciales como Los orígenes del totalitarismo. Reanudan su relación en 1950 y, pese a sus divergencias, siguen siendo amigos íntimos hasta la muerte de Hannah en 1975, seguida, unos meses después, de la de Martin. Ettinger aporta en su libro detalles inéditos sobre esta extraña y atormentada historia de amor.
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Todos habreis oido hablar de la pelicula Evasión o Victoria donde actores como Michael Caine o Silvester Stallone junto a estrellas del balón como Pele, Ardiles o Kempes daban vida a un grupo de prisioneros aliados que le echaban un partido de fútbol a la selección de la Alemania nazi. La película se basa en unos hechos reales, que como siempre superan a la ficción.

Todo encuentro de fútbol tiene un componente épico y dramático, de auténtica disputa a vida o muerte, donde sólo puede quedar uno y el ganador se lo lleva todo. Queridos aficionados, quisiera narrarles un partido que fue, literalmente, definitivo; una historia desconocida, heroica y trágica, del deporte rey. El encuentro se disputó en plena Segunda Guerra Mundial, entre un combinado del Dynamo de Kiev y la selección alemana de la Luftwaffe en la Ucrania ocupada por los nazis. Situémonos en contexto.

Después de haber invadido territorio soviético, el III Reich intentaba restaurar en Kiev la normalidad deportiva. En fútbol, concretamente, crearon una nueva Liga, con equipos formados por soldados alemanes, de ejércitos afines o ucranianos colaboracionistas.
En esta etapa de reconstrucción entra en escena un personaje llamado IosifKordik; el cual trabajaba para los nazis y no precisamente como hacía Oskar Schindler. Era un fanático del fútbol e hincha del Dynamo de Kiev, un club histórico que ya antes del conflicto mundial figuraba entre los principales de Europa. En medio de los desastres de la guerra, a Kordik le ofrecieron la oportunidad con que sueña todo aficionado: hacer una selección en la que figuraran todos sus ídolos. Iosif fue localizando a los antiguos jugadores del Dynamo, muchos de los cuales sobrevivían a la ocupaciÓn nazi desempeñando los más variados oficios manuales, y procedió a reconstruir el equipo. El F.C. Start fue la nueva denominación elegida, un nombre para señalar un comienzo. Y empezó a disputar la Liga.

A los ex del Dynamo no se les había olvidado jugar al fútbol. Fueron ganando partidos y entusiasmando cada vez a más población de Ucrania, convirtiéndose en vanguardia de resistencia contra el invasor. A medida que sus triunfos se sucedían, el deporte se transformó en problema político para las autoridades nazis. El fútbol, en este caso el F. C. Start, era una cuestión de estado. Y desde las altas instancias se decretó la soluciÓn: que el invencible Flakelf, un equipo alemán (el de la Fuerza Aérea) que, demostrando el viejo axioma, siempre acababa ganando sus partidos, frenara al invicto Start.
El gran desafío se disputó el 6 de Agosto de 1942 y los ucranianos continuaron .con su racha de victorias: se impusieron a las águilas alemanas por S a 1. Los nazis,heridos en su orgullo, pidieron la revancha.
El domingo 9 de Agosto se disputó el partido de vuelta. Los prisioneros jugaban en casa, en el estadio Zenith, ante un ambiente enardecido por la pasión de los hinchas y con el comandante de la ocupación, Major Eberhardt, presidiendo el palco de autoridades. No cambió la tendencia. Frente a un equipo alemán bien armado y con un oficial de las SS actuando como árbitro, los once andrajosos del F. C. Start se fueron al descanso con dos goles de ventaja, venciendo por 3 a 1. En su vestuario, elequipo rojo recibe una visita de cortesía. Un hombre de uniforme,que les aconseja no ganar el partido: "Piensen en las consecuencias de sus acciones". El Oifizer les remarca, además, que el equipo alemán de las Fuerzas Armadas nunca ha sido derrotado en territorios ocupados. Tras la sentida plática, el debate se desata entre los jugadores del Start. Unos proponen abandonar el encuentro. Otros aconsejan no emplearse a fondo.Lo más sensato era perder el partido. Las opiniones se cruzan.
Finalmente, los futbolistas deciden salir a jugar al fútbol.
Cuatro goles más se marcaron en la segunda parte, dos por cada bando, para redondear un 5 a 3 histórico a favor del F. C. Start.
La multitud congregada en el estadio enloquecía. La delegación alemana que ocupaba el palco tuvo que retirarse en el quinto gol. Once ucranianos, famélicos y sin entrenar, habían puesto en evidencia a unos representantes de la autoproclamada raza superior.
Pero la auténtica humillación para los nazis fue un no-gol del Start, y no precisamente al estilo de Cardeñosa. Alexei Klimenko, como Maradona ante los ingleses, regateó a todoS los defensas, incluido el guardameta y se plantó solo ante la portería alemana: en lugar de chutar el balón hacia dentro lo detuvo sobre la linea para lanzarlo nuevamente al centro del campo.

La historia de este partido a muerte ha sido contada numerosas veces,la mayoria contribuyendo más a la creación del mito que a la verdad. Por ejemplo, durante un tiempo circuló la versión de que, inmedíátamente después del encuentro y allí mismo, en los vestuarios, los jugadores del Start habían sido asesinados vestidos aún con sus equípos de fútbol, es decir,que murieron con las botas puestas.
En realidad, los nazis se sirvieron el plato de la venganza en frío.Su temida represalia llegó una semana más tarde. Oficiales de la Gestapo fueron arrestando, uno por uno, a los futbolistas ucranianos. Sólo cuatro de los once lograron escapar, permaneciendo escondidos hasta que Kiev fue liberada. El resto, la mayoría, fueron encarcelados, torturados y, finalmente, ejecutados.
Pero la hazaña del F. C. Start no quedó en el olvido de los aficíonados y hay un monumento que la recuerda. Desde el año 1971, en el estadio Zenith se levanta una estatua conmemorativa de la victoria.

