Los Olvidados (Por _juguete_)

La historia del logo Nike

35.00 Dls. es lo que cobró en 1971, la entonces graduada de diseño Carolyn Davidson, a Phil Knight dueño y fundador de Nike por su logotipo original, aja... la famosa ala, flecha, whatever... increíble ¿No? Por azares de la investigación para un proyecto me encontré esta historia.

La parte que me interesó fue que 12 años después Nike invito a Carolyn a un lunch sorpresa muy especial... y le agradecieron la creación de esta ubicua marca con un anillo conmemorativo y una generosa porción de acciones de Nike, más vale tarde que nunca .

Yo rescato dos cosas de esto... Uno; el valor que una compañía le da al diseño en su negocio y dos; es una excelente demostración de agradecimiento sobre todo pensando que ellos pues... ya habían pagado sus 39 dolaritos hace mas de 30 años.

Si si... Nike© es una marca registrada y se reservan el derecho de hacer lana con su logo y demás legal
162635.jpg
Tézenis
4 Julio 2007
 
La historia del logo Nike

35.00 Dls. es lo que cobró en 1971, la entonces graduada de diseño Carolyn Davidson, a Phil Knight dueño y fundador de Nike por su logotipo original, aja... la famosa ala, flecha, whatever... increíble ¿No? Por azares de la investigación para un proyecto me encontré esta historia.

La parte que me interesó fue que 12 años después Nike invito a Carolyn a un lunch sorpresa muy especial... y le agradecieron la creación de esta ubicua marca con un anillo conmemorativo y una generosa porción de acciones de Nike, más vale tarde que nunca .

Yo rescato dos cosas de esto... Uno; el valor que una compañía le da al diseño en su negocio y dos; es una excelente demostración de agradecimiento sobre todo pensando que ellos pues... ya habían pagado sus 39 dolaritos hace mas de 30 años.

Si si... Nike© es una marca registrada y se reservan el derecho de hacer lana con su logo y demás legal
162635.jpg
Tézenis
4 Julio 2007
Como cosa curiosa... un empresario que quería expandirse compró hace unos 20 años una fabrica de colonias en Granada. Se la vendian "todo o nada" y al final lo compró con todo....

Al revisar papeles se dio cuenta de que existia patentada a nombre de esa empresa una colonia llamada desde hacía mucho tiempo. La colonia marca Nike, que encontrareis en las perfumerias, no tiene el logotipo, porque pertenece a los americanos. Y si comprobais donde está hecha, pondrá "Granada" o "Ceuta"

(Nota del Editor: ¡Me encanta!)
159685.jpg
Tazz-doo
4 Julio 2007
 
Última edición:
Historia de Google. Los comienzos
- primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), confundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática.

- otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el 'Digital Library Project' de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de Ingeniero Eléctrico, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y Licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá mas tarde en el corazón que hará funcionar a Google.

El nombre que Larry Page da a esta tecnología fue 'PageRank'. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentación que lo explica: 'PageRank: Bringing Order to the Web'.

- enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado 'BackRub'. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los 'back links' (enlaces que apuntan a una determinada página).

Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los 'newsgroups'), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro.

Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry. Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

- 1997: 'Backrub' se transforma en 'Google'. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra 'googol', que en inglés es el nombre que que se da a la cifra '10 elevado a 100' (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como este.

En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

- 1997: Larry y Sergey han registrado el dominio 'google.com'. Además, han dado a conocer su tecnología a la 'Office of Technology Licensing' (OTL) de la Universidad de Stanford, que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

- enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa.

Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera.

Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000.

A pesar de la 'fiebre de los punto com' de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford.

- verano 1998: En casa de un amigo común, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000, a nombre de 'Google Inc.'. Esta empresa, como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañía: 'Google Inc.'.

- septiembre 1998: Google Inc. abre sus puertas en un garaje que un amigo les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable módem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, Director de Tecnología de Google). 25 millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista 'PC Magazine' lo incluye dentro de su lista 'Top 100 Web Sites' de 1998.

- febrero 1999: La plantilla asciende a 8 personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firma su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.
162635.jpg
Tézenis
4 Julio 2007
 
La derrota de Nelson

En España, tenemos que tragarnos una y otra vez que Nelson (pese a morir en ella) nos dió una gran lección táctica de estrategia naval en la tristemente famosa batalla de Trafalgar. Una cosa que nunca he comprendido es porqué en nuestros libros de Historia no aparece, o sospechosamente se ha "olvidado" que en el año 1797 en Canarias le dimos una señora paliza y le obligamos a rendirse, además de hacerle perder el brazo. Siempre se ha conocido a Nelson manco, pero perdió el brazo en combate con la marina y milicia española además de la batalla. Esta es la gran historia de su más amarga derrota.

Tras la derrota de la escuadra española en San Vicente el 14 de febrero de 1796 la escuadra vencedora de Jervis pone bloqueo a Cádiz, con el objeto de destruir la flota española allí fondeada y atacar el tráfico mercante. Pero los británicos toparon con una brillante defensa a cargo de Mazarredo, que organizó una flotilla de lanchas cañoneras que hostigaron de manera sorprendente a los buques británicos. Estas lanchas eran embarcaciones menores de los navíos y de las fuerzas sutiles de la ciudad provistos con cañones de 24 libras y obúses, y que aprovechaban su gran movilidad y la nocturnidad para infringir severos daños al enemigo, lo que obligó a la fuerza bloqueadora a retirarse más aun de la costa, lo que hizo inefectivo mucho tiempo dicho bloqueo al poder escapar muchos mercantes y entrar otros tantos y obligó a Jervis a copiar el sistema español y luchar también con lanchas, ya que era inefectivo el uso de los buques. Las tripulaciones británicas andaban algo desmoralizadas, llevaban mucho tiempo lejos de casa y en condiciones extremas, lo que originaba muchos problemas de insubordinación. El que Nelson formara parte de la escuadra no arreglaba la cosa. Había que dar un golpe audaz para subir la moral... y la paga.

Así que siguiendo una larga tradición de oportunismo, o pirateo como dirían otros, Jervis se enteró de que los buques con tesoros provenientes de América dejaban el botín en Tenerife, que estaba fortificado, en vez de acercarse a Cádiz. Mandó dos fragatas al archipiélago para explorar, quienes tras apresar en un golpe sorpresa a una fragata de la Compañía de Filipinas en abril y la corbeta corsaria francesa La Mutine se decidió por hacer un ataque anfibio en toda regla.

El ataque a Tenerife.
El teniente general Gutierrez, capitán general de Canarias se aprestó con gran efectividad la defensa, reforzando las fortificaciones y haciendo que los diferentes fuertes solaparan sus tiros, haciéndolos por tanto muy efectivos. Con la de 1797 sería la tercera vez que el general Gutiérrez vencería a los británicos.
El plan de ataque de Nelson consistía en que las tres fragatas de su escuadra, que tenían menos calado que los grandes navíos, se acercarían a la costa lo más posible en la oscuridad y desembarcarían las tropas para atacar las partes altas y las baterías al nordeste de la ciudad. El capitán de navío Troubridge del Culloden sería el encargado de la fuerza de desembarco. La bombardera Rayo abriría entonces fuego en la ciudad en ese momento con sus morteros. Al amanecer los navíos de línea se acercarían, preparados para bombardear la ciudad. A menos que los buques mercantes que se hayaran en el muelle y su carga y todo el tesoro o lingotes que se hubieran desembarcado en la ciudad fueran entregados, la ciudad sería destruida por el bombardeo. Entre el 21 y 22 de julio se pone en marcha el plan. Sin embargo, las fragatas con las corrientes fuertes inesperadas no pueden acercarse a menos de una milla de la costa y desde la ciudad se dio la alrma, perdiendo la sorpresa estratégica, aunque no la táctica, ya que no se sabía donde iban a desembarcar. No se pudo realizar un bombardeo naval, ya que los navíos no podían acercarse y las fragatas al estar armadas con cañones navales de tiro directo no podían hacer un fuego efectivo. Un gran fallo fue el contar sólo con una bombardera provista de morteros de tiro curvo por elevación.

A las 10 de la mañana del 22 las fragatas, remolcadas por sus botes, fondean en las proximidades del barranco del Bufadero y desembarcan 1.000 hombres, que pusieron pie en la playa de Valle Seco, a pesar del fuego de Paso Alto. El desembarco se realizó en condiciones penosas, algunos botes zozobraron en la oscuridad y debido al desconocimiento de la zona quedaron muy desperdigados, además la artillería de campaña a falta de caballería para su movilización tenía que ser transportada por los hombres, con el cansancio y lentitud que esto suponía. Las fuerzas defensoras enviadas previamente por Gutierrez en el risco de la Altura frena a los británicos, estas fuerzas estaban compuestas por unos 165 hombres escogidos de la guarnición. Gutiérrez ante la posibilidad de que desembarcaran más hombres mandó al jefe del batallón Canarias ir al pueblo cercano de La Laguna para conseguir más milicianos y que se dirigiera con ellos hacia el Valle Seco, cortando la posible progresión de los británicos. Así, con 30 hombres de su batallón y 50 civiles, ocuparon el mismo día 22, tras una rapidísima marcha, los objetivos previstos.
Tras las tentativas fracasadas Nelson se encontraba con una situación insólita en su carrera que debía resolver para salvar el honor de la Royal Navy. Para ello convocó a sus capitanes a una reunión el 23 y les dijo que, tras reconocer el fracaso de su plan inicial, que había decidido un asalto directo a Santa Cruz por la noche. Nelson había decidido atacar por el centro, yendo directamente al castillo central de San Cristóbal, donde se encontraba la mayoría de las tropas españolas. Nelson ordenó el ataque, conduciendo personalmente uno de los seis grupos de abordaje, los otros cinco eran mandados por los capitanes Troubridge, Miller, Hood, Waller y Thompson.

Nelson escribió a Jervis: "Tomaré el mando de todas las fuerzas destinadas a desembarcar bajo fuego de las baterías de la ciudad y mañana probablemente será coronada mi cabeza con laureles o con cipreses".

A las 10.30 de la noche del 24 de julio, los infantes de marina británicos y marineros se encontraban alrededor del navío Zealous donde formaron los seis grupos, con 700 hombres. Además de las lanchas les acompañaba el cúter Fox, con 180 hombres escogidos y 80 en una goleta canaria apresada varios días antes. Con remos envueltos en telas para no hacer mucho ruido comenzaron a avanzar las dos millas que los separaban de la playa. Lograron llegar hasta tiro de cañón de la costa (unos 300 metros) antes de ser descubiertos por la fragata española San José, que se encontraba fondeada a 500 metros del muelle, seguido por el castillo de Paso Alto. La batalla fue emprendida en 5 frentes, el principal, el área alrededor de la plaza de la Pila, la reguera de Santos, la playa de las Carnicerias, y el monasterio de Santo Domingo. Sin embargo los primeros que llegaron a las playas se habían equivocado y se habían despistado del resto de las tropas, además la mayoría de su munición estaba inservible por el oleaje y a parte perdieron sus escaleras de mano de escalar. El resto de los grupos se vio sorprendido por un sostenido fuego de las baterias españolas que abrieron fuego desde Paso Alto hasta el castillo de San Telmo con toda clase de proyectiles, metralla y fusileria de mosquete, que ocasionó el hundimiento del cutter Fox con la pérdida de 97 hombres.

Sin llegar a desembarcar Nelson fue herido en el codo derecho por fuego de metralla, ya que el infierno les caía del cielo, mientras que Richard Bowen, comandante de la Terpsichore, pierde la vida. Posteriormente, Nelson se enojaría con el Almirantazgo inglés, porque no se le hizo caso al solicitar un monumento o una placa conmemorativa en la Catedral de St. Paul de Lóndres en memoria de Bowen, ni siquiera una mención en el Parlamento, al hombre que había considerado como uno de los más prometedores oficiales británicos. El Almirantazgo le respondió que no se hacían homenajes a los que habían protagonizado un hecho desafortunado a las armas británicas. Con cosas así se comprende la "afición" inglesa de contar sólo las hazañas y no las derrotas.

El teniente Josiah Nisbet (el hijastro de Nelson) cogió a Nelson mientras caía herido en su bote. "Soy hombre muerto," murmuró mientras Josiah lo ponía tumbado en el bote, a continuación rasgó el pañuelo de seda negra de su propio cuello y la ató como torniquete alrededor del brazo herido. Josiah vio que la vida del almirante dependía de una vuelta inmediata al barco y al cirujano. Nelson rechazó ser subido a bordo de la fragata Seahorse que era el barco más cercano, debido a la señal de socorro que izaría su capitán Betsey Fremantle y que tendría consecuencias desastrosas para la moral de las tropas, así que la lancha continuó más lejos para encontrarse con el navío Theseus. Su brazo derecho colgaba inerme por un lado mientras que, con la izquierda se apoyaba para ir a bordo de la nave. "déjenme subir solo," el contralmirante gritó herido "tengo todavía mis piernas y un brazo útiles. Diga al cirujano que se de prisa en preparar sus instrumentos- sé que debo perder mi brazo derecho, así que cuanto antes mejor." Un acto valiente ante tan desastroso desembarco. El resto de su grupo encalla o desembarca en otras zonas donde son hostigados por los milicianos.

