Los Olvidados (Por _juguete_)

Henry Cavendish

Henry Cavendish fue un físico y químico británico, que nació en Niza en 1731 y murió en Londres a los 78 años. Era nieto del Duque de Devonshire y del Duque de Kent, y el neurólogo Oliver Sacks sugiere que pudo haber tenido el Síndrome de Asperger.
Su madre Lady Ann Gray, murió cuando él tenía dos años, al nacer su hermano. Estudió en Cambridge, pero no se licenció, posiblemente porque era imprescindible declararse miembro de la Iglesia de Inglate rra. Después de un viaje por Europa, vivió en Londres con su padre, Lord Charles Cavendish. Este ya fue un experimentador notable, digno de la mención de Benjamin Franklin, y Henry empezó como su ayudante.

Hasta los cuarenta años, vivió con una modesta pensión que le pasaba su padre. Recibió entonces una gran cantidad de dinero que, en palabras de Jean-Baptiste Biot, un científico francés, le convirtió en "el más rico de todos los sabios, y muy posiblemente en el más sabio de todos los ricos".

Su fortuna no supuso un gran cambio en su estilo de vida. Cuando un día su banquero le sugirió que invirtiera parte de su dinero, le contestó "¡Si le molesta tanto, me lo llevo a otro sitio!". La mayor parte de sus gastos iban a material científico y libros. Con el tiempo, llegó a tener una biblioteca notable, que mantenía en una casa aparte. Algunos días la abría a un grupo selecto de científicos. Apuntaba cuidadosamente incluso los libros que sacaba para sí mismo.

No tuvo trato cercano con casi nadie, aparte de su familia. A Lord George Cavendish, que sería su principal heredero, le veía unos minutos al año. No se casó nunca ni tuvo hijos. Su misoginia era tal que las sirvientas tenían orden expresa de apartarse de su vista, bajo amenaza de despido. Se comunicaba con ellas por medio de notas escritas, donde les comentaba cosas como que le apetecía comer ese día.

Su traje habitual, de un violeta descolorido, estaba totalmente pasado de moda, y su sombrero de tres picos era del siglo anterior. Había una ligera duda en su habla, y sólo aparecía en público para reuniones científicas. Lord Brougham comentaba que "probablemente pronunció menos palabras en toda su vida que cualquier otro que haya llegado a los ochenta años, sin exceptuar a los monjes trapenses".

El trabajo científico de Cavendish se caracteriza por su amplitud de temas y por su extraordinaria precisión y exactitud. Su falta de reconocimiento público se debió en parte a su propio desdén por la fama. Aun así, aceptó pertenecer a la Royal Society, con cuyos miembros iba a cenar casi todos los jueves. No publicaba mucho, y ni siquiera contaba a otros científicos algunos de sus hallazgos. Revisando sus papeles a finales del siglo XIX, Maxwell encontró que, por ese secretismo, otros se habían llevado finalmente el mérito de la mayor parte de sus descubrimientos sobre electricidad.
Por ejemplo, propuso la ley de atracción entre cargas eléctricas (ley de Coulomb) y utilizó el concepto de potencial eléctrico. El excéntrico Cavendish no contaba con los instrumentos adecuados para sus investigaciones, así que medía la fuerza de una corriente eléctrica de una forma directa: se sometía a la corriente de la carga y calculaba por el dolor.
Cavendish demostró experimentalmente que la ley de la gravedad de Newton se cumplía igualmente para cualquier par de cuerpos. Para ello utilizó una balanza de torsión en un famoso experimento, conocido como el experimento de Cavendish o experimento de la balanza de torsión, en el que determinó el valor de la constante de gravitación universal, (G = 6.67 * 10 − 11), haciendo posible el cálculo de la masa de la Tierra y otros cuerpos del Sistema Solar.
En el año 1766 presentó ante la Royal Society los primeros resultados obtenidos con un gas que generaba gracias a la reacción de un ácido sobre un metal (se trataba del hidrógeno). Determinó también la densidad de diversos gases estableciendo la relación entre las densidades del hidrógeno y el aire. Asimismo descubrió que el agua no es un elemento, sintetizandola por combustión de hidrógeno en aire, y determinó la composición de la atmósfera. En 1785 llevó a cabo experimentos con descargas eléctricas en mezclas de nitrógeno y oxígeno descubriendo de este modo la composición del ácido nítrico así como la existencia del gas noble argón.