Articulo de Daniel F. Alvarez Espinosa para Diario de Cádiz 3 de Mayo de 2007

(A la memoria de Matthias Sindelar)

Para los que no lo sepan, reseñar que M. Sindelar fue un centrocampista austriaco de los años 30 conocido como el "Mozart del balompie" por la calidad de sus pases y su toque de balón. Participó en los mundiales de Italia 34 y Francia 38 (este, integrado en la selección alemana, que pocos meses antés se anexionó Austria, y se llevo a sus mejores jugadores a su equipo). Murió en 1939 en extrañas circunstancias, antes de cumplir los 30 años.
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Daphne Du Maurier
Esta famosa novelista inglesa, nació en Londres el 13 de mayo de 1907, descendiente de una familia de escritores y artistas, su padre fue el célebre actor de teatro Gerald Du Maurier y su abuelo George Du Maurier, caricaturista y novelista, autor de Peter Ibbetson, 1891), y Trilby (1894), en la que salía el inquietante personaje del hipnotizador Svengali. También entre sus antepasados se encuentra a Marie Anne Clarke -que fue amante del duque de York, hijo segundo del monarca inglés George III, y cuya vida trasformaría Daphne en un libro titulado Mary Ann-; la hija de ésta casó con Louis Mathurin Busson Du Maurier, también biografía novelada en 1963, Los sopladores de vidrio, por Daphne Du Maurier.
La casa de sus padres era frecuentada por amigos tales como James Barrie y Edgar Wallace, lo cual, unido a los antecedentes familiares, la predestinaron desde muy corta edad a la literatura, comenzando, además, a publicar muy joven, siendo adolescente, algunos relatos, gracias a la mediación de un tío suyo editor quien más tarde le conseguiría un agente para que le llevase sus asuntos. No se puede pedir nada mejor en los inicios de una carrera tan difícil.
Daphne cursó estudios en Londres, Meudon y París.
Su primera novela se publicó en 1931 y al año siguiente casó con el teniente coronel Frederick Arthur Montague, que participaría activamente durante la II Guerra Mundial.
En estos años se produce un momento clave en la vida de Daphne, conoce al gran Alfred Hitchcok, quien llevaría al cine muchos de sus éxitos, destacando las conocidísimas Rebeca y Los pajaros. El director aprovecharía despues muchos de los relatos de la escritora para desarrollar las inquietantes tramas de la televisiva "Alfred Hitchcok presenta". En 1936, Daphne Du Maurier escribe Posada Jamaica, que fue posteriormente llevada al cine, y, en 1938 su celebérrima Rebeca, un libro de impacto los ecos de cuyo éxito aun no se han desvanecido. Su magistral comienzo: La noche pasada soñé que había vuelto a Manderley... , le colocaba en cabeza de muchos libros de su generación; Daphne Du Maurier creó toda una escuela con él, por la forma en que la novela fue escrita al utilizar el lenguaje de una manera en la que se mezclan lo intimista, el drama psicológico, la acción y la intriga a partes iguales, junto con una gran belleza literaria, que se repite en Mi prima Rachel, por más que Daphne Du Maurier nos demuestre su versatilidad, a través de toda su obra escrita, no repitiendo el mismo estilo.
Este libro también fue traducido en imágenes por Alfred Hitchcok, el mismo director de Posada Jamaica, pero antes de que saliera la versión cinematográfica, Orson Welles realizó, en diciembre del mismo año en que fue publicado, una adaptación radiofónica en la que se reservó el papel protagonista, siendo el de la heroína interpretado por la actriz Margaret Sullivan, que constituyó un verdadero acontecimiento, motivando su posterior llevada al cine. Curiosamente, despues del éxito de Posada Jamaica, Daphne afirmó que no trabajaría más con Hitchcok, pues, decía, mutilaba mucho sus escritos. Cosa, que pareció cumplirse cuando escribió la comedía (una de las pocas que realizó) "La dama y el pirata" tambien llevada al cine.

Su novela Rebeca le valió a Daphne Du Maurier una acusación de plagio, pues se aseguraba que había copiado el argumento de Jane Eyre, acusación absurda ya que ambas novelas no guardan similitud alguna; la sombra del personaje de Rebeca, omnipresente en toda la narración, nada tiene que ver con la esposa loca del señor Rochester, ni el incendio de la casa de este último con el incendio de Manderley, y, desde luego, el estilo es completamente diferente.
La obra de Daphne Du Maurier es ingente y en ella destacan la novela histórica, los relatos de suspense y el género biográfico e incluso el ensayo con El mundo infernal de Branwell Brontë. A los 70 años escribió su autobiografía, en la que no se recataba de revelar facetas insospechadas de su personalidad.
Madre de tres hijos, enviudó en 1965 después de 33 años de feliz matrimonio.
En 1969 la hicieron Dama del Imperio Británico en reconocimiento a su trabajo literario. Falleció el 19 de abril de 1989.
Como dato anecdótico señalaremos que Daphne Du Maurier vivió, después de casada, en una maravillosa mansión del siglo XVII, restaurada bajo su iniciativa, cuyo nombre es Menabilly, evocando su imagen, la literaria de Manderley.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
La palabra sibarita se usa para designar a aquella persona que se regodea en lujos y caprichos caros y extravagantes. De siempre me gusto esta palabra y decidí investigar su etimologia con lo que me lleve una bonita sorpresa. Esta es la historia de Sibaris, la ciudad perdida y olvidada, el colmo de los lujos y la magnificencia.