En la playa de las Carnicerias logran desembarcar 450 británicos pertenecientes a tres de los seis grupos, que se dirigen al centro de la ciudad bajo el intenso fuego. Intentan sin éxito tomar el fuerte de San Cristóbal por la retaguardia, a pesar de los contratiempos, y demostrando gran arrogancia, el capitán Troubridge envío un mensaje al general Gutiérrez para instarle a la rendición, que lógicamente fue rechazada categóricamente (estos mensajes del oficial británico eran seguramente para ganar algo de tiempo, para que a los posibles refuerzos les diera tiempo llegar hasta su posición). A continuación logran encerrase con 340 hombres supervivientes bajo el mando de Troubridge y Hood, en el convento dominico de La Consolación, pero eran sabedores que esta situación era insostenible, ya que los barcos de guerra británicos no podían acercarse para dar refuerzos a las tropas desembarcadas. El capitán británico contaba sólo con 80 infantes de marina, 80 lanceros y 180 marineros armados con mosquetes .El batallón de Canarias, previa orden, ocupa el muelle con el fin de cortar la retirada de Troubridge y la llegada de refuerzos. El regimiento de La Laguna se dirige al muelle en dos columnas, una por la retaguardia de la plaza de Santo Domingo, para evitar la progresión de los británicos al interior, y la otra columna siguiendo la línea de costa. Tanto las órdenes como los movimientos de los defensores fueron ejecutados con rapidez y eficacia.

Nelson intenta de madrugada reforzar a Troubridge enviando 15 botes hacia el muelle. Las baterías costeras hunden a tres, los demás viraron y regresaron a los buques. La batería del muelle, antes inutilizada ahora ya estaba de nuevo en servicio, lo que hacía imposible otro ataque. El capitán Troubridge tras otro ridículo mensaje instando a la rendición y dándose cuenta de la triste realidad mandó a Hood a parlamentar con el gobernador. El general Gutiérrez ese día del 25 de julio tenía crisis asmática, a pesar de ello obligó al enemigo a negociar, lo que era en realidad una capitulación.

Nelson se comprometió a llevar la noticia de la victoria a la Peninsula. Al contrario que el enemigo los españoles no tuvieron excesivas bajas, con 30 muertos y 40 heridos solamente, sufriendo los británicos 177 muertos por ahogamiento (debido al hundimiento del Fox y las numerosas lanchas hundidas por fuego o por zozobrar), 51 muertos en combate, 5 desaparecidos y 128 heridos. Del total de las bajas tuvieron 7 oficiales muertos y 5 más heridos). Como hemos indicado anteriormente Nelson fue uno de los oficiales heridos. Además hubo bastantes prisioneros que fueron devueltos a sus barcos. En España se tomó como un desquite por la derrota en San Vicente seis meses atrás, y desde luego para los británicos fueron unas pérdidas mucho más cuantiosas (y por número de oficiales de alto rango muertos y heridos) que en dicha batalla sufrieron.

Este post está dedicado a una lagunera de pro, que me puso sobre la pista de donde hallar toda la información sobre la batalla.

Estos hechos estan resumidos de la siguiente web, que ofrece información muy completa sobre toda la batalla, y que si alguien tiene curiosidad puede echarle un vistazo. La derrota de Nelson.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Última edición:
La palabra asesino proviene de un antiguo culto originado en la Persia del siglo XII: Los Assassin (Los Consumidores de Hachís). Rasihd al-Din Sinan El Viejo de la Montaña inspiró, en el seno del Islam, una comunidad de fanáticos religiosos, con una filosofía a medio camino entre el Corán y las ideas neoplatónicas, que practicaba el asesinato como una forma habitual de obtener sus objetivos.

Los jóvenes aspirantes a Assassin debían consumir una gran cantidad de hachís para caer en trance. En ese estado eran conducidos por los hombres de confianza de Rasihd al-Din Sinan al lujoso palacio que el anciano gurú tenía en las montañas, donde eran rodeados de lujuriosas doncellas y disfrutaban de todos los placeres y opulencias imaginables. El Viejo de la Montaña les convencía de que ese era el paraíso, y a él retornarían para gozar durante toda la eternidad, si morían cumpliendo sus órdenes. Ante tan convincentes argumentos los Assassin no dudaban en arriesgar sus propias vidas, infiltrándose en los palacios de los enemigos de su gurú, y cometiendo los más crueles crímenes. O incluso, si así se lo ordenaban, llegando al suicidio ritual. Con los adeptos de este siniestro culto nació el concepto asesinato.

Con la muerte de El Viejo de la Montaña el culto Assassin se disolvió, pero volvió a surgir en La India del siglo pasado liderado y controlado por el Aga Kahn, hasta su fallecimiento en 1881. En la actualidad, según han declarado fuentes de la policía rusa y mongola, toda una horda de sectas y cultos islámicos e hindús están asaltando los países del antiguo bloque soviético con creencias y rituales que en algunos casos podrían estar instruidos en creencias ancestrales, como la de los Assassin. Según nos relataba el exviceministro de Policía y Seguridad de Mongolia General Battsagan Tsiiregzen, desde que en 1990 el comunismo comenzó su declive, países como Kazakistan, Rusia, Mongolia, etc, han recibido una avalancha de extrañas sectas y cultos religiosos provenientes de China, India, Tibet, etc, y algunos de ellos podrían incluir el asesinato entre sus prácticas.

ASESINATOS PARA LA SANTÍSIMA MADRE KALI

Mientras los Assassin cometían sus crímenes en honor de El Profeta, otro culto homicida surgía en las entrañas del hinduismo más tradicional; los Thugs (Los Estranguladores)

En los Puranas, antiguos textos sánscritos, se narra el enfrentamiento entre la diosa Kali y un gran demonio devorador de hombres. En su combate, la terrible Kali diosa de la muerte y la destrucción en el hinduismo- infringía terribles heridas al demonio pero, de cada gota de sangre que derramaba, surgía un nuevo monstruo devorador. Entonces Kali creo de su propio sudor a dos hombres, los primeros Thugs, a los que entregó un paño sagrado, el rumal, con el que los que ayudaban a la diosa estrangulando a los demonios, para no derramar su sangre. De este leyenda surgió uno de los cultos asesinos más temible de la historia.

Los Thugs atacaban las caravanas de mercaderes, asesinando a todos los testigos, utilizando el siniestro rumal con una habilidad asombrosa. Y con sólo diez años de edad los jóvenes aspirantes podían ingresar en el temible culto a Kali. Además, la presencia de niños en los grupos de Thugs que pedían asilo a las caravanas, ayudaba a que las futuras víctimas confiasen en los aparentemente inofensivos viajeros. Y como plantea Balageró en Los Sin Nombres, los pequeños sectarios no solo presenciaban, sino que participaban en los asesinatos. Tanto en los asesinatos, como en las mutilaciones rituales que posteriormente se infringía a los cuerpos de las víctimas, como la extracción de los ojos, el corazón, etc. Era la mejor forma de educar a los futuros Thugs...

107114.jpg
Gran blanco
21 Septiembre 2007
 
Hoy voy a rendir un pequeño homenaje a la persona que luce en mi firma. Andaluz y tocayo mío. Manuel Altolaguirre Bolín nació en Málaga el 29 de Julio de 1905. Estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas de Miraflores del Palo y terminó la carrera de Derecho en la universidad de Granada aunque nunca la ejerció. Fue un poeta de escasa pero importante producción, sus primeros libros aparecen en Málaga y París (Las islas invitadas, Ejemplos y Poesías), son libros de una gran sencillez y temática similar: naturaleza, amor, soledad y muerte (véase este sencillo poema la playa).

Las barcas de dos en dos
Como sandalias del viento.
Puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto
Yo y mi sombra libro abierto.

Sobre la arena tendido
Como despojo del mar
Se encuentra un niño dormido.

Yo y mi sombra, ángulo recto
Yo y mi sombra libro abierto.

Y más allá pescadores
Tirando de las maromas
Amarillas y salobres.

Yo y mi sombra, ángulo recto
Yo y mi sombra libro abierto.


Asentado en Madrid en 1932 contrae matrimonio con la también poetisa Concha Méndez quien le ayudara en sus tentativas poéticas. Sus libros lo presentan como neorromántico, poeta del amor, de la noche y la muerte, sus autores preferidos son Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz y Juan Ramón Jimenez.

EN 1939 llega el exilio debido a la guerra, un año después también tendrá que exiliarse de París y pone rumbo a La Habana y México. Su otra gran pasión fue el cine. Como guionista consiguió el Premio de la Crítica al mejor argumento del festival de cine de Cannes (sigue siendo el único español que lo ha logrado) y el Águila de plata en México , en 1952 por la película Subida al cielo que dirigió Luis Buñuel. Como productor rodó Misericordia de Galdós y Las Estrellas de Carlos Arniches. Se atrevió a dirigir una obra maestra El cantar de los Cantares en la versión de Fray Luis de León. Precisamente regresó a España para estrenar la película en el festival de cine de San Sebastián. Sin embargo el 26 de Julio de 1955 sufrió un fatal accidente de coche en la carretera de Burgos.

Pero lo realmente importante en la vida de Manuel Altolaguirre es que gracias a él y a su empeño conocemos a la mayor parte de los poetas de la generación del 27. Primero en Málaga, y después en Madrid, Londres y Paris editó (fue el mayor editor de la España de los años 30 del pasado siglo) e imprimió la mayor parte de los libros de sus compañeros (y amigos personales como el caso de Lorca) y los dio a conocer al mundo. También fundó revistas de gran calidad tipográfica como Litoral en colaboración con Emilio Prados donde estos poetas colocaron sus primeros escritos. Don Juan de las imprentas lo bautizó Pedro Salinas, y Juan Ramón Jiménez lo nombraría, manipulador de la emoción de fondo.
Aún exiliado no se olvido de su principal actividad y en México en 1943 crearía la revista Antología de España en el recuerdo, e imprimió una bellísima colección, Aires de mi España en la que edito a nuestros clásicos y modernos más relevantes. Fue un verdadero hombre del renacimiento al que nunca le importo que la gloria de sus amigos y compañeros de generación, a los que consideraba mucho mejores poetas, eclipsara su propia obra.

Para acabar aquí tenéis completo su poema FIN DE UN AMOR de donde salió mi firma.

No se si es que cumplió ya su destino
Si alcanzo perfección o si acabado
Este amor a su limite ha llegado
Sin dar un paso más en su camino.

Aún le miro subir, de donde vino,
A la alta cumbre, donde ha terminado
Su penosa ascensión. Tal ha quedado
Estático un amor tan peregrino.

No me resigno a dar la despedida
A tan altivo y firme sentimiento
Que tanto impulso y luz diera a mi vida.

No es su culminación lo que lamento
Su culminar no causa la partida
Lo causará, tal vez, su acabamiento.


9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Pomponio Mela (en latín, Pomponius Mela) nació en Tingentera (no está muy claro donde estaba esta población, unos dicen que en Tarifa, otros Algeciras e incluso se habla de Ceuta, según la enciclopedia Encarta en Huelva, señor.... Lo más probable es que fuera una colonia de la ciudad de Baelo Claudia cerca de la actual Tarifa), en el siglo I, contemporaneo de la época del emperador Claudio. Es autor de un compendio geográfico que se compone de tres volúmenes de título "De Chorographia" y que escribió en la década de los años 40 del siglo I. El tercer libro se refiere a paises como Hispania, Galia Germania... llega hasta Asia y analiza parte del continente africano. Aunque esta es una de las primeras obras donde se realiza un análisis puramente geográfico, no contiene datos técnicos y alguna información que trasmite resulta equívoca. Uno de los apartados más interesantes, son las descripciones que realiza de los pueblos y sus costumbres por lo que es una buena fuente etnográfica.