En su artículo "Cavendish", Oliver Sacks cita al Dr. George Wilson, que publicó una biografía en 1851: "No amaba; no odiaba; no tenía esperanzas; no tenía miedo [...] Una cabeza intelectual pensando, un par de ojos maravillosamente agudos observando y un par de manos muy hábiles experimentando o registrando, es todo lo que veo al leer sus escritos".

Henry Cavendish murió de la que fue probablemente su primera enfermedad, y está ente rrado en lo que ahora es la catedral de Derby. No dejó nada a la ciencia, pero su familia equipó en 1871 el que sería el Laboratorio Cavendish en la Universidad de Cambridge, donde se ha desarrollado una gran parte de la física moderna. Sin duda, el científico se hallaría bastante satisfecho de saber el uso que se le dió a su fortuna.

1689181498743.png

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Madam Curie es muy conocida, demasiado conocida. Su fama, sin duda, eclipsó la verdadera personalidad de esta mujer, capaz de enfrentarse con gran entereza a todo tipo de penalidades. Su vida esta llena de pequeños y no tan pequeños detalles que es necesario destapar para comprender a fondo el carácter de esta gran científica, como por ejemplo el hecho de que una vez descubierto el radio, en lugar de patentarlo y enriquecerse con las rentas que le hubieran supuesto, tanto ella como su marido lo cedieron a otros científicos para que aplicaran sus descubrimientos libremente. Humilde, humanista, reservada, sencilla y sobre todo una científica brillante y entregada a su trabajo.

Su apellido de soltera fue Sklodowska. Nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, y murió en Sallanches, el 4 de julio de 1934. Fue la quinta hija del matrimonio de Ladislas Sklodowska, profesor de física y matemáticas, y de Bronislawa Boguska, quien era maestra, pianista y cantante. Desde muy temprana edad, Marie demostró poseer una excelente memoria y una gran capacidad de estudio, era amante de la lectura, la historia natural y la física. Aunque su niñez se vio quebrada ya a los 9 años, en que muere su hermana mayor Sophie, y luego, dos años más tarde, su madre a causa de la tuberculosis. Sin embargo, esos duros golpes no mermaron en ella su ánimo por estudiar. Alumna brillante y madura, con una capacidad excepcional de concentración, Marie sueña con realizar una carrera científica, un sueño inconcebible en aquella época para una mujer, más aún en su país, pues las universidades estaban prohibidas para las mujeres. Pero por carecer de recursos económicos se convierte en preceptora, y se sacrifica para ayudar a su hermana Bronia que desea estudiar medicina en París. Después será ésta última quien la apoye a ella. Sin embargo, cuando Marie terminó su enseñanza secundaria su voluntad vocacional igual la indujo a inscribirse en un instituto privado donde enseñaban ciencias.

La precaria situación económica que a Marie le tocó vivir en su país, se debía a las represalias políticas que afectaban a su padre, lo que repercutía en la consecución de los medios necesarios para el sustento de su hogar. Ello le implicó a Marie tener que dejar la casa paterna y ponerse a trabajar de institutriz. En otoño de 1891, la tímida Marie se traslada a París con la ayuda de su hermana Bronia para estudiar en la Sorbona. Ambiciosa, autodidacta, su única obsesión es aprender. En un ático del Barrio Latino pasó hambre y frío (se comenta que en invierno no precisaba de armario, porque no tenía más ropa que la que llevaba puesta). Sin embargo, su inquebrantable voluntad le permite obtener una licenciatura de física, y luego de matemáticas. Además, pudo descubrir la libertad intelectual y la independencia que tanto anhelaba.
Es en esos años de universitaria en la Sorbona que un amigo polaco le presenta a un joven tímido y reservado: Pierre Curie. Y aquel librepensador, conocido por sus trabajos sobre cristalografía y magnetismo, se convertirá en su esposo el 26 de julio de 1895. Un año antes le había escrito lo hermoso "que sería pasar la vida el uno junto al otro, hipnotizados con nuestros sueños: tu sueño patriótico, nuestro sueño humanista y nuestro sueño científico". Pierre y Marie celebraron su unión con una sencillez casi franciscana, ni fiesta, ni alianzas, ni vestido blanco. La novia luce el día de bodas un traje corriente de color azul y luego monta en una bicicleta junto a su novio para iniciar la luna de miel por las carreteras de Francia.
Los Curie tuvieron dos hijas, Irène y Eve. La primera seguiría los pasos de sus padres y recibió el Premio Nobel de Química. La segunda fue periodista y dedicó la mayor parte de su vida a las causas humanitarias. Un día lluvioso y oscuro de abril de 1906 Pierre murió atropellado por un coche de caballos.