Síbaris fue una ciudad fundada por colonos griegos por el 720 AC y llegó a ser muy próspera y rica, esto hizo que el nombre de sus habitantes, los sibaritas, fuera usado para designar a personas que vivian con mucho lujo y ostentación, desde la antigüedad hasta nuestros días.
En esta ciudad únicamente trabajaban los esclavos, que tenían prohibido hacer ruidos durante las horas de la siesta (y por supuesto de noche) y no molestar así a los habitantes de la ciudad que sólo se ocupaban de la moda, la cocina, los deportes y los desfiles. Los cocineros de esta ciudad poseían la particularidad de que podían patentar sus platos por un período de un año, lo que ayudaba a que los creadores sólo trabajaran un par de años en su vida, para luego vivir de los derechos de autor de sus platos. Además, no existía el servicio militar. Lamentablemente, por razones políticas, Síbaris entra en un importante litigio con otra colonia "hermana", Crotona, la ciudad donde se había establecido un tal Pitagoras, cuando huyó de su Samos natal. Con la que se enfrenta en una guerra en la que Síbaris fue destruida. Se dice que los generales crotonenses al empezar la batalla, hicieron sonar música de flautas y demás instrumentos musicales que provocaron que los caballos del ejército de Síbaris, acostumbrados a realizar desfiles y espectáculos circenses más que a guerrear, comenzaran a danzar y bailar, convirtiéndose en fácil presa para el ejército de Crotona, menos rica, pero más seria. Síbaris fue arrasada de modo tal que un siglo después de este hecho, el famosos historiador Heródoto no encontró rastros de ella. Desgraciadamente, Crotona copió el modo de vida de Síbaris, y ese fue su final unos años más tarde.
La situación de Sibaris permaneció ignorada por más de dos milenios. Recientemente los arqueólogos tropezaron con las ruinas de esta metrópoli, que debió eclipsar a la misma Atenas, en las proximidades del golfo de Tarento (en la suela de la bota italiana, para entendernos) entre dos cauces fluviales, a cinco metros bajo las aguas. Se uso un magnetómetro para encontrarla, un aparato que se proyectó para investigaciones espaciales para diferenciar las diferentes clases de rocas que forman los meteoritos. Las construcciones y las columnas de Sibaris ocupaban un area de 10 KM.

Corre por ahí un rumor que la muerte de Pitagoras y la destrucción de Sibaris estuvieron relacionadas. No se que crédito darle, o si será algo que más tarde se pueda o no demostrar, de todas formas os la cuento.

La historia es esta: en Sibaris hubo una revuelta popular que fracasó. Los sediciosos huyeron a Crotona y Sibaris pidió su extradición. Pitagoras defendió (y convenció) que no se entregasen a los sediciosos y entonces Sibaris declaró la guerra. El ejercito de Crotona, dirigido por Milón, derrotó y asoló Sibaris. Milón, diciendo que el botín iba a ser entregado a los pitagóricos, sublevó a la población y los amotinados, rodearon la casa del filosofo, taparon las salidas y le prendieron fuego. Pitágoras y muchos de sus discípulos murieron. Los supervivientes huyeron y esto sirvió para divulgar sus conocimientos, constituyendo el germen de la Academia de Platón.
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Esposa y musa de Salvador Dalí, Gala cuyo verdadero nombre era Elena Ivanovna Diakonova fue una mujer misteriosa y de gran intuición, que supo reconocer el genio artístico y creador allí donde existía y que, a lo largo de su vida, se relacionó con numerosos intelectuales y artistas.

En realidad, sabemos muy poco de este personaje. Tiene dos hermanos mayores, Vadim y Nicolai, y una hermana pequeña, Lidia, y pasa su infancia en Moscú. Con once años pierde a su padre. Su madre se casa en segundas nupcias con un abogado, con el que Gala tiene una magnífica relación y gracias al cual puede recibir una buena educación. Alumna brillante, acaba sus estudios en el instituto femenino M. G. Brukhonenko con una media de notable alto, y un decreto del zar la faculta para trabajar como maestra de primera enseñanza y dar clases a domicilio. En el año 1912 se le agrava una tuberculosis que venía arrastrando desde hacía tiempo y su familia decide ingresarla en el sanatorio de Clavadel, en Suiza. Allí traba amistad con Eugène Grindel (más tarde conocido como Paul Eluard), un joven de su misma edad con el que comparte la afición a la lectura. En 1914 ambos reciben el alta y, tras prometerse en matrimonio, Gala vuelve a Rusia y Eluard parte para el frente. Se casan en 1917, y en 1918 nace la única hija que tendrá Gala, Cécile. Eluard, que ya se ha dado a conocer como poeta y se ha cambiado el apellido, se relaciona con los vanguardistas del movimiento surrealista, sobre todo con los creadores de la revista Littérature: André Breton, Philippe Soupault y Louis Aragon. Gala asiste también a algunas de sus reuniones. Entre 1922 y 1924 mantiene una relación con Max Ernst, que la pinta en numerosos retratos. Cabe destacar asimismo su amistad con los poetas René Char y, sobre todo, René Crevel.

En 1929 conoce a Salvador Dalí. En abril de ese año, el pintor viaja a París para la presentación de la película Un perro andaluz, realizada juntamente con Luis Buñuel; allí, Camille Goemans, poeta y galerista belga, le presenta a Paul Eluard. En el verano de ese mismo año, e invitados por Dalí, Goemans y su compañera, René Magritte y su esposa, Luis Buñuel, Paul Eluard y Gala, con la hija de ambos, Cécile, viajan a Cadaqués para pasar una temporada. Cuando el pintor conoce a Gala, en seguida se enamora de ella. En la Vida secreta escribe: «Estaba destinada a ser mi Gradiva (este nombre proviene del título de una novela de W. Jensen, cuyo personaje principal es Sigmund Freud; Gradiva es la heroína y lleva a cabo la cura psicológica del protagonista), la que avanza, mi victoria, mi esposa». Gala ya no se separará del pintor. A partir de ese momento, su biografía va ligada a la de Dalí. Y un detalle morboso, ese mismo año y a raiz de la estancia de Gala en Cadaqués, Dalí pinta "El gran Masturbador" (primera aparición gráfica de esta página :D ), ¿casualidad o no?

Desde este momento Gala se convierte en musa, compañera, crítica e inspiración del pintor con el que contraerá matrimonio civil en 1934. Gala se convierte en el personaje de su pintura y de su obra posterior, a la que pintará incluso como una diosa sobre un pedestal (Leda atómica).

En 1948, Dalí y Gala vuelven de Estados Unidos después de ocho años de exilio. Dalí es un pintor reconocido en su país y su padre ha aceptado ya la relación de su hijo con una mujer rusa y separada. Desde entonces, los Dalí pasan las primaveras y los veranos en Portlligat, y los inviernos entre Nueva York y París.