Difiere en sus escritos de las ideas, entonces muy en boga, que Herodoto y Estrabón habían trazado sobre la geografía. Habla de Gades (en realidad se trata de un puerto llamado Gaditanum), una isla en la desembocadura del Betis (Guadalquivir), de las columnas de Hercules (situadas sobre una isla no determinada, podría tratarse de la isla de las Palomas frente a Tarifa), de las islas afortunadas (no se sabe si se refiere a las Canarias, pues solo habla de un número indeterminado de islas frente a las costas de Mauritania) sin precisar distancias ni modelos lo cual conducirá a futuros errores. Pero es el primero en definir el concepto de antípoda (un punto de la tierra opuesto a aquel en el que estamos), con lo cual es posible que concibiera en su momento que la tierra era redonda. No obstante este punto no puede demostrarse ya que nunca dejó tal idea o planteamiento por escrito. La inexactitud de algunos de sus datos ha llevado, por ejemplo, a deducir erróneamente donde se hallaba la capital del legendario reino de Tartessos que hoy en día sigue siendo un misterio, confundiendo Tartessos con Carteia y esta con Tarifa

Autor muy respetado durante el Renacimiento, la Cosmographia de Pomponio Mela, más conocida por De situ Orbis, cuyo original se custodia en la Biblioteca de Reims, es un interesante relato de un viaje por las costas del mundo conocido en su tiempo. El famoso mapamundi que la ilustra está trazado en forma circular, tal como los romanos representaron el orbe terrestre.
Numerosas ediciones del siglo XV dan buena prueba de la difusión que tuvo entonces la obra. Incluso Nebrija al publicarla Núñez de la Yerba, quiso que su Cosmographiae (Salamanca, ca. 1498), pequeño trabajo de catorce hojas, le sirviese de introducción. Por ello, los dos textos han guardado siempre un estrecho vínculo y generalmente se encuentran encuadernados juntos, lo que no ocurre con el ejemplar expuesto.

Así describe a Hispania:
Hispania misma está rodeada del mar por todas partes menos por donde está en contacto con la Galias y, aunque por donde está unida a ellas es muy estrecha, poco apoco se despliegan hacia el Mare Nostrum y hacia el Océano y más ancha se encamina hacia Occidente y allí se hace amplisima, siendo también abundante en hombres, en caballos, en hierro, en plomo, en cobre, en plata, en oro y hasta tal punto fértil que, si en algunos sitios es estéril y diferente de sí misma, con todo, en esos lugares produce lino o esparto
Pomponio Mela, "De Chorographia"

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Tienes copiado todo del anterior sitio??????

Menos mal que salvaste la Biblioteca Pajilenjandria.

:adorar1::adorar1::adorar1:👍👍👍
 
Un apasionado tributo a nuestros felinos amigos. Me gustan los canes, son leales e íntegros, pero los gatos han sido los grandes olvidados.

Dedicado a todos los que aman esas orejas puntiagudas, esos hocicos bigotudos... esa personalidad independiente, el sigilo, las habilidades depredadoras, la altivez y dignidad de este fabuloso animal al que tanto le debemos. Sin él, no se habría podido desarrollar la agricultura en Egipto, tampoco habría sido posible la conquista española de las Américas, y tal vez, los europeos no habríamos sobrevivido a la peste bubónica....

Se dice que el gato mas parecido a Bastet es el Abisinio

Palabras de Ra en el Libro de los Muertos: "Yo soy el Gran gato que inauguró el árbol Yeshed en la Ciudad del Sol, aquella noche en que fueron anonadados los enemigos del Dueño del Universo."
Ra se consideraba un gato, es extraño que no fuese representado como tal.

Cuando tomamos en nuestros brazos ese cálido cuerpecito, cuando escuchamos sus ronroneos y acariciamos su suave manto, en lo que menos pensamos es en los orígenes de ese minino que nos acompaña y a quien tanto queremos y mimamos.

Los orígenes de los gatos datan de más de dos millones de años, pero su domesticación comenzó en Egipto hace aproximadamente seis mil años.

Los egipcios descubrieron que el gato era un excelente depredador y representaba la mejor manera de librarse de los ratones que se habían convertido en un serio problema para los granos. Sin embargo, el gato en Egipto no fue un simple animal de compañía o una mascota, sino que alcanzó proporciones sagradas.

Según la mitología de este pueblo, su dios, Ra, cansado de la rebelión de los hombres, envió a su hija Sekhnet, en forma de leona para que los controlara, pero ella decidió asesinarlos. A Ra no le gustó el comportamiento de su hija y envió a Onuris quién la amansó y la convirtió en Bastet.
Bastet diosa de gran bondad, personificaba la maternidad, la música, la danza y la alegría y se representaba como una elegante y estilizada mujer con cabeza de gata.

A partir del surgimiento de esta diosa, el gato se volvió un animal sagrado, las leyes lo protegían y la religión los veneraba. Se les trataba como un miembro más de la familia; si el gato moría, debía guardarse luto, de ahí que se hayan encontrado grandes cantidades de momias de gatos en excavaciones arqueológicas.

Pero no sólo la cultura egipcia adoraba a los gatos, también los Incas y en la India han aparecido referencias de gatos en textos antiguos.

El gato llegó a Europa llevado por los fenicios y los romanos. Los romanos proclamaron severas leyes y penas para proteger a los gatos; para ellos los felinos simbolizaban la victoria y los llevaban a las batallas; su diosa Libertas era representada con forma de gato.

Pero no todo fue gloria para el minino pues cayeron en desgracia cuando se les comenzó a asociar con la brujería y el satanismo. Bastaba tener un gato para ser acusado de brujería; los quemaban y mataban en ritos religiosos hasta que Napoleón Bonaparte declaró su amor por ellos con el objetivo de que se volvieran a tener gatos en las casas y de esta manera se contrarrestaran las plagas de ratas que azotaban toda Europa. Se dice que la matanza de gatos fue lo que originó la peste negra que asoló al Viejo Continente."

Cuando Fueron diosas.

SEKHMET


El culto a los felinos parte durante el siglo XI A.C. en que se adoraba a una diosa leona,Sekhmet ,conocida por lo sanguinaria y vengativa ,responsable de pestes y epidemias .Esta leona era quien protegía al dios solar Ra (dios solar máxima divinidad de los egipcios) de su descanso en la noche para renacer en el día Debido a que los leones atacaban y destruían poblados enteros matando hombres y animales sembrando destrucción a su paso.

Los gatos también se acercaban a los poblados con el fin de robar comida ,sin embargo la gente se fue dando cuenta de que estos animales eran infalibles cazadores de roedores el principal problema que tenían los egipcios para proteger sus granos ,que eran su principal fuente de alimentación y decidieron alimentarlos para que se quedaran a vivir allí y los protegieran de los ratones.

Los gatos hasta esa fecha eran usados como sabuesos de caza y algunas veces pasaban a ser el plato fuerte de algún banquete ,pero las autoridades egipcias viendo la conveniencia de mantener los roedores a raya decretaron culto a estos animales .Que tenían muchas de las características de su antecesora la sanguinaria diosa leona ,pero que no eran destructivos como ella.

Los gatos también se acercaban a los poblados con el fin de robar comida ,sin embargo la gente se fue dando cuenta de que estos animales eran infalibles cazadores de roedores el principal problema que tenían los egipcios para proteger sus granos ,que eran su principal fuente de alimentación y decidieron alimentarlos para que se quedaran a vivir allí y los protegieran de los ratones

Los gatos hasta esa fecha eran usados como sabuesos de caza y algunas veces pasaban a ser el plato fuerte de algún banquete ,pero las autoridades egipcias viendo la conveniencia de mantener los roedores a raya decretaron culto a estos animales .Que tenían muchas de las características de su antecesora la sanguinaria diosa leona ,pero que no eran destructivos como ella.

Bast

El culto a Bast ,o Bastet surge cerca del año 3000 a.c como una deidad local cerca del delta del río Nilo. Ella era a la vez esposa e hija del dios Ra ,cuidaba su sueño de noche y protegía a los egipcios.El culto se traslado con posterioridad a todo Egipto y Bubastis (lugar donde mora Bastet) pasó a ser una gran capital donde la diosa gata contaba con templos ,sacerdotes que año a año elegían un gato con características especiales que venerar como una representación de Bast .

Los egipcios tenían gatos en casa que eran tratados como un miembro más de la familia .Cuando este gato moría se le hacía un gran funeral ,se vestían de luto e incluso depilaban sus cejas en señal de duelo .El gato era momificado ,colocado en un sarcófago que tenía una mascara con la cara del gato. Este era llevado al cementerio en Bubastis y ofrecido a la diosa . Si bien la muerte de un gato era castigada con pena capital ,muchos gatos eran sacrificados por comerciantes ambiciosos que criaban gatos para momificarlos y venderlo para ser ofrendados en el templo. Bastet era diosa de la protección ,no sólo de Ra ,a ella los egipcios encargaban el cuidado de los niños ,colgándoles una medalla al cuello con su imagen pensaban que los protegerían de las pestes y enfermedades.

Bastet era también diosa de la belleza y el placer .Se construyeron estatuas en su honor ,joyería se realizaban orgías que duraban días en que se danzaba con antorchas y barcas iluminadas en el río Nilo. Las gatas eran considerabas de gran belleza ,el rasgado de los ojos que usaban las egipcias era en imitación de los ojos almendrados de los gatos.

El culto a Bast se prolongó hasta el año 400 D.C. en que la Iglesia lo prohibio,sin embargo se dice que en ciertas partes de Europa aun se le rinde culto a la poderosa diosa gata.

Cuando fueron demonios

Durante la edad media ,el llamado oscurantismo sacudió a Europa ,se persiguieron los cultos populares, animistas y paganos que existían hasta esa fecha .Surgió entonces una de las más atroces y crueles instituciones conocidas ,la Santa Inquisición,con ella la Iglesia pretendió hacer una limpieza de todos los cultos paganos.
En esta matanza sin fundamento no sólo cayeron los paganos ,sino lo epilépticos(que eran esas convulsiones sino posesión demoníaca),los enfermos ,y la gente que fue victima de sus vecinos,que los acusaban de ser brujos y tener pacto con el diablo para quedarse con sus tierras y propiedades .

De esta irracionalidad no se escaparon ni siquiera los animales perros y gatos ,aunque los gatos se llevaron la peor ,porque:
Porque los gatos a diferencia de los perros son sus propios dueños y esa altanería e independencia no era acaso señal de que no obedecían al hombre, que era hecho a imagen y semejanza de Dios, eran por tanto siervos del demonio.
Sus maléficos ojos brillaban en la oscuridad ,que era eso sino magia negra.
Los gatos salían de noche a los bosques, eran hijos de la oscuridad.
Si un gato estaba en un cementerio no era más que el espíritu del muerto que se había posesionado del gato.
Los gatos pueden predecir tormentas y fenómenos naturales ,en esta época se pensaba que eran capaces de crearlos.
Los gatos debían ser muertos ya que al cumplir los nueve años se transformaban en brujos poderosos.
Quién era si no el diablo el que les salvaba la vida cuando eran arrojados de lo alto de las iglesias y caían depie, que era eso más que brujería.
Los animales presienten la muerte antes que las personas lo sepan, pero pensaban que ellos eran los causantes de la muerte de la persona,si un gato se iba de una casa era que la muerte y la enfermedad rondaría.
Eran ellos los que esparcían los rumores por el pueblo(esta excusa la habrán inventado los chismosos.)
Existían recompensas en dinero por gatos muertos , eran quemados en la hoguera incluso había un día especial destinado a este propósito.

La Revancha


Como dice el dicho no hay mal que dure cien años,y aunque este mal duro un poco más casi más de 200 años los gatos pasaron a ser nuevamente bien considerados. Debido al masivo exterminio y persecución de estos animales ,la población felina disminuyó considerablemente y en cantidad proporcional aumento la de ratas.
Las ratas trajeron la desgracia a Europa ,las pulgas de estos animales llevaban la Peste Negra ,que exterminó a casi un tercio de la población de esta época.

Quizás esa fue la manera de los gatos de desquitarse ,quizás si sea cierto lo que se dice que aquel que hecha un gato a la calle o mata un gato atrae la desgracia...¿quién sabe?...Por cierto los gatos no aparecen nombrados en la Biblia ni una sola vez..

75372.jpg
megaxx
16 Diciembre 2007
 
José Celestino Mutis nació en Cádiz el 6 de abril de 1732. Aunque no se conocen datos sobre su infancia, se sabe que Mutis estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de Cádiz en 1794, para posteriormente, comenzar estudios de Medicina en el Colegio de Cirugía de la capital gaditana. Recibió su graduación como Médico en la Universidad de Sevilla, el 2 de mayo de 1755. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, tiempo durante el cual también comenzó su interés por la Astronomía estimulado probablemente por don Jorge Juan de Santacilia.
El 5 de julio de 1757 se doctoró como médico del Real Proto - Medicato, bajo la tutela de Andrés Piquer. Entre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedra de anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín Botánico del Soto de Migas Calientes, así como los de Astronomía y Matemáticas, y especialmente Botánica, disciplina en la que destacó pronto, como ayudante de Miguel Bernades, Catedrático de Botánica del Real Jardín Botánico de Madrid. En 1760, es elegido médico particular del recién nombrado Virrey del Nuevo Reino de Granada, Don Pedro Messía de la Fuente. Este cargo sería decisivo en la vida y la obra del sabio naturalista, pues le permitió desarrollar importantes trabajos científicos en tierras americanas, integrándose rápidamente en la vida, el espíritu y las reivindicaciones de la sociedad del Nuevo Mundo.