Inteligencia, rigor, voluntad, pasión...
Utilizando un electrómetro que había diseñado Pierre junto con su hermano Jacques, los esposos Curie trabajan con toneladas de mineral haciendo medidas de los campos eléctricos generados en cada caso por los «rayos de Becquerel» al atravesar el aire y descubren que otra sustancia, el torio, es «radiactivo», término de su invención. Juntos demostrarán descubrimiento de importancia capital que la radiactividad no resulta de una reacción química, sino que es una propiedad del elemento, concretamente del átomo. Marie estudia entonces la pechblenda, mineral uránico en el que constata una actividad mucho más intensa que en la sola presencia del uranio. De ello deduce que además del uranio existen otras materias muy radiactivas, el polónium y el rádium, que descubre en 1898.

El punto en común más relevante del matrimonio Curie es una tenacidad fuera de lo corriente. Sobre todo teniendo en cuenta que sus condiciones de vida son deplorables. Su laboratorio consiste en un miserable local, donde, durante el invierno la temperatura desciende a seis grados. "Hacía pensar a un establo o a un almacén de papas o patatas", decía un químico. Sin embargo Marie afirmaba que "nos procuraba gran alegría entrar por la noche en nuestro taller; cuando veíamos por todos lados las siluetas luminosas de los frascos y cápsulas que contenían nuestros productos". A pesar de las dificultades que encontraban para obtener préstamos, los Curie se negaron a registrar una patente, que les hubiera protegido económicamente, porque les parecía prioritario que cualquier científico francés o extranjero pudiera buscarle aplicaciones a la radiactividad. Pierre experimenta con el radio sobre su piel. Quemadura y a continuación herida: su acción sobre el hombre queda patente. Pronto se comienza a utilizar el radio como tratamiento de los tumores malignos. Nace la «curieterapia».

Los ojos del mundo estaban puestos en los esposos Curie, y honores de todas clases comenzaron a llegar hasta el cobertizo que había abrigado silenciosamente y durante tantos años su paciente labor. Empero, Pierre Curie y su mujer eran gentes simples y modestas. El rehusó la Legión de Honor, y hubieron de hacerse esfuerzos para que aceptara en la Sorbona el lugar a que era acreedor. "Pedí un laboratorio y me ofrecen una cátedra" decía.
En 1903, recibió junto con su mujer y Henri Bequerel el Premio Nobel de Física por haber descubierto la radiactividad natural. Pero la alegría no durará mucho. En 1906, Pierre, debilitado por los rayos, agotado por un trabajo excesivo, sufre el accidente que ya mencionamos y que lo arrebató a la ciencia.

Marie asume sola la educación de sus dos hijas y sucede a su marido en la cátedra universitaria. Se convierte así en la primera mujer en tener una cátedra en la Sorbonne. Obtiene un sillón en la Academia de Medicina. También hubo de enfrentarse a los prejuicios de su época: xenofobia y sexismo que, en 1911 impiden que entre en la Academia de las Ciencias. No obstante, poco después se ve recompensada, caso único en la historia, por segunda vez con el Premio Nobel por su descubrimiento del peso atómico del rádium. Tuvo la satisfacción de ver a su hija, Irène seguir la tradición científica de la familia. Pero su verdadera satisfacción es «aplacar el sufrimiento humano». A lo que contribuirá la creación, en 1914, del Instituto del Radio por parte de la universidad de París y el Instituto Pasteur.
Cuando Marie acudió a recibir su segundo Premio Nobel en 1911, lo hizo con una depresión después de un año negro. Llegaba para ella en un momento personal importante, cuando se habían aireado sus relaciones íntimas con el físico casado Paul Langevin, que había sido alumno de Pierre. Ya sea por la xenofobia y el sexismo, o por unas u otras causas, Francia le escatimó honores hasta el final de sus días.