En 1958, Dalí y Gala se casan en el santuario de Els Àngles, cerca de Girona. En 1968, el pintor le compra a Gala un castillo en el pequeño pueblo de Púbol (provincia de Girona), al que él no puede acceder sin el permiso previo y por escrito de su esposa. Entre 1971 y 1980, Gala pasa algunas temporadas en su castillo, siempre en verano. Tras su muerte, en 1982, es enterr_ada allí. Desde el año 1996 el castillo está abierto al público como Casa-Museo Castillo Gala Dalí de Púbol.

Fuente Museo Reina Sofia, biografía de Salvador Dalí.
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
En el año 1610, unos 3.000 habitantes de Hornachos, un pueblecito de Badajoz, fueron expulsados de la peninsula por su alteza cristiana Felipe III. Su delito, profesar otra fe, cosa que nunca fue claramente demostrada. Fueron enviados a Marruecos donde el sultán Muley Cidan los instaló junto al rio Bu Regreg, a las afueras de lo que hoy sería Rabat.

En aquel tiempo allí solo había una vieja torre de vigilancia almohade (aquellos que invadieron la peninsula en el siglo XI, que llevaban un almohadón en la cabeza y una pequeña ciudadela. Los hornacheros se establecieron allí, y pronto se hicieron armadores de una flota, que se dedicaba a asaltar a los barcos que provenían de America, para robarles las mercancías y convertir a los pasajeros en cautivos. A la muerte de Muley Cidan en 1627, crearon una "república pirata" independiente en aquella ciudad que habían construido, donde las 15 familias más ricas elegían cada año a los cargos públicos.

Pronto la ciudad se convirtió en la tercera ciudad corsaria de Africa, tras Argel y Tunez. En sus mazmorras y las de la vecina Tetuan, se agolpaban más de 6.000 cautivos (la mayor parte franceses, cosa rara ) que esperaban que fueran pagados sus rescates, bien por sus familias bien por las ordenes religiosas dedicadas a ello.
Ante tal demostración de poderío, las potencias europeas trataron de reaccionar pero una tras otra, las 3 flotas francesas, las dos inglesas y las !!seis¡¡ holandesas (lo que da una idea del problema en que se habían convertido) fueron derrotadas y obligadas a retirarse.

Se iniciaron conversaciones de paz a través de consules y en 1631 los hornacheros propusieron a Felipe IV entregar la ciudad, siempre que pudieran volver a España, pero tampoco se llego a un acuerdo. Finalmente en 1644 aparecieron por el desierto los bereberes de Dila (un caudillo bereber que luchaba contra la dominación que los arabes, desde Estambúl, ejercían sobre el norte de Africa), que los hostigaron hasta que finalmente hacía 1660 consiguieron expulsarlos y acabar con aquella ciudad pirata tan lejos del Caribe.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Dejo otra que me parece estupenda.
Se trata de un escritor genial, maltratado por la crítica al haberse dedicado a un género literario estúpidamente tildado de menor. Su calidad como escritor lo convierte, a mi modesto entender, en el más grande literato norteamericano del siglo XX junto a Dashiell Hammett.

Loco, drogadicto, paranoico con manías persecutorias y autor de algunos de los relatos que han definido el imaginario colectivo de nuestro tiempo


PHILIP K. DICK: ¿AUN SUEÑAN LOS HOMBRES CON OVEJAS DE CARNE Y HUESO?
Por Jorge Oscar Rossi

Philip K. (Kendred) Dick es uno de esos escritores del que casi todos conocen su bien o mal ganada fama de enfermo mental y drogadicto y a quien se lo empezó a reeditar y premiar póstumamente. Algunos saben que una de sus obras, "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", fue la base del guión de "Blade Runner", tal vez la mejor pelicula de CF que se haya hecho. Para algunos es el menos "científico" de todos los grandes escritores de ciencia ficción.
Sobre esto último, el mismo Dick escribió:
" En primer lugar, definiré lo que es la ciencia ficción diciendo lo que no es. No puede ser definida como "un relato, novela o drama ambientado en el futuro", desde el momento en que existe algo como la aventura espacial, que está ambientada en el futuro pero no es ciencia ficción; se trata simplemente de aventuras, combates y guerras espaciales que se desarrollan en un futuro de tecnología superavanzada. ¿Y por que no es ciencia ficción? Lo es en apariencia... Sin embargo, la aventura espacial carece de la nueva idea diferenciadora que es el ingrediente esencial. Por otra parte, también puede haber ciencia ficción ambientada en el presente: los relatos o novelas de mundos alternos. De modo que si separamos la ciencia ficción del futuro y de la tecnología altamente avanzada, ¿a que podemos llamar ciencia ficción?
Tenemos un mundo ficticio; este es el primer paso...Es nuestro mundo desfigurado por el esfuerzo mental del autor, nuestro mundo transformado en otro que no existe o que aún no existe. Este mundo debe diferenciarse del real al menos en un aspecto que debe ser suficiente para dar lugar a acontecimientos que no ocurren en nuestra sociedad o en cualquier otra sociedad del presente o del pasado. Una idea coherente debe fluir en esta desfiguración; quiero decir, que la desfiguración ha de ser conceptual, no trivial o extravagante...Esta es la esencia de la ciencia ficción, la desfiguración conceptual que, desde el interior de la sociedad, origina una nueva sociedad imaginada en la mente del autor, plasmada en letra impresa y capaz de actuar como un mazazo en la frente del lector, lo que llamamos el shock del no reconocimiento. El sabe que la lectura no se refiere a su mundo real.
Ahora tratemos de separar la fantasía de la ciencia ficción. Es imposible, y una rápida reflexión nos demostrará. Fijémonos en los personajes dotados de poderes paranormales; fijémonos en los mutantes que Ted Sturgeon plasma en su maravilloso "Más que humano". Si el lector cree que tales mutantes pueden existir, considerará la novela de Sturgeon como ciencia ficción. Si, al contrario, opina que los mutantes, como los brujos y los dragones, son criaturas imaginarias, leerá una novela de fantasía. La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible: la ciencia ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias. Esto es, en esencia, un juicio arriesgado, puesto que no es posible saber objetivamente lo que es posible y lo que no lo es, creencias subjetivas por parte del autor y del lector..."
(Fragmento de una carta fechada el 14 de mayo de 1981, publicada en castellano en el volumen 1 de los Cuentos Completos, Colección Gran Super Ficción, Ediciones Martínez Roca, 1993).