Mutis partió hacia América el 7 de septiembre de 1760 y llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Durante este largo viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones, en el que plasmó durante muchos años, todos los proyectos científicos que emprendió en el nuevo continente. La actividad de Mutis fue incansable y de gran trascendencia. Nada más llegar a Bogotá funda una cátedra de Matemáticas, siendo el primer pedagogo que explicó la física newtoniana y la teoría heliocéntrica de Copérnico, lo que le trajo problemas con la Inquisición, a pesar de que en 1772, Mutis obtuvo las órdenes sacerdotales.

Sus importantes estudios botánicos comenzaron con la creación de un herbario y la descripción de nuevas especies medicinales como la quina, su planta predilecta, ya que la consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades. Todos sus descubrimientos botánicos los compartía con otros célebres científicos de la época, como Humbold, Antonio José Cavanilles o Linneo ( que facilitó que el sueco publicara Supplementum plantarum con las descripciones de algunas de las plantas que recibió de Mutis, y que en su honor llamó Mustia a la planta flor de syngenesia y hierba de clemátide) con quienes mantenía constante correspondencia. Dentro de los estudios Astronómicos que llevo a cabo están: determinación de las coordenadas geodésicas de Santa Fe de Bogotá ( 74:03:48 W - 4:39:50 N), observación de un eclipse de un satélite de Júpiter, interés por el transito de Venus en 1769, charlas sobre astronomía, apoyó e impulsó las Sociedades de Amigos del país y fue el principal gestor de la construcción del Observatorio Nacional de Colombia.

LA REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA
En 1773, el sabio naturalista propuso por primera vez al rey de España su plan para realizar una Historia Natural de América que incluiría una gran expedición botánica, con el fin de estudiar el medio natural americano, y la creación de un Jardín Botánico en Bogotá. Ambas solicitudes fueron rechazadas y tendrían que pasar casi veinte años para que el proyecto de la expedición se hiciera realidad. Durante la larga espera, Celestino Mutis siguió con sus actividades científicas.
Entre 1776 y 1770 fue destinado a las minas de plata de Montuosa (cerca de Pamplona, en los Andes). Con sus conocimientos contribuyó a la modernización de la minería en el Virreinato, tanto en los aspectos de producción, con nuevas técnicas de explotación, como en los de industrialización, aplicando novedosas formas de empresas mineras, para lo que envió a uno de sus colaboradores Clemente Ruiz a Suecia, para que aprendiera los modernos procesos de fundición. En 1783, Celestino Mutis consiguió por fin la autorización para su ansiada expedición científica. Gracias a la mediación del nuevo virrey, Don Antonio Caballero y Góngora, conocedor del trabajo del naturalista, el monarca Carlos III se convenció de que la expedición botánica sería una buena manera de ampliar los conocimientos científicos sobre sus colonias. También sería un excelente instrumento para adelantar estrategias de explotación y reseñar la situación económica,social, geográfica y política de sus territorios coloniales.

Mutis agrupó a su alrededor a un buen número de investigadores y colaboradores que le ayudaron en la magna tarea.
Fue nombrado director de la Real Expedición Botánica, que duraría 33 años. La exploración cubrió unos 8.000 kilómetros y utilizó como eje longitudinal el curso del río Magdalena. Tuvo por sede inicial a Mariquita, por considerarse que en esta región estaba representada la vegetación de todos los climas. La expedición se consagró a la investigación y descripción científica de la naturaleza neogranadina, convirtiéndose en el centro de la cultura nacional. Desde un principio, la Expedición Botánica se propuso estudiar la flora del Nuevo Mundo, aunque no se descuidaron otras disciplinas, ya que se hicieron numerosas investigaciones en geografía, astronomía o meteorología.
En la monumental labor se catalogaron 20.000 plantas y 7.000 animales que dieron lugar a otras tantas láminas y dibujos de gran belleza y precisión, valiosísimas ilustraciones del ingente trabajo científico, Este precioso material sirvió posteriormente a otros investigadores y hoy puede contemplarse en las colecciones del Jardín Botánico de Madrid. Precisamente en este lugar se guardan los materiales de la obra monumental de Celestino Mutis, titulada Flora de Santa Fe de Bogotá o de Nueva Granada. Su archivo científico comprendía 105 cajones inventariados por su sobrino, Sinforoso Mutis, continuador de su obra. De enorme valor científico, atesora miles de dibujos y láminas en blanco y negro y color, de plantas todavía no reconocidas.
Este material estaba destinado a formar parte del Atlas de la citada Flora, obra que quedó inédita a su muerte en 1808. Sí publicó una Memoria sobre el Caryocar amygdaliferum y unas originales Observaciones sobre la vigilia y el sueño de algunas plantas.

Su obra inédita fue finalmente publicada en 1954. La Expedición Botánica, entendida como institución científica, fue pieza clave en la introducción del pensamiento ilustrado en el Nuevo Reino. En ella se formaron los hombres más representativos de Nueva Granada en las décadas de transición entre los siglos XVIII y XIX, algunos de los cuales intervinieron directamente en la revolución por la independencia. No podemos olvidar la importante contribución de Celestino Mutis en el desarrollo de la Medicina. Escribió una Quinología, estudio médico antes que botánico, donde describió siete especies de quina, haciendo importantes observaciones acerca de cada una de ellas.
Fue el primer europeo que conoció las virtudes medicinales de esta planta y sin sus trabajos, no se hubieran podido colonizar las regiones infestadas de malaria. También incorporó el estudio de la anatomía a través de la disección y colaboró, entre 1802 y 1804, en la organización del plan de estudios de la recién fundada facultad del Rosario. Mutis murió a los 76 años de
edad, víctima de una apoplejía, el 11 de septiembre de 1808. Murió en Bogotá, capital de su querida Colombia, país que profesa verdadero orgullo y cariño a la figura de ese gran científico y médico español.

Datos científicos extraídos de la revista ambienta, publicada por el Real Jardín Botánico.

Practicamente desconocido en España, salvo para los usuarios de los billetes de 2000 pesetas, en Colombia es considerado un heroe nacional pese a su nacionalidad y la persona que más museos y jardines tiene dedicados en la hermosa nación sudamericana. Otro detalle curioso, que muestra el desapego de los españoles por sus figuras más relevantes es que, en Cádiz, concretamente en el Museo Histórico Municipal, se conserva el retrato de donde se obtuvo la plancha para los citados billetes.
Pues bien, este retrato en lugar de estar en lugar destacado y con una placa o panel donde se explique la historia del genial científico, se esconde en una sala con varios cuadros más pasando prácticamente desapercibido para los visitantes del museo.
Pais...

.9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
..
 
En abril de 1958, con 37 años muere Rosalind Franklin, victima de un cancer de ovarios (la posible razón de este cancer sería su prolongada exposición a los rayos X en el transcurso de sus investigaciones). Cuatro años despues el Nobel de medicina recaerá en sus colegas Watson y Crik por su descubrimiento de la doble hélice que forma la cadena del ADN y sus repercusiones posteriores.
Este trabajo estaba plenamente apoyado, en algunos lugares se insinua que fue simplemente copiado, en los descubrimientos anteriores de Franklin, incluida la famosa FOTOGRAFIA 51, lo que permite especular que ella había llegado a esas conclusiones mucho antés que sus colegas masculinos.

No se sabe a ciencia cierta que fue lo que permitió y colaboró en que se olvidara la imagen de Rosalind. Unos dicen que la misoginia imperante en Europa por aquellos años, otros dicen que el propio caracter de la investigadora, poco dada a consultar o publicar sus descubrimientos, o su simple caracter retraido. Afortunadamente en los últimos años se esta asistiendo a la recuperación de la imagen de la dama del ADN.
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
Bueno, con un par de años de retraso, pero me gustaría apuntar algo acerca de este tema.

Si Franklin no fue la primera en describir la doble hélice del ADN, no fue por misoginía y mucho menos por su reticencia a publicar sus resultados. Eso es impensable en un científico y de hecho ella ya era famosa en la comunidad científica del momento. Fue una científica prolífica que publico bastantes artículos, de hecho sus famosas fotografías fueron publicadas en la revista Nature, en el mismo número en que Watson y Crick publicaron su famoso modelo de ADN. El problema fue que ella misma pensaba que lo que entonces se conocía como "forma A" del ADN (ADN en disolución) no tenía estructura helicoidal. Incluso se conserva una nota escrita por ella, a modo de chiste, declarando la muerte del ADN helicoidal.

Sin embargo, está claro y nadie duda que el trabajo de Franklin fue lo que permitió a Watson y Crick desarrolar su modelo. De hecho incorporaron una pequeña nota (muy pequeña, eso sí, haciendo referencia a Franklin en el ya mencionado artículo en Nature. Cómo Watson Y crick obtuvieron una versión del manuscrito de Franklin, junto con otros trabajos de Linus Pauling, no creo que se sepa actualmente.

Esta es una de esas historias que nos contaban en la facultad y parece que la opinión mayoritaria es que Watson y Crick supieron ver, de forma ilegítima, lo que la legítima propietaria de las fotografías no vió. No olvidemos que Franklin no era tampoco la jefa de su laboratorio, trabajaba en un grupo de investigación liderado por Maurice Wilkins, quien luego obtuvo el Premio Nobel junto a Watson y Crick (Franklin no era elegible para el premio Nobel puesto que ya había fallecido y el Nobel no se da a título póstumo). Muy probablemente Wilkins y Franklin habrían llegado a la misma conclusión tarde o temprano, pero fue una lástima que no lo hicieran antes.

Por otro lado, Franklin mantuvo buena relación con Watson y Crick. Incluso pasó parte de la convalencencia de su enfermedad en casa de Crick. Estaría Crick intentando devolver el favor??

80495.jpg
Tagman
23 Diciembre 2007
 
Bueno, con un par de años de retraso, pero me gustaría apuntar algo acerca de este tema.

Si Franklin no fue la primera en describir la doble hélice del ADN, no fue por misoginía y mucho menos por su reticencia a publicar sus resultados. Eso es impensable en un científico y de hecho ella ya era famosa en la comunidad científica del momento. Fue una científica prolífica que publico bastantes artículos, de hecho sus famosas fotografías fueron publicadas en la revista Nature, en el mismo número en que Watson y Crick publicaron su famoso modelo de ADN. El problema fue que ella misma pensaba que lo que entonces se conocía como "forma A" del ADN (ADN en disolución) no tenía estructura helicoidal. Incluso se conserva una nota escrita por ella, a modo de chiste, declarando la muerte del ADN helicoidal.

Sin embargo, está claro y nadie duda que el trabajo de Franklin fue lo que permitió a Watson y Crick desarrolar su modelo. De hecho incorporaron una pequeña nota (muy pequeña, eso sí, haciendo referencia a Franklin en el ya mencionado artículo en Nature. Cómo Watson Y crick obtuvieron una versión del manuscrito de Franklin, junto con otros trabajos de Linus Pauling, no creo que se sepa actualmente.

Esta es una de esas historias que nos contaban en la facultad y parece que la opinión mayoritaria es que Watson y Crick supieron ver, de forma ilegítima, lo que la legítima propietaria de las fotografías no vió. No olvidemos que Franklin no era tampoco la jefa de su laboratorio, trabajaba en un grupo de investigación liderado por Maurice Wilkins, quien luego obtuvo el Premio Nobel junto a Watson y Crick (Franklin no era elegible para el premio Nobel puesto que ya había fallecido y el Nobel no se da a título póstumo). Muy probablemente Wilkins y Franklin habrían llegado a la misma conclusión tarde o temprano, pero fue una lástima que no lo hicieran antes.

Por otro lado, Franklin mantuvo buena relación con Watson y Crick. Incluso pasó parte de la convalencencia de su enfermedad en casa de Crick. Estaría Crick intentando devolver el favor??

80495.jpg
Tagman
23 Diciembre 2007
Pues según las últimas investigaciones sobre la vida de Rosalind tienes y no tienes razón Tagman. Verás las últimas sospechas (y reafirmo que son eso, sospechas, como lo que dije en el primer post) tratan de que Maurice Wilkins no soportaba que ella fuera mejor cienfico que el (desgraciadamente los cientificos tambien son seres humanos sujetos a sentimientos tan negativos como la envidia y los celos) y como su colega que era, tenía acceso a sus descubrimientos. Así pues, aprovechando que Rosalind había dejado la linea de investigación del ADN sin concluir (no se sabe bien el porqué) , copió sus notas y fotografias y se las mostró a Watson y Crick. Estos, al tener acceso a esa información inmediatamente se trazaron un camino que llevó al descubrimiendo del ADN de doble helice, mientras Rosalind moria victima del cancer. Ya te digo que es la suposición que parece tener más vera hoy en día, aunque desgraciadamente creo que es de esas cosas de las que nunca podremos saber con certeza que ocurrió.
Lo que debería alegrarnos es que hoy se reconoce a Rosalind Franklin como una de las personas que ayudó al descubrimiento del ADN, cuando a principios de los 90, cuando yo estudié genética, no la conocía practicamente nadie. Mientras se siga intentando averiguar que sucedio no cabe la menor duda de que estamos colocando a esta dama donde se merece.