En la primera Guerra Mundial, ayudada por su hija Irene, que ya tenía 18 años, colaboró con los aliados instruyéndolos en el manejo de equipos de rayos X, para permitir a los médicos una mayor precisión a la hora de operar a los heridos. Incluso cedió el suyo propio a un hospital. Después de la guerra, se dedicó a crear un moderno laboratorio, en memoria de Pierre. El laboratorio se convertiría, posteriormente, en el Instituto del Radio, un centro internacional para el estudio de la radiactividad. Su trabajo le costó la vida. Marie murió a los 66 años, de anemia aplástica, debida a su exposiciones a las radiaciones. Desde 1995, yace bajo la ilustre cúpula del Panteón de París, junto al escritor Victor Hugo, el político Jean Jaurès o el miembro de la resistencia Jean Moulin, reposan ahora los restos de Marie Curie y de su esposo Pierre. Es la primera mujer en ostentar ese honor.

No obstante y para cerrar el circulo su hija Irene obtendría en 1935 el Nobel de Química por continuar los trabajos sobre radioactividad de su madre y descubrir nuevos elementos. Madre e hija unidas por el mismo premio a la posteridad.

1689181498743.png

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Debo advertiros de que por una vez no voy a contaros una historia que este avalada por ningún documento. Únicamente es el eco de una noticia publicada en el diario sensacionalista alemán Bild. Pese a que la historia ha sido dada por cierta, basándose en los testimonios de supuestos supervivientes que trabajaron en el proyecto, no existe ningún tipo de escrito o documento que lo respalde. No obstante la traigo aquí debido a su carácter totalmente delirante, lo que hace suponer que en algún momento llego a plantearse realmente algún plan de este estilo.
La muñeca hinchable

Antes de comenzar la segunda Guerra mundial el alto mando alemán se planteó como evitar que durante la campaña sus soldados sufrieran cualquier tipo de contagio de enfermedades sexuales como la sífilis, gonorrea, etc.... tan frecuentes en cualquier tipo de conflicto armado. Por ejemplo, en Francia se dice no sin cierta malicia, que las prostitutas francesas incapacitaron a más soldados alemanes que su ejercito durante la campaña de 1.940 en la que Francia fue ocupada y sometida. Así pues las altas esferas militares empezaron a considerar el peligro de las enfermedades venéreas.
La solución partió del propio Hitler. Este encargó al doctor danés Olen Hannussen la creación de un prototipo de
Debo advertiros de que por una vez no voy a contaros una historia que este avalada por ningún documento. Únicamente es el eco de una noticia publicada en el diario sensacionalista alemán Bild. Pese a que la historia ha sido dada por cierta, basándose en los testimonios de supuestos supervivientes que trabajaron en el proyecto, no existe ningún tipo de escrito o documento que lo respalde. No obstante la traigo aquí debido a su carácter totalmente delirante, lo que hace suponer que en algún momento llego a plantearse realmente algún plan de este estilo.