Detengámonos un momento, me estoy dejando llevar por el entusiasmo, y el entusiasmo puede ser muy confuso. De puro prolijo y rutinario, voy a desandar el camino.
Ahora si, como corresponde, empecemos por el principio:

Philip K. Dick nació prematuramente, junto a su hermana gemela Jane, el 2 de Marzo de 1928, en Chicago. Jane murió trágicamente pocas semanas después. La influencia de la muerte de Jane fue una parte dominante de su vida y obra.
En 1930, los padres de Dick, Dorothy Grant y Joseph Edgar Dick, se mudaron a Berkeley. El divorcio, que se venía anunciando desde hacía tiempo, llegó en 1932. Dick se quedó con su madre y ambos se mudaron a Washington.
En 1940 regresaron a Berkeley. Fue durante este período cuando Dick comenzó a leer y escribir ciencia ficción. En su adolescencia, publicó regularmente historias cortas en el Club de Autores Jóvenes, una columna del Berkeley Gazette.
El muchacho leía toda la ciencia-ficción que llegaba a sus manos y muy pronto empezó a ser influido por autores como Robert Heinlein y A. E. Van Vogt. Durante estos años su salud no fue buena, (cosa común en los escritores de CF, piensen en el ya nombrado Heinlein, en Theodre Sturgeon o en Fredric Brown). Dick sufrió frecuentes ataques de asma y periodos de agorafobia (fobia a los espacios abiertos, que también Asimov padeció, aunque en menor medida).

El interés del joven Philip Kendred por la ciencia-ficción disminuyó cuando acabó sus estudios secundarios. A los 18 años, dejó a su madre y se fue a vivir solo. Entre tanto, continuó en contacto con la comunidad intelectual de Berkeley mientras trabajaba como dependiente. Durante este periodo sus gustos literarios se hicieron más exquisitos.

Después de vender varios relatos a las más importantes revistas pulp de ciencia-ficción de aquella época, Philip K. Dick tomó en 1951 la decisión de dedicarse al oficio de escritor a tiempo completo. No fue fácil para él llegar a esa decisión. La lucha entre el cómodo y rutinario trabajo de empleado en un negocio de venta de discos y su deseo por dedicarse a la escritura a tiempo completo le produjo un gran sufrimiento. El mismo Dick contó que llegó a sufrir inexplicables desmayos en su lugar de trabajo.
Durante la década de los 50, escribió varias novelas de ciencia-ficción. Su primer éxito fue la novela "Solar Lottery" (LOTERÍA SOLAR), en 1955, iniciando así una muy prolífica carrera como escritor. En 1963 recibió el premio Hugo por la novela "The Man in the Hight Castle" (EL HOMBRE EN EL CASTILLO) y en 1975, el John Campbell Memorial por "Flow my Tears, the Policeman Said" (FLUYAN MIS LÁGRIMAS, DIJO EL POLICÍA). Estos fueron los únicos premios que le otorgaron en vida..
75372.jpg
megaxx
30 Junio 2007
 
seguimos pues...

PHILIP, ESE AMANTE COMPLEJO E INFIEL



En 1948, con solo veinte años, Dick contrajo el que fue el primero de un total de cinco matrimonios. Esta primera tentativa fue un rotundo fracaso y duró escasamente seis meses.
Su segundo matrimonio, con Kleo Apostolides, fue más afortunado. Sin embargo, a raíz de su mudanza a Point Reyes Station a finales de los cincuenta, Dick empezó a relacionarse con su atractiva vecina Anne, una viuda todavía afectada por la reciente muerte de su marido.
Al tener distintos turnos de trabajo que Kleo, la vecinita empezó a pasar mucho tiempo junto a Dick. Una palabra llevó a la otra y...al poco tiempo, Philip K. acabó con el que había sido hasta entonces un feliz matrimonio.
En 1960 nació Laura Archer, la hija de Dick y Anne.

Dick y Anne se llevaron entre besos y patadas. Los caracteres negativos y destructivos de los personajes femeninos que se pueden encontrar en las novelas de Dick están basados en Anne. Gradualmente, Dick desarrolló una fuerte paranoia hacia su nueva esposa, convencido de que ella asesinó a su anterior esposo y que pronto lo haría con él.
Finalmente, en 1964, Dick y Anne se divorciaron .
Dos años más tarde, Philip reincidió y contrajo matrimonio con Nancy Hackett, diez años menor que él, lo que no impidió que estuvieran profundamente enamorados. La hija de esta pareja, llamada Isa, nació en 1966.
Su adicción a las drogas le produjo, entre otros problemas, el cuarto divorcio.
Establecido en California junto a sus amigos Tim Powers y K. W. Jeter, volvió a casarse, esta vez con la joven Tessa Busby con la que en 1973 tuvo a su hijo Cristopher.


ESCRIBIENDO A TODO LO QUE DA

A pesar de la paranoia y la animosidad hacia su tercera esposa, en la época de ese matrimonio, Dick inició una de sus más prolíficas y brillantes épocas como escritor. Obras como EL HOMBRE EN EL CASTILLO, TIEMPO DE MARTE, y LOS TRES ESTIGMAS DE PALMER ELDRITCH, fueron escritas durante aquel periodo. Retirado en una cabaña alquilada al sheriff local para alejarse de sus conflictos domésticos, Dick escribió la casi increíble cifra de once novelas entre 1963 y 1964.