.9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Voy a contar la azarosa vida de una chica de una familia provinciana y llena de prejuicios que practicamente condenó a su hija (un ser lleno de una energia sorprendente) a una vida miserable.

Camille Claudel

Nace en 1864 en Villeneuve. Mientras su padre comprende la inclinación de Camille hacia el arte, su madre se opone duramente a lo que considera una desviación radical de las reglas que rigen la vida burguesa en la sociedad del momento. Solo encuentra consuelo en su hermano Paul, quien se convertirá en un célebre escritor.

Su encuentro con el escultor Auguste Rodin desemboca en una relación amorosa. Camille posa para él y colabora en la realización de las figuras de la monumental Puerta del Infierno de aquel. La obra de la escultora, muy cercana a la de su maestro, no es nunca una mera copia. Se produce entre ambos un clima de colaboración y enfrentamiento que enriquece la labor mutua. Mientras, sus obras alcanzan cierto éxito y aparecen con frecuencia artículos sobre ella en las revistas de arte. Más conocida por su atormentada existencia que por la calidad de su producción y la extraordinaria modernidad de sus obras,
Camille posee una gran habilidad técnica para la escultura dominando a la perfección la talla del mármol. Si bien sus primeras obras llevan el sello indiscutible de Rodin, en las piezas consagradas del escultor se percibe claramente la mirada de Camille quien llegó incluso a permitir que él firmara sus obras.

Pasó los 30 últimos años de su vida en el manicomio de Montdevergues. Allí murió sola. Abandonada por todo el mundo, incluida su familia. Camille Claudel (1864-1943) cargaba a sus espaldas 79 años de una vida tan dramática como fascinante. Y aún tendría que transcurrir mucho tiempo para que se reconociera su talento como escultora. Sobre todo, para que su personalidad artística volara por encima de su relación con Auguste Rodin. Su maestro. Su amante. Un genio déspota y ventajista, de la que Claudel fue víctima. Como lo fue de su familia ingrata y de la sociedad misógina y envidiosa de la época.

Una exposición en la Fundación Mapfre de Madrid, con cerca de un centenar de obras, una de las mayores organizadas hasta la fecha sobre la artista, arroja luz acerca de la obra y la tortuosa personalidad de Claudel. De un paseo por sus salas se extraen muchas conclusiones sobre su obra y sobre su persona. En el imaginario colectivo, ella conserva las trazas sensuales de la actriz francesa Isabelle Adjani, quien la resucitó para el cine en La pasión de Clamille Claudel (1988), de Bruno Nuytten, con Gerard Depardieu como Rodin. Las fotografías descubren una mujer de deslumbrantes ojos verdes con aura dorada y una infinita tristeza.

Hija de una familia pequeñoburguesa, desde muy joven mostró gran facilidad para crear formas con sus manos. Trabajar y moldear todo tipo de materiales. Pero el talento natural no fue suficiente y buscó la maestría de la técnica en un taller. Pese a que la familia se opuso al sueño de la hija de convertirse en artista, su hermano menor, Paul, escritor y único amigo, consiguió que sus padres autorizasen la entrada de su hermana en un taller. Y que fuera nada menos que en el de Auguste Rodin. En aquella época, Camille Claudel rondaba los 20 años y se encontraba en la plenitud de su belleza y de la fuerza creativa.
Rodin y su alumna se hicieron amantes inmediatamente. Y los tormentos amorosos no tardaron en llegar. No es sólo que él fuese un hombre casado y promiscuo, sino que incluso tenía una "amante estable", Rose Beuret, que se convertiría en gran enemiga y pesadilla recurrente en la vida de Camille. La relación duró casi diez años. Y los ataques de celos y peleas fueron públicos y constantes. Ella aprendió rápidamente y Rodin le permitió participar en muchas de sus grandes esculturas. Aunque, temeroso de su personalidad y talento arrasadores, intentaba rebajar su protagonismo en el estudio.

Camille dejó escrita en su correspondencia de la época que él se aprovechaba de ella, que las obras que presentaba como propias eran producto de su talento menospreciado.También hubo lugar para otros reproches. Por ejemplo, las vejaciones y humillaciones a las que le sometió Rodin, que solía exhibirse con otras mujeres delante de ella. Entre esta correspondencia hay una carta de Rodin, incluida en la exposición, en la que él deja por escrito la promesa, mil veces rota, de que ella sería la única mujer en su vida.

En su pequeño reducto de creación, ambos trabajaban de igual a igual. Pero fuera de esas cuatro paredes, ella era sólo la alumna de Rodin, o peor, su amante. Cada vez que exponía llegaban a sus oídos los comentarios de quienes veían detrás de esos desnudos la mano del maestro, no la creían capaz de crear por sí misma, pese a las palabras del artista: "Le he enseñado dónde encontrar oro, pero el oro que encuentre le pertenece a ella". En general, las críticas fueron positivas pero no vendía, no recibía encargos. Todo lo contrario que Rodin: en su taller los cinceles de sus ayudantes no descansan, es nombrado caballero de la Legión de Honor, expone junto a Monet, le piden un monumento a Victor Hugo y otro a Balzac...

Camille se sentía humillada, oscurecida por el genio de su mentor; quería demostrarse a sí misma y a los demás que era una mujer, sí, pero también una gran escultora. En 1894 se inicia un progresivo distanciamiento de la pareja que se convierte en una ruptura definitiva a finales de 1898. Ella era presa de los celos, artísticos y amorosos. Era consciente de que Rose siempre se interpondría entre ellos porque Rodin ni siquiera se planteó dejarla cuando estuvo embarazada de un hijo que nunca llegó a nacer.
Obsesionada por el amor, Camille fue convencida por Rodin de abortar cuando quedó embarazada. De nuevo, le prometió que iba a abandonar a Rose Beuret. Todo fue mentira de nuevo y Camille, profundamente humillada, abandonó a Rodin. La artista, entonces, se encerró en su propio estudio y esculpió incansable cabezas de niños. La mayor parte de éstas fueron destrozadas inmediatamente. Los vecinos de su taller la oían aullar todo el día. Camille perdió su bellleza y su única relación fueron las decenas de gatos que vagabundeaban por el estudio.
Una tarde, tres enfermeros echaron la puerta abajo y le colocaron una camisa de fuerza. Por orden de su familia, fue ingresada en un sanatorio psiquiátrico próximo a París. Nunca más volvió a esculpir nada. Se le diagnosticó "una sistemática manía persecutoria acompañada de delirios de grandeza". Al final de su vida recuperó la cordura. Nadie la reclamó.

"Tras apoderarse de la obra realizada a lo largo de toda mi vida, me obligan a cumplir los años de prisión que tanto merecían ellos...". Estas palabras fueron escritas por Camille Claudel al cumplirse el séptimo año de lo que ella misma calificaba como "penitencia", su internamiento en un manicomio. Lo que desconocía entonces es que el final de sus días, 23 años después, la encontraría en el mismo lugar, el sanatorio mental de Montdevergues, y del mismo modo, encerrada.

Hasta no hace mucho las sombras oscurecían las razones por las que Camille, tiempo después de romper con el gran amor de su vida y tras un periodo de enfermedad y encierro, pasó los últimos 30 años de su existencia internada y aislada del mundo a petición de su propia madre.

Recientemente han salido a la luz unos documentos que, aunque encontrados en el sótano de un asilo de París en 1995 por Philippe Versapuech, investigador en historia psiquiátrica, no se han hecho públicos hasta resolverse la batalla legal desencadenada por su propiedad. En ellos consta el diagnóstico realizado en su día por los doctores que observaron en la paciente delirios paranoicos. Pero entre esos papeles también se encuentran cartas de la propia Claudel que denuncian con extraordinaria lucidez la dureza de su confinamiento, su soledad y el odio creciente hacia quien fue su maestro y amante.
Se estableció por su cuenta. "Se me reprocha (¡espantoso crimen!) haber vivido sola", escribiría en 1917. Pasó así unos años de febril dedicación a la escultura en los que apenas salía de casa, abandonada de sí misma y sufriendo penurias económicas. Finalmente cayó enferma, tanto que en diciembre de 1905 se organizó en París una última gran exposición con 13 de sus esculturas. Pero la muerte se volvió esquiva. Comenzó a sentir miedo, apenas comía por temor a ser envenenada y destruyó a martillazos sus propias obras. Eran los primeros síntomas de una demencia que tenía como eje de sus iras a Auguste Rodin, al que tanto amara.

El 3 de marzo de 1913 moría su padre, Louis-Prosper Claudel, la única persona de su familia en la que Camille encontró algo de comprensión. Una semana después, el 10 de marzo, fue arrastrada fuera de su apartamento e introducida en una ambulancia. Su madre, Louise, había firmado los papeles para su internamiento en el sanatorio de Ville-Evrard ante la opinión médica de que sufría severos trastornos mentales que la hacían peligrosa para sí misma y para los demás. "Triste sorpesa para una artista; eso fue lo que obtuve en lugar de una recompensa, suelen ocurrirme semejantes cosas", escribiría ella después.

Hoy se sabe que, en su primer día de ingreso, el doctor Truelle le diagnosticó "una sistemática manía persecutoria" y "delirios de grandeza" por los que se creía víctima de "los ataques criminales de un famoso escultor", como consta en los documentos recientemente hechos públicos, desmintiendo así la idea, en cierto modo romántica, de que su encierro fue ordenado por su familia para evitar el escándalo. "En el fondo, todo eso surge del cerebro diabólico de Rodin. Tenía una sola obsesión: que, una vez muerto, yo progresara como artista y lo superara; necesitaba creer que, después de muerto, seguiría teniéndome entre sus garras igual que hizo en vida", llegó a escribir, en un ejemplo de cómo la pasión se tornó en odio.

Rodin continuó con su labor creativa y cedió gran parte de su obra al Estado, donación con la que se creó el Museo Rodin que abriría sus puertas en 1919 y que en la actualidad conserva la mayor colección de las obras de Camille Claudel, 15 esculturas. El 29 de enero de 1917, Rose y Rodin se casaban después de compartir 53 años de sus vidas. Ella murió 16 días después de la boda y él, en noviembre de ese mismo año. Reposan juntos en Meudon (Francia), coronada su tumba por El pensador.

Camille vivió en la más extrema soledad ("Necesito ver a alguna persona que sea amiga"), ya que su madre solicitó que no se le permitiera recibir visitas ni mantener correspondencia. Así, en total abandono, con la mayor parte de su obra destruida por sus propias manos, olvidada por todos, murió en el sanatorio de Montdevergues (al que había sido trasladada en 1914) el 19 de octubre de 1943.


"No he hecho todo lo que he hecho para terminar mi vida engrosando el número de recluidos en un sanatorio, merecía algo más"

.9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Dedicado con mucho cariño a todos los bilbainos que hay en el foro, que sé que sois muchos, y especialmente a una de ellas, que muere por todo lo que tiene que ver con su Bilbo natal.

Juan Crisóstomo de Arriaga

De todos es conocido que Mozart fue un genial compositor desde su infancia, pero también en España tuvimos nuestro particular Mozart, y curiosamente existen algunos paralelismos entre ambos. Vamos a verlos. A los veinte años, Beethoven no había escrito un solo cuarteto para cuerda, género que luego revolucionaría. Juan Crisóstomo de Arriaga, que murió pocos días antes de cumplir esa edad, dejó tres que admiraron a sus profesores por su originalidad y elegancia. Es la mejor prueba del gran compositor que pudo ser, de no haberse cruzado en su camino una enfermedad muy probablemente la tuberculosis que mató a tantos escritores y músicos en el siglo XIX y primeros años del XX que le llevó a la tumba tan joven y lejos de su casa.
La biografía del compositor bilbaíno parece marcada por la fecha del nacimiento: vino al mundo el 27 de enero de 1806, justo 50 años después de Mozart, el genio por antonomasia. Vio la luz en el entonces número 51 (hoy es el 12) de la calle Somera, un inmueble que los Arriaga ocupaban en su totalidad. Además ambos genios compartían nombre pues Mozart fue bautizado como Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, aunque este dato puede considerarse mera coincidencia ya que era un hecho habitual bautizar a los recién nacidos con el nombre del santo que regía el día de su nacimiento.

Recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Juan Simón de Arriaga, a la sazón, organista de la iglesia de Berriatúa. Más tarde y dadas las cualidades del niño, el padre consigue que se convierta en discípulo de Faustino Sanz, violinista de la capilla de música de la basílica de Santiago. En esta misma época y pese a su juventud, empieza a frecuentar las sociedades musicales, germen de las futuras sociedades filarmónicas y orquestas en donde comienza a representar y a componer sus primeras obras por las que es reconocido y admirado. Es en este ambiente cuando a los once años compondrá el octeto Nada y mucho (1817), para trompa, cuerda, guitarra y piano. A esta composición seguirán otras en la misma línea, hasta que finalmente se decida, con trece años, emprender obras de mayor envergadura como la ópera en dos actos que lleva por título Los esclavos felices (1819).

Dadas sus cualidades, su padre decide que ha de trasladarse a París para continuar sus estudios musicales, de este modo en 1821, con quince años marcha a la capital francesa matriculándose en su conservatorio en donde estudiará contrapunto y fuga con Fétis y violín con Baillot. Su rápido progreso y sus grandes dotes para la composición, hicieron posible que a partir del curso 1823-1824 fuera nombrado profesor ayudante de Fétis y comenzase a impartir las disciplinas de las que sólo dos años antes era un alumno.

La primera obra importante que escribe en París será una fuga a ocho voces llamada Et vitam venturi, obra de concurso que fue premiada y que se perdió tras la muerte de Arriaga. A ésta siguió una serie de Tres cuartetos acerca de los cuales afirmaba Fétis que ... es imposible imaginar nada más original, más elegante, ni escrito con mayor pureza que estos cuartetos... Finalmente, en los últimos dos años de su vida, compondrá una obertura pastoral para su ópera Los esclavos felices, una Sinfonía grande orquesta en cuatro tiempos, una Misa en cuatro voces, un Salve Regina y un Stabat mater para coro y orquesta, además de varias arias, duos, cantatas y quintetos. Destaca su relación con el pianista riojano Pedro Albéniz, el cantante Manuel García y un bilbaíno pudiente, Cirilo Pérez de Nenín, que está asentado en aquella capital. Al parecer, alguno de estos dos últimos, o quizá ambos, están junto al joven músico en los días finales de su enfermedad, que debieron de ser especialmente angustiosos. Así se cuenta en varias de las cartas que el padre del joven genio recibe en aquellos días de dolor. El muchacho agoniza y su familia, por razones que no se conocen quizá ignoran el alcance real de la enfermedad que le aqueja, no está en París para acompañarle en el trance.

Muere el 16 de enero (quizá el 17, los investigadores no se ponen de acuerdo) de 1826 y su cadáver es ente rrado en una fosa común, para cerrar el paralelismo con Mozart. Sus objetos personales son introducidos en dos grandes baúles y enviados a Bilbao. Al llegar a la Villa, quizá por el temor a que pudieran contagiar la enfermedad a quien los abriera, son colocados en un desván y olvidados. El padre que tanto se ha preocupado por la carrera de su prometedor hijo parece ahora desentenderse por completo de sus cosas. Los dos baúles van de una casa a otra, pasan algún tiempo a la intemperie y finalmente las ratas terminan por devorar buena parte de su contenido: las ropas y no pocas páginas de las partituras originales del joven músico, de las que, salvo en el caso de los cuartetos, publicados en París, no había copia.


Pasan los años y de Arriaga apenas si queda el recuerdo de la elogiosa referencia que Fétis hacía de él en su Biografía universal de los músicos. Han de transcurrir cuatro décadas hasta que Emiliano de Arriaga, sobrino nieto del compositor, comience a interesarse por él y prácticamente dedique su vida a recuperar su legado musical a finales del Siglo XIX
Hoy este joven talento musical da nombre a uno de los teatros más bonitos de España, el teatro Arriaga en su Bilbao natal.

Fuente: la página www.filomusica.com (biografias)

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Eres un máquina.

Parezco Bisbal ahora

No me da tiempo a leerlos todos...Me los voy a descargar y leerlos en vacaciones.

De nuevo

Gracias
Gracias
Y...
Gracias
 
Robert Jenkins.

Siempre se ha dicho que la historia depende de aquel que la cuenta, dicho de otro modo depende del cristal con que se mire. Nada más cierto para este caso que voy a contaros. Entre España e Inglater ra estalló una guerra conocida como de la oreja de Jenkins, que ya nombro annuvion en el post sobre Blas de Lezo, investigando un poco resultó que el origen de esta guerra es un tanto chocante y curioso, y sobre todo, manipulado hasta extremos insospechados por quien dió nombre al conflicto, Robert Jenkins.

Entre los años 1725 y 1731 los piratas (ellos dirian que no lo eran) ingleses tenían asolado el mar Caribe capturando y saqueando cuanto barco mercante español encontraban solo o mal defendido. Uno de estos barcos con patente de corso inglesa más activos era el "Rebecca" capitaneado por Robert Jenkins.
Después de muchas presas exitosas a finales de 1731 el "Rebecca" atacó por error a un barco español fuertemente armado capitaneado por Julio León Fandiño. Hundido el "Rebecca" y capturado su capitán, el oficial León Fandiño tuvo con él, uno de esos detalles quijotescos, tan propios de los españoles que no se sabe bien si provocan orgullo o risa. En lugar de ajusticiar a tan "noble" comandante (cosa que por otra parte, de haber vencido el inglés habría hecho con el español sin dudar) se limitó a cortarle una oreja de un certero tajo, pronunciando las palabras "Ve y enseñasela a tu rey, y dile de mi parte que si vuelve a mandarte por aquí, le mandaré la otra en una caja" . Y aquí empieza el lio y la manipulación.

Supuestamente desde el lado español se cuenta que estas fueron las palabras de Julio León Fandiño, sin embargo Robert Jenkins, una vez liberado.... y ¡¡¡siete años despues!!!! se presentó ante su rey con la oreja cercenada metida en una caja (y nosotros nos creemos que la oreja se conservó tal cual durante los 7 años, y comunicó a este que las palabras del capitán español fueron: "Ve y enseñasela a tu rey y dile que si osa mandarte de nuevo por aquí, le haré lo mismo que a ti". El rey, que había recibido en audiencia a Jenkins en agradecimiento (como hacía con todos los corsarios) a haber engordado las arcas reales con las presas capturadas no hizo mucho caso al corsario y lo mando despachar con una bolsa de oro. Sin embargo, Jenkins no cedió y contó el caso a la prensa (algún periodista despues de escuchar la historia confesó que probablemente la oreja procedía de alguna riña de taberna a las que Jenkins era aficionado) que lo convirtió en un clamor popular.
La presión llegó a tal extremo que el caso pasó a la Cámara de los Comunes donde Jenkins hizo tal manipulación de la historia que el nimio asunto se convirtió en un asunto de honor entre España e Ingalterra y acabaron declarandose la guerra hacia finales de 1739.

En realidad el caso de la oreja de Jenkins era una excusa perfecta para controlar las ricas rutas del comercio americano y erigirse en una potencia maritima. De forma que los ingleses, tan caballerosos como siempre, declararon la guerra y atacaron Portobelo, en el istmo de Pánama, que estaba mal defendida y la saquearon sin piedad (la calle Portobelo Road en Londrés recuerda este hecho). Envalentonados formaron una gran escuadra para atacar Cartagena de Indias, pero allí se toparon con un tal Blas de Lezo que les dió tal paliza que probablemente retrasó su deseo de control de todos los mares hasta la decisiva batalla de Trafalgar.

Visto el "éxito", los ingleses decidieron echar tierra sobre el asunto y procurar que no se hablara más del tema de la guerra de la oreja de Jenkins. Los españoles, de forma sospechosa como cada vez que les hemos dado un buen repaso al enemigo, tampoco hicieron mucho por difundir noticias sobre la victoria y el caso termino en el archivo de las anécdotas.


9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Ana Byron Lovelace

El departamento de defensa de los Estados Unidos de América creo en 1979 un lenguaje de programación basado en Pascal, al cual dio como nombre ADA Este lenguaje fue llamado así en honor del primer programador de la historia que fue..... Una mujer: Ana Byron Lovelace. Ada no fue una mujer convencional. Vivió en Londres en la época Victoriana, nació un 18 de diciembre de 1815 (aun no se determina bien el año). Hija del famoso Poeta Lord George Gordon Byron y una adinerada mujer llamada Anabella Milbanke, quienes se separaron dos meses depues de nacer Ada, pues Byron era un hombre de letras, poeta, bohemio, conquistador de mujeres y soñador, mientras Anabella era una mujer estricta y disciplinada, a quien encantaban la geometría, el álgebra y las matemáticas en general.

El pleito por la custodia de Ada fue ganado por su madre con la excusa de que si Ada se quedaba con su padre, este la convertiría en una mujer mundana. Anabella no le permitió conocer a su padre, sin embargo ellos mantuvieron comunicación por cartas, con lo que no se rompió el lazo de padre e hija, tanto que Byron dedico a su hija varios poemas y cariñosamente le llamaba "La princesa del paralelogramo". (En otras fuentes se cita que la princesa del paralelogramo era el mote despectivo que Byron daba a su ex mujer).
Ada heredó los gustos de su madre del privilegio de gozar de las delicias de las ciencias. Por ser de tal condición social, Ada tenia una alta calidad educativa. Tuvo como tutor a August Morgan, primer profesor de matemáticas de la Universidad de Londres. Conoció a Mary Sommerville, Una brillante mujer que escribió un libro sobre matemáticas celestes quien la influencio junto con su madre a adentrarse en el mundo de las matemáticas.

Años mas tarde Ada se presenta en sociedad, lo cual le permite participar y asistir a diferentes eventos donde conoció a David Brewster (físico Británico inventor del caleidoscopio), Charles Wheatstone(físico británico que realizo varios trabajos en electricidad), Michael Faraday (Físico y químico ingles que creo el motor eléctrico, el generador y la dinamo) y al famosisimo escritor Charles Dickens. Sin embargo, el acontecimiento mas importante en su vida científica fue sin duda alguna conocer a Charles Babbage en la conferencia de Dionysus Ladner. Este matemático Ingles y científico diseño una maquina analítica que funcionaba con los mismos principios que funcionan los ordenadores de hoy.
Ada mantuvo el contacto con el a través de correspondencia por mucho tiempo. Charles Babbage encontró el apoyo matemático perfecto en Ada, estaba impresionado con su talento para las máquinas y decide vincularla a el desarrollo de sus investigaciones cuando Ada apenas contaba 20 años, pero la boda de ella con William King, conde de Lovelace de quien tomaría el nombre retrasó el proyecto durante unos años mientras tuvo y crió a sus hijos.

Charles deseaba crear una maquina dotada con unidad operativa, memoria, perforadora de tarjetas e impresión para poder mostrar los
resultados. Su modelo inicial tenia varios puntos débiles, los cuales fueron mejorados por Ada.
Charles realizo varias publicaciones en las cuales nombraba a Ada como una simple transcriptora, rebajando de esta forma el valor de los aportes entregados por ella a los trabajos científicos, pero no por que el lo quisiera, sino porque la época lo obligaba. A Lady Lovelace se la atribuye el desarrollo de instrucciones para realizar cálculos en las versiones tempranas del ordenador, pues escribió para charles Babbage un programa capaz de calcular los números de Bernoulli.
Adicionalmente aporto a la informática conceptos como bucle o subrutina, instrucción, e invento una notación para describir algoritmos en la maquina analítica de Charles Babbage, creando de esta forma el primer lenguaje de programación, de ahí se conoce como "La primera programadora de la historia" Ada, una mujer adelantada a su época, pudo prever que sus aportes no serian tomados hasta muchos años después,por lo cual realizo una bitácora donde almaceno sus apuntes con inscripciones, demostraciones y análisis de sus investigaciones los cuales firmo con las iniciales A.A.L. Ella se encargó, en 1843, de escribir un artículo que comenzó como una traducción de unas notas del matemático italiano L.F. Menabrea, donde describía y analizaba la máquina analítica o máquina de cálculo; incluyó demostraciones de cómo calcular funciones trigonométricas que contuvieran variables y publicó también el primer programa con las instrucciones que la harían funcionar. Este artículo llegó a triplicar la longitud de sus notas originales y lo publico solo con sus iniciales en las Memorias Científicas de Richard Taylor Volumen 3 (1843), bajo el título de "Notas".
Estos trabajos fuero extendidos, utilizados y refinados nada mas y nada menos que por John Vonn Newmann y mi queridísimo Alan Turing que fue quien descubrió al resto del mundo que A.A.L era la firma de Ada.

Esta gran Mujer murió de cáncer, después de un largo tratamiento que incluyó opiáceos e hipnosis, el 27 de noviembre de 1852 a la misma edad que murió su padre, 36 años, dejo tres hijos con William King su esposo: dos hijos y una hija: Bryon Noel Byron (nacido el 12 Mayo de1836),Annabella (22 de Septiembre de 1837 ) y Ralph Gordon (2 Julio de 1839). Scherezada Lovelace Una cuarta hija nacería en 1845, y fue la única descendiente en seguir los pasos de su madre, aparte de ser la única hija no nacida del matrimonio.
Scherezada nació fruto de la pasión entre Ada y Sir David Brewster, inventor del caleidoscopio. Ella es conocida por su talento tanto para el arte como para las ciencias.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Multiplicó por cinco la lista de Schindler pero en Hollywood nunca le harán una película, porque en Hollywood jamás se acuerdan de los que se llaman Sanz. Hagámoslo nosotros. Se lo merece.
Ángel Sanz Briz

En marzo de 1944 la guerra estaba perdida para el Tercer Reich. Los rusos avanzaban decididos por el este y, al otro lado del canal de La Mancha, se ultimaban los preparativos del gran desembarco de Normandía. Ante tan sombrío panorama Hitler decidió invadir Hungría, el único país de Centroeuropa que se había librado de la zarpa nazi. Entró para saquear y dar buena cuenta de una próspera y centenaria comunidad judía que aun permanecía intacta. Las deportaciones dieron comienzo con el despuntar de la primavera. Todos los judíos húngaros fueron obligados a registrarse, a bordarse en la solapa la estrella de David y, casi de seguido, a embarcar en trenes de ganado que los llevarían hasta el sur de Polonia, hasta Auschwitz. En Hungría no hubo guetos. No fueron necesarios.

Mientras el Gobierno proalemán de Miklos Horthy colaboraba de no muy buena gana con los nuevos amos del país, el cuerpo diplomático se estremecía con los pogromos, las persecuciones por las calles y los campos de tránsito que los nazis húngaros de la Cruz Flechada instalaron para concentrar a los judíos antes de su envío al matadero. En la legación española, que no era ni mucho menos sospechosa de flirtear con los aliados, el encargado de negocios, Miguel Ángel de Muguiro, escribió a Madrid escandalizado por los registros, las palizas y otras especialidades de la casa que los miembros de las SS practicaban con deleite.

En Madrid conocían a la perfección lo que tramaba el "amigo alemán" en Hungría. Un año antes, Federico Oliván, secretario del embajador español en Berlín, había escrito al ministerio de Exteriores pidiendo permiso para ayudar a los pocos judíos que iban quedando con vida en el Gran Reich: "Si España se niega a recibir a esta parte de su colonia en el extranjero, la condena automáticamente a muerte, pues esta es la triste realidad". La colonia a la que se refería eran los judíos sefarditas, herederos lejanos de aquellos que fueron expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492.

Tanto Oliván en Berlín como Muguiro en Budapest habían rescatado un viejo decreto promulgado por Primo de Rivera en 1924, en virtud del cual todos los que demostrasen pertenecer a aquella Sefarad errante, obtendrían de inmediato la nacionalidad española. Ocultaban que el efecto del decreto había expirado en 1931, pero en Madrid no se acordaban y los nazis, naturalmente, no lo sabían. Muguiro se agarró a él para solicitar a las autoridades húngaras la protección de los sefarditas. El problema es que en Hungría, sefarditas, lo que se dice sefarditas, había muy pocos. No daban ni para llenar un tren.

Eso no le arredró, se mantuvo en sus trece e informó a Madrid del negro porvenir de la desventurada comunidad hebrea. Haciendo valer su condición de diplomático intercedió a favor de todos los judíos que pudo y culminó su obra apropiándose de un cargamento de niños, 500 exactamente, cuyo destino era una cámara de gas en Polonia. Consiguió visado para todos y los despachó a Tánger, que por entonces era algo parecido a una colonia española. Esta y otras bravatas le granjearon muy mala fama entre húngaros y alemanes, que presentaron una queja ante su superior. Muguiro fue cesado fulminantemente. El puesto se lo quedaba su secretario que, no tan casualmente, estaba metido en el ajo del salvamento a granel de judíos. Se llamaba Ángel Sanz Briz, era zaragozano, tenía 32 años, una mujer hermosa y una niña recién nacida.

El cargo que ocupaba era el de encargado de negocios, clásica covachuela que tienen las embajadas y que no suele servir de gran cosa, pero Sanz Briz le dio un nuevo significado inaugurando un negociado único en su especie, el de salvar vidas. Junto a Giorgio Perlasca, un italiano que había combatido en la Guerra Civil, depuró y perfeccionó los procedimientos de Muguiro. Se trataba de hacer lo mismo pero sin armar escándalo y planificándolo mejor. A Perlasca le nacionalizó español y, para conjurar las habladurías, le contrató en la embajada. Pasó entonces Giorgio, en una mutación onomástica muy habitual en la época de Franco, a llamarse Jorge, o don Jorge, porque tanto él como Sanz Briz fueron siempre y por encima de todo un par de caballeros, en todos los sentidos de la palabra. No podía informar al ministro de sus intenciones porque le hubiera supuesto el cese, pero si hacerle partícipe de las "monstruosas crueldades que nazis y cruzflechados están perpetrando en Hungría contra individuos de raza judía". Madrid respondía con el silencio. Ni sí ni no. Algo así como "haga usted lo que crea conveniente pero no enrede más de la cuenta y nos complique".

Lo que no parecía del todo mal en Madrid es que los sefarditas regresasen a su patria, aquella que, injustamente expulsados, habían abandonado cinco siglos antes. Los nazis no terminaban de entender que la España de Franco, a la que habían auxiliado en su cruzada, se preocupase de unos judíos desterrados tanto tiempo atrás. No lo entendían pero tragaban. En 1943 la embajada de Berlín había conseguido sacar de Bergen-Belsen a 365 judíos que, a decir del embajador, eran sefarditas, esto es, españoles, es decir, súbditos de un tipo de quien se decía que el mismo Führer prefería ir al dentista antes que entrevistarse con él. Un caso inaudito y probablemente único en la historia de los campos nazis. Por una vez los presos que entraron en tren salieron en tren y no por la chimenea.

Los nazis de Hungría no conocían el número exacto de sefardíes pero sabían que eran pocos, por lo que estaban dispuestos a transigir. Previo pago, claro. Sanz Briz envió una carta muy educada a Adolf Eichmann, gauleiter (gobernador) de Hungría, acompañada de una importante suma de dinero para asegurarse que los batallones descontrolados de las SS no importunasen a sus judíos. Eichmann era un asesino, un ladrón y un sinvergüenza, un desecho humano de pies a cabeza, pero procuraba guardar las formas, especialmente si las formas se las había cobrado con antelación.

Las autoridades, debidamente reblandecidas con dinero y cortesías, otorgaron al representante español un cupo de 200 personas, que era, más o menos, el número de hebreos de ascendencia sefardí en todo el país. Sólo podía emitir 200 pasaportes, ni uno más. Sanz Briz lo aceptó sin rechistar y dio órdenes en la embajada para preparar los salvoconductos, pero no 200 sino muchos más, tantos como fuese posible. El truco residía en que ninguno de los pasaportes tenía un número mayor al 200, pero tampoco estaban repetidos. Fue creando series que iban del 1 al 200, así, por ejemplo del pasaporte número 50 había varios: de la serie A-1, de la A-2, de la A-3... El engaño era perfecto pero insuficiente. Para salvar a 1.000 necesitaba cinco series, para 2.000 diez, y así sucesivamente. Podía irse todo al traste si un agente de las SS paraba por la calle, en el mismo día, a dos portadores del mismo número pero de diferente serie. Para reducir las comprometedoras series reinterpretó el cupo concedido por los nazis aplicándoselo no a individuos sino a familias. Así, el pasaporte 50 de la serie A-1 podía pertenecer a cinco o seis personas. Esto, sin embargo, creaba otro problema, el de la cantidad. Los nazis se escamarían si veían demasiados judíos "españoles" por la calle.

Alquiló entonces varias casas en Budapest para cobijarles. Sólo podían salir un rato por las mañanas, la embajada se encargaría del resto: de la comida, de la atención médica y de mantener a los nazis y cruzflechados lejos de la puerta. Para evitar disgustos mandó colocar en cada uno de los edificios una llamativa placa en húngaro y alemán que decía "Anejo a la Legación de España. Edificio extraterritorial". Por si las moscas. Funcionó de maravilla, nunca fueron forzadas. Los judíos permanecían en las casas hasta que Sanz Briz conseguía un transporte para Suiza, para España o para cualquier parte donde no les matasen. Ya es curioso que, en un tiempo en que España padecía los peores años de la dictadura, un puñado de casas españolas en la lejana Budapest se transformaron en el templo de la libertad, en un refugio de vida.

Los certificados de la vida que expedía Sanz Briz sólo podían entregarse a sefardíes. Para el ángel español todos lo eran: "Certifico que Mor Mannheim, nacido en 1907, residente en Budapest, calle de Katona Josef, 41, ha solicitado, a través de sus parientes en España, la adquisición de la nacionalidad española", rezaba uno de los salvoconductos. Evidentemente, ni Mannheim ni el resto tenían más parientes en España que un joven aragonés que les estaba salvando la vida.

A finales de 1944 el Ejército Rojo estaba a las puertas de Budapest. La Unión Soviética no reconocía al régimen de Franco por lo que Asuntos Exteriores ordenó evacuar la embajada. Pero si él se iba, ¿quién se encargaría de sus judíos? Perlasca se ofreció voluntario, a fin de cuentas era también italiano, y para entonces Italia amigaba con los aliados. Como Perlasca carecía de título se lo inventó. Conchabado con Sanz Briz falsificó el nombramiento de embajador de España en Hungría y se presentó ante el Gobierno húngaro como el nuevo hombre de Franco en Budapest. Era todo mentira, pero a esas alturas carecía de importancia. Los judíos de Sanz Briz quedaron bajo su tutela hasta que el 16 de enero de 1945 los rusos irrumpieron en la capital poniendo fin al dominio nazi. Entonces Perlasca desapareció como si se lo hubiese tragado la tierra volviendo a su Italia natal tras una larga aventura (por cierto, el gobierno español lo recompensó con la Gran Cruz de Isabel la Católica por los servicios prestados) . Misión cumplida.

En las casas de Sanz Briz esquivaron a la muerte unas 5.200 personas. Hombres, mujeres y niños que no dudaron en bautizarle, jugando con su nombre de pila, como el "Ángel de Budapest". A muchos los sacó de los trenes de deportación, a otros de las comisarías en noches en las que salía de casa cargado de pasaportes falsos, siempre del 1 al 200 y con la coartada aprendida de memoria. Para los nazis eran apestosos sefarditas, para Sanz Briz simples seres humanos cuyo derecho a la vida era sagrado.

De vuelta a España el diplomático no recibió ni felicitaciones ni censuras. Él no esperaba ninguna de las dos cosas. Cumplió con su deber de cristiano y prosiguió con su carrera diplomática. Fue destinado a los Estados Unidos y, durante 35 años estuvo representando a nuestro país por medio mundo. Murió en 1980 como embajador de España en el Vaticano.

En 1991 el Gobierno de Israel reconoció su labor otorgándole la dignidad de "Justo entre las naciones" e inscribiendo su nombre en el muro del Jardín de los Justos de Jerusalén. Años después, el Gobierno húngaro honró su memoria descubriendo una placa frente al parque de San Esteban, en Budapest, en la fachada de una de las casas que alquiló como cobijo para sus judíos.

Existe un libro del periodista Diego Carcedo titulado "Un español frente al holocausto" donde a través de entrevistas a los supervivientes se nos cuenta la hazaña del joven diplomático.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Don Juan Ruiz de Apodaca

Aunque se cree que Bailen fue la primera derrota de los franceses a manos españolas tras la sublevación del 2 de Mayo, en realidad no fue así. Es verdad que fue la primera derrota de la otrora invencible infantería francesa, pero la primera batalla fue marítima y se produjo en aguas de la Bahía de Cádiz, y fue favorable asimismo a los españoles. Su origen parte de la batalla de Trafalgar ya que después de la batalla los barcos españoles y franceses supervivientes se refugiaron en Cádiz huyendo de los victoriosos ingleses, buscando víveres y reparaciones.