LAS DROGAS

Ya divorciado de Anne y establecido en San Francisco, en 1964, empezaron sus experimentos con las drogas, en concreto el LSD, iniciado por escritores como Jack Newkon y Ray Nelson. Como otros muchos durante los sesenta, Dick experimentó con diversas drogas, pero lo que más le afectó fue su adicción a las anfetaminas.
Un excelente libro basado en el estilo de vida de los adictos, es su novela UNA MIRADA A LA OSCURIDAD.
Los 70 fue un periodo extraño en la vida de Dick. Comenzó cuando Nancy, la cuarta esposa, lo dejó, llevándose a la hija de ambos con ella.
Casi a la vez, su casa sufrió un misterioso asalto. A Philip no se le ocurrió nada mejor que adjudicarle la autoría a la CIA.
Sin Nancy y sin su hija, empezó para Dick una de las peores épocas de su vida. Fuertemente adicto a las drogas y afectado por la paranoia, cayó en un periodo de sequía creativa que duró varios años. El, que siempre fue un prolífico escritor, no volvió a producir nada hasta 1973. Después de una tentativa de suicidio y una corta estancia en un centro de rehabilitación, Dick volvió a reencontrarse a si mismo.

A mediados de los 70, Philip sufrió varias experiencias religiosas que bastaron para ocuparle intelectual y espiritualmente. Durante varios años Dick se dedicó a elaborar explicaciones e interpretaciones de estas experiencias, actividad que dominó a partir de entonces toda su vida e influyó en sus novelas posteriores.
Siempre le había apasionado el tema de como los seres, de la especie que sean, perciben la realidad, cuestión que nos lleva a otra especulación más profunda: ¿Que es la realidad?.
El viejo problema filosófico puede resumirse de la siguiente manera: ¿La Realidad es algo independiente y anterior al sujeto que la percibe o, por el contrario, está determinada por la forma en que dicho sujeto la percibe? ¿Cuan "real" es la Realidad?. Dick exploró el problema en muchas de sus obras, desde un ángulo científico, filosófico y religioso.

¿UN MUCHACHO UN POCO LOCO?

"Creo que la paranoia, en algunos aspectos, es la evolución en los tiempos modernos de un antiguo y arcaico sentido que los animales de presa todavía poseen: un sentido que les advierte de que están siendo observados... Estoy diciendo que la paranoia es un sentido atávico. Es un sentido persistente, que tuvimos hace mucho tiempo, cuando éramos, o nuestros antepasados eran, muy vulnerables a los depredadores, y este sentido les advertía de que estaban siendo observados, y eran observados por algo que, probablemente, iba a atacarles...
Mis personajes poseen a menudo ese sentido..."
(Philip K. Dick en una entrevista en, 1974. Fragmento publicado en castellano en el volumen 2 de los Cuentos Completos, Colección Gran Super Ficción, Ediciones Martínez Roca, 1993).

Es un lugar común el decir que Philip K. Dick era esquizofrénico, entre otras cosas, porque el lo reconoció en UNA MIRADA EN LA OSCURIDAD en particular y en otras muchas ocasiones.

Ciertamente su literatura parece en ocasiones escrita por un paranoico y sus angustiosos entornos, como en UBIK y en FLUYAN MIS LAGRIMAS DIJO EL POLICÍA, parecen visiones esquizoides puras. Probablemente tengan mas que ver con el uso de alucinógenos que con la enfermedad mental, porque, como dice Antonio Rodríguez Babiloni en un ensayo muy interesante sobre este autor, "Philip K. Dick fue un autor de intensas fantasías espirituales, con un lenguaje que mejoró continuadamente y con una gran creatividad. Un esquizofrénico, pese a la habitual propaganda pseudocientífica es totalmente incapaz de un proceso creativo continuado. Contra lo que se suele creer la esquizofrenia es un freno absoluto para una obra coherente." Dicho en otras palabras, la mente de un esquizofrénico paranoide, como se lo diagnosticó, va degenerando con el tiempo, el lenguaje se va haciendo cada vez más incoherente y la comunicación con los demás se anula.
También es cierto que algunos de sus amigos quedaban desconcertados por sus comentarios.
El escritor John Brunner cuenta que en su último encuentro con Dick, durante un festival de ciencia ficción celebrado en Metz (Francia), se sorprendió cuando este le dijo, muy seguro de si, que se comunicaba con el apóstol Pablo y que había matado un gato con solo desear su muerte.
75372.jpg
megaxx
30 Junio 2007

 
ESTILO Y TECNICA

"La diferencia entre un relato corto y una novela reside en lo siguiente: un relato corto puede tratar de un crimen; una novela trata del criminal, y los hechos derivan de una estructura psicológica que, si el escritor conoce su oficio, habrá descrito previamente...Las novelas cumplen una condición que no se encuentra en los relatos cortos: el requisito de que el lector simpatice o se familiarice hasta tal punto con el protagonista que se sienta impulsado a creer que haría lo mismo en sus circunstancias..."
(Philip K. Dick en una nota, en 1968. Fragmento publicado en castellano en el volumen 1 de los Cuentos Completos, Colección Gran Super Ficción, Ediciones Martínez Roca, 1993).

Norman Spinrad nos dice que "Dick empezó a escribir durante la transformación más gigantesca que la ficción científica ha experimentado, al menos desde el punto de vista de las publicaciones. A principios de los años cincuenta, las revistas todavía constituían el medio predominante de publicar CF, lo cual significaba que predominaba el relato corto. Cuando Dick publicó Lotería Solar en 1955, el libro en rústica estaba en camino de llegar a ser el medio habitual de publicación, y la novela, a su vez, la forma predominante.
En los años cincuenta, como el anticipo normal por una novela de CF giraba en torno a 1500 dólares, cualquier escritor que tratara de ganarse a duras penas la vida escribiendo CF se veía obligado a pergeñar relatos cortos para las revistas. Como el numero de novelas que salían a la luz era limitado, también se veía obligado a destacar como escritor de cuentos antes de que una editorial le contratase una novela."
(Fragmento de la Introducción al volumen 2 de los Cuentos Completos, Colección Gran Super Ficción, Ediciones Martínez Roca, 1993).
Tal vez, lo que explica Spinrad, sea una de las razones por las que Dick se destacó tanto en los cuentos como en las novelas.