Después del desastre de Trafalgar la escuadra española, aunque reparada tras el combate estaba falta de equipamiento, pero la inactividad y falta de presupuesto fue quedando su estado bastante deficiente. Estaba al mando de ella el Jefe de Escuadra Don Juan Ruiz de Apodaca. Además el estado de las tripulaciones era lamentable. Faltando todo lo necesario y sin haber recibido paga alguna durante meses. Estado parecido se encontraba también la oficialidad. Sólo el San Justo estaba bien preparado de equipamiento y tripulación
La escuadra de Apodaca se componía de las siguientes unidades:
- Príncipe de Asturias (112 cañones), insignia del J.E. Juan Ruiz de Apodaca.
- Terrible (74)
- Montanés (74)
- San Justo (74)
- San Fulgencio (64)
- San Leandro (64)
- Flora (fragata de 34 cañones)

El navío Santa Ana de 112 cañones se hallaba en el Arsenal en ese momento, pero no en servicio activo debido a que se concluía su carena. Rosilly, almirante francés que quedo al mando tras trafalgar, desde el mes de febrero de 1808 estaba al tanto de que algo malo iba a ocurrir en las relaciones con los españoles y previniendo a su escuadra se dispuso esta fuera del alcance de las baterías, haciendo que el San Justo quedara en medio de los buques franceses, y por tanto bajo el fuego de estos en caso de lucha. Un paso que hizo bien el Almirante francés en dar, puesto que los posteriores sucesos de Bayona con la Familia Real española y la renuncia al trono de Fernando VII había puesto a las tropas francesas en pie de guerra contra sus antiguos aliados invadiendo con su ejército la mayor parte del país. Tamaña traición hizo que el 2 de mayo se empezase a sublevar la población española y mirar a los franceses residentes como enemigos.
En Cádiz, donde había una importante colonia francesa, hubo asesinatos que enrarecieron el ambiente. Rosilly, enterado de la muerte de algunos tripulantes de su escuadra prohibió que desembarcara ningún hombre de su escuadra para evitar más muertes.
El Gobernador de Cádiz, el Marqués de Solano puso a algunas pequeñas embarcaciones a vigilar a los buques franceses. Es extraño que viendo como estaba la situación los mandos españoles accedieran a la petición de Rosilly, que era una persona muy inteligente y capaz, a situar los navíos de la escuadra española intercalados con los franceses, con lo peligroso que era tal maniobra en caso de combate. Tal petición obedecía a una hipotética mejor defensa en caso de ataque de la escuadra de bloqueo del Almirante Purvis, quien estaba al mando de una escuadra de 12 navíos. Los navíos quedaron en el siguiente orden: Neptune, Príncipe de Asturias, Heros, San Justo, Algesiras, Montañés, Argonaute, Terrible, Pluton, San Fulgencio y San Leandro.

Apodaca y el teniente general Moreno (Comandante del Departamento marítimo) posteriormente trataron de aislar los buques franceses, así se separaron las cañoneras francesas que tenían la misión de defender la boca de Sancti Petri. La población gaditana no comprendía cómo se seguía sin combatir contra los franceses tras las noticias del levantamiento en casi todo el país contra un ejército invasor y las atrocidades cometidas por sus tropas. Por eso no extrañó que hubiera un motín y se acabara asesinando a Solano, por considerarlo injustamente como afrancesado. La junta de Sevilla, sublevada al fin, nombró al Capitán General don Tomás de Morla como sustituto de Solano, y le mandó disponer los medios necesarios para que llegado el momento apresara o destruyera la escuadra francesa.
Tras una reunión de generales el día 30 de mayo, se acordó separar los buques españoles de los franceses, quedando ambas separadas al día siguiente y preparadas para el combate, aunque oficialmente todavía no había ninguna hostilidad por ambas partes. Morla pidió a la Junta de Sevilla el permiso para atacar, ya que no quería tener esa responsabilidad. Purvis, el almirante británico encargado del bloqueo y que estaba bajo el mando de Collingwood, se ofreció a entrar con sus buques en la bahía de Cádiz para ayudar a los españoles a capturar a los buques franceses, a lo que se negó en rotundo Morla, quien no le hacía gracia que los tradicionales enemigos de siempre se metieran en las entrañas de la bahía gaditana, con el riesgo de que no se marcharan luego y quedara otro Gibraltar, así que de manera educada le contestó que esto era algo que debían hacer los españoles. Purvis debió comprender que los españoles, tras la sucia traición de sus hasta hace nada aliados, tenían ganas de desquitarse. Algo que por otra parte era cierto.

Moreno y Apodaca, dado los exiguos medios del Arsenal y la preocupante falta de dinero, hicieron todo lo posible por organizar las fuerza atacantes. Se alistaron dos navíos más para acoderarlos en el Arsenal, por si Rosilly atacaba esa zona, además de instalar nuevas baterías y reforzar otras en La Cantera, Trocadero y Puntales. Todo esto no pasó desapercibido a Rosilly, quien sólo confiaba en la llegada por tierra de refuerzos por parte del ejército napoleónico (y que fue finalmente vencido en Bailén, el 19 de julio de ese mismo año, por las tropas españolas). Es por ello que desde ese momento intentó por medio de comunicados a las Autoridades españolas ir retrasando el inevitable enfrentamiento. Aprovechando un viento favorable alejó su escuadra de las baterías de Puntales y Matagorda, internándose más adentro en el canal de La Carraca, quedando en disposición de batir el Arsenal. Los españoles se inquietaron por esta nueva estrategia y cambiaron las baterías instaladas hacia la zona del Arsenal. La falta de espacio para poder maniobrar por parte de los navíos españoles para poder seguir a los franceses, hizo que se decantase Moreno por un ataque con fuerzas sutiles. Esto contó en un principio con la oposición de varios mandos, que querían entablar combate con los navíos.

Apodaca fue el encargado de organizar dicha fuerza, armando 12 bombarderas y 25 cañoneras provenientes de la escuadra. En el Arsenal también se prepararon algunas, quedando en total tres divisiones de 15 cañoneras cada una, mandadas por los brigadieres José Quevedo, Miguel Gastón y el Capitán de navío Rodríguez Rivera. El plan de Moreno era que las cañoneras fueran en primera línea; detrás las bombarderas, fuera del alcance de los franceses, y más atrás los botes auxiliares con tropas y pertrechos listos para abordar o sacar a remolque cualquier buque de la zona que se pudiera. También se organizó una serie de banderas de señales para estar coordinados con los navíos, baterías y fuerzas sutiles. Como curiosidad, no se sabe si fue por falta de material o simplemente por utilizar cualquier bandera, el caso es que Moreno indicó entre esas 20 órdenes prefijadas la orden nº 15 "Se necesitan balas", que debía indicarse con la bandera de la Unión Jack británica, y la nº 19 "Hay navíos que se han rendido" con la holandesa. Moreno dirigiría el ataque desde su falúa. El Príncipe de Asturias de 112 cañones y el Terrible de 74 darían apoyo al conjunto. Los franceses debían de temer a estas fuerzas sutiles armadas, ya que se había demostrado en multitud de ocasiones la letal efectividad de este tipo de ataque. Tanto que los propios franceses como los británicos habían tenido que adoptar este sistema de lucha. Las cañoneras eran lanchas de navío, arboladas con uno o dos palos, y que se servían de los remos para avanzar con vientos contrarios o situarse en inmejorable posición para atacar.

Iban armadas con un solo cañón de 24 libras (en alguna ocasión también de 36 libras, aunque era muy raro) que aprovechaba el retroceso de toda la embarcación en el disparo, y por tanto no necesitaba muchos artilleros. También solían llevar un obús o pedrero para su defensa en caso de ser abordadas, así como infantes de marina que daban apoyo con sus fusiles. La agilidad de tales embarcaciones les hacían ser un blanco poco preciso para dispararlas desde un buque y sobre todo eran muy letales con mar encalmada, donde maniobraban con los remos para situarse en las aletas o amuras de su objetivo, mientras este no podía evitarlo. Una vez preparado el ataque Morla envió una advertencia el 9 de junio a Rosilly, instándole a una rendición incondicional en el plazo de dos horas o de lo contrario: "...soltaré mis fuegos de bombas y balas rasas (que serán rojas si V.E. se obstina): atacará la escuadra española y las fuerzas sutiles...". Siendo rechazado por el almirante francés. Así pues se inició el ataque desde las baterías y por las fuerzas sutiles. Los franceses estaban bien situados y lograron rechazar el ataque, que durante cinco horas intentaron infructuosamente rendirlos. Aun así tuvieron daños en cascos y arboladuras, con unas bajas de 13 muertos y 51 heridos. El Jefe de Escuadra Apodaca en su falúa, recorría la bahía dirigiendo a las fuerzas sutiles y animándolas con su ejemplo. Los españoles también vieron como se inutilizaban 7 bombarderas (4 de ellas hundidas, aunque las otras se podían reparar), con un balance de 4 muertos y 5 heridos. La batería de la Cantera fue desmantelada por el navío francés Algesiras, que había sido destacado ya que dicha batería les estaba haciendo mucho daño.

El balance de bajas en las baterías fue de otros 4 muertos y 21 heridos. Las embarcaciones de la escuadra las mandaba el brigadier don Miguel Mª Sastón, comandante del Príncipe de Asturias; uno de los botes cuya tripulación se distinguió notablemente lo mandaba el Alférez de Fragata don José Fermín Pavia. También se distinguió la cañonera nº 33 al mando del Teniente de Navío don Joaquín Ibañez de Corbera. Rosilly intentó ganar tiempo, a la espera de refuerzos, escribiendo varias cartas a Morla, en las que pedía que dejasen salir a su escuadra bajo promesa de no ser atacados ni por los españoles ni los británicos de la escuadra de bloqueo. Morla se negó. Rosilly al día siguiente propuso desembarcar el armamento y arriar sus banderas, pero permitiendo permanecer a bordo. Morla volvió a rechazarlo, indicándole que sólo aceptaría la rendición sin condiciones.
De todas maneras se dio una pequeña tregua a los franceses para que desde la Junta de Sevilla llegaran nuevas órdenes. Entre tanto las condiciones de las fuerzas españolas no eran buenas, ya que faltaba mucha pólvora por lo que no era posible otro ataque como el del día 9. Así que se optó por instalar nuevas baterías simuladas. Trayendo otras 10 cañoneras de Málaga mandadas por Francisco Mourelle. Y se alistó el navío Argonauta en La Carraca. Mucha fachada, pero sin casi poder debido a esa falta de pólvora. Para evitar que los franceses intentasen entrar en el arsenal se bloqueó este con el hundimiento del navío Miño y la urca Librada.

El día 14 de junio se volvió a intimar a la rendición de la escuadra francesa sin condiciones. Rosilly era sabedor de que no podría resistir mucho tiempo ante los medios acumulados por los españoles para abrumarle con sus fuegos y poco después se rindió a discreción, así durante el curso de la mañana los pabellones franceses fueron sustituidos por los españoles. En total se entregaron 3.676 prisioneros, tripulantes de 5 buenos navíos y una fragata de construcción reciente, armados con no menos de 456 cañones, numerosas armas individuales, gran cantidad de pólvora y municiones y cinco meses de provisiones. En el Museo Naval de Cádiz se conserva la bandera insignia que arbolaba el almirante Rosilly en el navío Hero. Apodaca se hizo cargo de los buques rendidos y puso como comandantes de los mismos a los segundos de los buques españoles. Los buques franceses pasaron a la Armada con sus nombres originales, lógicamente castellanizados.
Morla realizó entonces otra proclama a los vecinos de la ciudad.
Prevenciones del Gobierno al Vecindario de Cádiz:
"La Escuadra Francesa acaba de rendirse a discreción, confiada en la humanidad y generosidad de los Gaditanos, como ya he publicado. Las medidas que se han tomado han libertado a nuestra Escuadra del menor deterioro, y la han dexado ilesa: aun en las fuerzas que se han empleado no ha habido averías considerables; y la efusión de sangre ha sido menor que la de un combate de dos buques pequeños: no han pasado de quatro los muertos. Además los Navíos Franceses, sus municiones y armas, quedan a nuestro beneficio: sus prisioneros nos servirán de cange y rehenes. ".

Además de esta escuadra también fue apresado en Vigo el navío francés lAtlas de 74 cañones, que había entrado en el puerto creyendo ser puerto amigo y allí fue capturado. Por lo tanto se recuperó una escuadra entera de navíos que en parte paliaba las pérdidas de Trafalgar.
Después de este acontecimiento los comisionados españoles, de quien el General Morla era la cabeza visible, embarcaron para Inglate rra para tratar con el gobierno británico. Su recepción igualó totalmente sus expectativas; y el 4 de julio el gobierno británico emitió una orden, declarando que todas las hostilidades entre Inglate rra y España deberían cesar inmediatamente y entrando ambas como aliadas frente a la Francia de Napoleón. Y fue una paz entre ambas naciones duradera, ya que el periodo de 1804-1808 fue la última vez que Gran Bretaña y España estuvieron en guerra, no volviéndose a enfrentar desde entonces.

Fuentes: www.todoababor.es y biografía del Marqués de Apodaca.

1689181498743.png

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Atrás
Top Abajo