Una de las mayores virtudes de Dick es que produjo ciencia ficción seria y, sobre todo asequible, para el gran público. Fue un escritor consistente y brillante, y de los más originales del género. Curiosamente, es un autor mucho más apreciado en Europa que en los propios Estados Unidos, habiendo países, donde es EL escritor de ciencia-ficción por excelencia, en detrimento de otros ilustres como Asimov, Clarke o Bradbury.
Norman Spinrad, en la Introducción que ya mencionamos, opina que "Dick habló en voz alta y clara contra los temas que desataban la histeria en aquel tiempo:(se refiere a la década del cincuenta, en plena guerra fría) el militarismo, la obsesión por la seguridad, la xenofobia y el chauvinismo.
Además, lo que estos relatos oponen a esos males políticos a gran escala no son virtudes políticas a gran escala, sino la intima y limitada escala humana y las virtudes espirituales del heroísmo modesto, de la caridad t, sobre todo, de la empatía, que, al fin y al cabo, es lo que distingue al hombre de la maquina...Y si en esos relatos ya se intuye cuál iba a ser el tema central y el eje espiritual de toda la carrera de Philip K. Dick, también se intuye la génesis de la técnica literaria característica que con tanta eficacia lo reduce a un nivel humano intimo y especifico: La utilización del punto de vista múltiple.
...En ocasiones introduce alegremente un punto de vista en una escena por mera conveniencia narrativa. En otra inserta la opinión de un personaje...a fin de ilustrarnos una escena que no puede presentar con criterios que ya ha establecido. A veces, el punto de vista de un personaje aparece en unos cuantos párrafos y no vuelve a utilizarse...lo que permite al escritor la técnica del punto de vista múltiple dickiano es contar la historia desde el interior de la conciencia, del espíritu, del corazón de varios personajes, y no de uno solo."

En cualquier caso Dick es un autor controvertido, siendo sorprendente para algunos críticos que, habiéndose especializado en la irracionalidad, en el seno de una literatura tan básicamente apartada de ella como es la ciencia-ficción, haya tenido un reconocimiento tan profundo.

LLEGAMOS AL FINAL

Philip. K. Dick murió en 1982, de un fallo cardiaco, a la edad de 53 años, dejando un libro inacabado y, sin duda, muchas ideas sin desarrollar. Tampoco llegó a ver el estreno de BLADE RUNNER, la primera adaptación de su obra al cine.
Desde su muerte, Dick ha sido objeto de culto por parte de muchisimas personas. En 1983 se constituyeron la Philip K. Dick Society y el premio Philip K. Dick Memorial, que se entrega a la mejor novela original publicada en edición de bolsillo. Dos años más tarde, se le otorgó el premio Gigamesh, por su novela "The Transmigration of Timothy Archer", (LA TRANSMIGRACION DE TIMOTHY ARCHER).
Dejémosle a él las últimas palabras, extraídas de la carta que mencionamos al principio:
"Ahora definiremos lo que es la buena ciencia ficción. La desfiguración conceptual (la idea nueva, en otras palabras) debe ser auténticamente nueva, o una nueva variación sobre otra anterior, y ha de estimular el intelecto del lector; tiene que invadir su mente y abrirla a la posibilidad de algo que hasta entonces no había imaginado. "Buena ciencia ficción" es un término apreciativo, no algo objetivo, aunque pienso objetivamente que existe algo como la buena ciencia ficción."

Referencias:
http://www.ciencia-ficcion.com/autores/pkdick.htm


75372.jpg
megaxx
30 Junio 2007
 
Otro gran crack

Stanislaw Lem
(1921-2006)
Biografía



Stanislaw Lem nació en 1921 en Lvov, ciudad de Ucrania que hasta 1939 perteneció a Polonia. Hijo único, pasó gran parte de su niñez en mundos de su propia creación, cuando no estaba desmontando cosas para ver cómo funcionaban, viviendo en el primer piso del número 4 de la calle Brajerka.

Comenzó sus estudios de medicina en 1939, que quedaron interrumpidos durante la ocupación nazi, pues siendo una familia judía, tenían otros problemas mucho más serios de los que ocuparse.

Empezó a trabajar de soldador y mecánico, haciendo un poco de sabotaje sin mayor esfuerzo pues, según sus propias palabras, era un pésimo soldador. También traficó con armas y municiones para la resistencia polaca.

En 1942 los judíos de Lvov son enviados a las cámaras de gas de Belzec, salvándose los Lem gracias a documentos de identidad falsos y a que lograron dejar el ghetto a tiempo.

En 1944 la Armada Roja arrebata Lvov a los alemanes y, habiendo su familia perdido todas sus posesiones, Lem se traslada a Cracovia, continuando sus estudios de medicina allí, por la especialidad de Psicología.

En 1946 se publica HOMBRE DE MARTE en una revista juvenil, su primera publicación.

1948 supone el fin de la carrera de Medicina para Lem. A pesar de ser socialista, la inclusión de las ideas de Trofim Lysenko acerca de la herederabilidad de los tratos adquiridos en el dogma oficial le hizo perder un poco de la fe que tenía. Por esas fechas publica anónimamente sobre Lysenco, pero no es sancionado a pesar de que la publicación fue desmantelada. Aún así, Lem suspende sus exámenes finales debido a que se niega a regurgitar dogma en vez de ciencia.

También había orden de incorporación a filas para los doctores, así que no estaba interesado en la práctica médica. Por esas fechas estaba escribiendo una novela realista, EL HOSPITAL DE LA TRANSFIGURACIÓN, que será publicada en 1955.

En 1951 publica su primera novela; LOS ASTRONAUTAS, principalmente utópica, lo que contribuyó a que pasase la censura sin muchos problemas. Sobre esta época la Cibernética, una de las pasiones de Lem es prohibida en todo el bloque socialista por ser considerada una mala influencia del capitalismo.

En 1953 Lem se casa con Barbara, por aquel entonces, estudiante de Medicina.

En 1955 publica LA NEBULOSA DE ANDRÓMEDA. Como LOS ASTRONAUTAS, es esta una novela esencialmente utópica. Ambas habían tenido una entusiástica acogida entre el público y se habían convertido en muy populares. La lealtad y el entusiasmo de sus seguidores, en cierta manera protegió a Lem de la censura. Esta popularidad le llevó a realizar viajes por factorías y otros muchos actos populares para encontrarse con sus fans (y reforzar los puntos de vista oficiales) En estas visitas Lem comprobó que los trabajadores no eran felices, y que la respuesta entusiástica a sus conferencias y charlas era forzada. Más tarde, cuando Lem se desilusionó con el socialismo, su popularidad le permitió explorar más libremente los lados más oscuros y cínicos del régimen en sus novelas (aunque no tan libre como para criticarlo abiertamente, claro)

En 1957 publica DIARIOS DE LAS ESTRELLAS. Es una colección de historias cortas de un negro humor que contrasta con las utópicas novelas anteriores.

En 1959 se publica EDÉN. Es ésta la primera novela, en retrospectiva, con la que Lem estaba complacido (o al menos "no estaba avergonzado"). Quizás no sea una coincidencia que esta sea una novela de Ciencia-Ficción relativamente subversiva. Como Piotr J. Meszynski dijo de él: Usando la seguridad de la Ciencia-Ficción, pudo criticar las ideas del control total de todos los aspectos de la sociedad

En 1961 publica SOLARIS. Que Andrei Tarkovsky convirtió en película, siendo galardonada con el Premio Especial de Jurado en el Festival de Cannes de 1972.

También vio la luz ese año RETORNO DE LAS ESTRELLAS, relato que describe la vuelta de un astronauta a la tierra después de un viaje de más de 23 años a la velocidad de la luz.

En 1964 publica EL INVENCIBLE. Novela seria que trata sobre toso de la evolución en su más grado exponente.

En 1965 publica CIBERIADA: FÁBULAS PARA UNA ERA CIBERNÉTICA, conjunto de cuentos que de forma irónica, sarcástica e incluso esperpéntica, critica, con un humor siempre negro, diferentes y variados puntos de las diferentes ideologías terrestres. Una de sus más famosas obras. Ha sido comparada con LAS MIL Y UNA NOCHES, EL DECAMERÓN o los CUENTOS DE CANTERBURY

En 1968 publica LA VOZ DE SU AMO, libro que trata sobre la teoría de contacto, cuando la humanidad recibe un mensaje desde las estrellas. Luego expandiría sus tesis en posteriores novelas. También publica RELATOS DEL PILOTO PRIX, una colección de reflexiones, lejos del tono jocoso de CIBERIADA o FÁBULAS DE ROBOTS, sobre las implicaciones de la cibernética en el desarrollo humano.

En 1971 dos títulos ven la luz: UN VACÍO PERFECTO y CONGRESO DE FUTUROLOGÍA. El primero es una colección de críticas de libros... que no han sido escritos. Es también una sátira con muchos niveles y una gruesa pincelada de algunas interesantes ideas filosóficas. Éste fue el primer trabajo de Lem en su experimental tercer período. CONGRESO DE FUTUROLOGÍA retoma al astronauta Ijon Tichy, protagonista de LOS DIARIOS DE LAS ESTRELLAS, y lo sitúa en una hipotética república bananera durante un congreso de futurólogos (de ahí el título), pero eso es la situación, lo verdaderamente interesante son las hilarantes visiones de futuros imperfectos que Ijon Tichy, tiene cuando, a raíz de un ataque terrorista al hotel donde se desarrolla el congreso, la policía rocía la zona con gases alucinógenos.

En 1973 escribe UN VALOR IMAGINARIO, una colección de prólogos de libros no escritos, mezcla entre experimento y sátira.

En 1976 se publica LA INVESTIGACIÓN, una novela de misterio y crímenes, de ambiente profundamente kafkiano, y LA FIEBRE DEL HENO, donde funde elementos de la novela negra con la ciencia-ficción.

En 1979 publica MEMORIAS ENCONTRADAS EN UNA BAÑERA, relato desquiciado sobre personajes desquiciados encerrados en un refugio nuclear, de inspiración, nuevamente, innegablemente kafkiana.

En 1986 publica UN MINUTO HUMANO, revisión de tres libros que no existen. También publica FIASCO, novela seria en la que retorna al problema del contacto con inteligencias extraterrestres. Quizás la más madura de todas sus novelas.

Fue miembro fundador de la Sociedad Polaca de Astronáutica. Como se puede ver, se ha interesado en cuestiones de Matemática, Cibernética y Filosofía y desde 1973 enseña literatura polaca en la Universidad de Cracovia.

Murió en Cracovia el 27 de marzo de 2006 a los 84 años de edad.
75372.jpg
megaxx
30 Junio 2007
 
Manuel Jalón Corominas

Transcurrieron veintisiete años, de 1957 a 1984, desde que siempre y en todos los lugares de España se fregaban los suelos de rodillas, hasta que con la fregona se fregara siempre de pie.

Antes, de rodillas, sólo las mujeres. Después, de pie, también hombres.

Está reconocido que este cambio contribuyó eficazmente a la liberación inicial de la mujer. La historia de la fregona puede dividirse en tres fases:

I.- 1957-1960 Manuel Jalón Corominas crea Rodex, la primera industria en Europa de fregonas con éxito y se empieza a fregar de pie en todas las provincias de España.

II.- 1960-1966 La fregona Rodex sigue siendo la que lidera el cambio, pero aparece la primera competencia, Mery.

III.- 1966-1984 Rodex se sitúa entre las primeras industrias de menaje y limpieza de plástico en Europa. Sus fregonas GAVIOTA llegan a todos los rincones y se exportan a treinta países. Mery ha crecido también y se desarrolla principalmente en Cataluña. Existen otras fregonas, como Mik de Alchemika, S.A. fabricadas con licencia de Rodex.

En 1984 queda cerrada la historia de cómo se erradicó de España la costumbre de fregar de rodillas y se empezó a fregar de pie, al haberse cumplido los veinte años de vida legal de los principales registros de fregonas: la patente de invención de Manuel Jalón Corominas nº 298.240 y los Modelos de Utilidad de Rodex nº 60.299, 60.300, 60.301 y 70.893, la licencia de Martí Mascarel y el modelo de utilidad de Juan Gunfaus Navarro nº 75.168 Por ello a partir de 1984 aparecen ya en el mercado numerosas fregonas correspondientes a las industrias de menaje de plástico.

162635.jpg
Tézenis
2 Julio 2007
 

📢 Webcam con más espectadores ahora 🔥

Atrás
Top Abajo