Antes de comenzar la segunda Guerra mundial el alto mando alemán se planteó como evitar que durante la campaña sus soldados sufrieran cualquier tipo de contagio de enfermedades sexuales como la sífilis, gonorrea, etc.... tan frecuentes en cualquier tipo de conflicto armado. Por ejemplo, en Francia se dice no sin cierta malicia, que las prostitutas francesas incapacitaron a más soldados alemanes que su ejercito durante la campaña de 1.940 en la que Francia fue ocupada y sometida. Así pues las altas esferas militares empezaron a considerar el peligro de las enfermedades venéreas. La solución partió del propio Hitler. Este encargó al doctor danés Olen Hannussen la creación de un prototipo de muñeca de plástico galvanizado, que fuera hinchable y los soldados pudieran acarrearla en sus mochilas para que pudieran satisfacer sus necesidades sexuales en el frente, sin temor a ningún tipo de contagio de enfermedades venéreas.
Obviamente la muñeca tenía que ser rubia, blanca y de ojos azules, según ordenes del propio Fuhrer al doctor debía tener una altura de 1,76 metros, labios y pechos grandes, piernas, brazos y cabeza articulada y un ombligo bello y bien diseñado. Se llamó el proyecto Borghild.

El equipo, formado por un escultor, un especialista en material sintéticos, un peluquero y un mecánico, se enfrentó al reto de diseñar una muñeca que tuviera una textura igual a la piel y con órganos sexuales de apariencia realista. Se logró que las atletas germanas Annette Walter y Wilhemina von Bremen prestaran sus cuerpos para que sirvieran de modelos. No lograron que una bellísima actriz se prestara para hacer un molde en bronce de su cara para dotar a la muñeca de sus rasgos. Comprensiblemente la actriz se negó a que sus angelicales facciones pasaran de mano en mano de los soldados alemanes (no se aclara que le hicieron por no colaborar con el régimen nazi).
El equipo llego a desarrollar los polímeros similares a la piel humana y presento en 1941 tres tipos diferentes de muñecas en varias alturas. El proyecto se vio frustrado cuando los aliados bombardearon la fábrica donde se llevaban a cabo los experimentos y presumiblemente la fabricación en serie de las muñecas al confundirla con una fábrica de piezas para aviones.

Para aquel momento, el alto mando alemán había organizado un completo sistema de burdeles que funcionaban en la retaguardia alemana bajo estricta supervisión médica y que alimentaba con prostitutas profesionales alemanas, mujeres convictas a las que se les conmutaba la pena a prisión por estos servicios y a las prisioneras procedentes del frente ruso. Por tanto, el proyecto cayo en el olvido.

PS: como dato curioso, algunas muñecas hinchables actuales responden punto por punto a la descripción pedida por Hitler. Alta, rubia, con pecho grande y exagerado, y labios carnosos. ¿Casualidad, o no
galvanizado, que fuera hinchable y los soldados pudieran acarrearla en sus mochilas para que pudieran satisfacer sus necesidades sexuales en el frente, sin temor a ningún tipo de contagio de enfermedades venéreas. Obviamente la muñeca tenía que ser rubia, blanca y de ojos azules, según ordenes del propio Fuhrer al doctor debía tener una altura de 1,76 metros, labios y pechos grandes, piernas, brazos y cabeza articulada y un ombligo bello y bien diseñado. Se llamó el proyecto Borghild.
El equipo, formado por un escultor, un especialista en material sintéticos, un peluquero y un mecánico, se enfrentó al reto de diseñar una muñeca que tuviera una textura igual a la piel y con órganos sexuales de apariencia realista. Se logró que las atletas germanas Annette Walter y Wilhemina von Bremen prestaran sus cuerpos para que sirvieran de modelos. No lograron que una bellísima actriz se prestara para hacer un molde en bronce de su cara para dotar a la muñeca de sus rasgos. Comprensiblemente la actriz se negó a que sus angelicales facciones pasaran de mano en mano de los soldados alemanes (no se aclara que le hicieron por no colaborar con el régimen nazi). El equipo llego a desarrollar los polímeros similares a la piel humana y presento en 1941 tres tipos diferentes de muñecas en varias alturas. El proyecto se vio frustrado cuando los aliados bombardearon la fábrica donde se llevaban a cabo los experimentos y presumiblemente la fabricación en serie de las muñecas al confundirla con una fábrica de piezas para aviones. Para aquel momento, el alto mando alemán había organizado un completo sistema de burdeles que funcionaban en la retaguardia alemana bajo estricta supervisión médica y que alimentaba con prostitutas profesionales alemanas, mujeres convictas a las que se les conmutaba la pena a prisión por estos servicios y a las prisioneras procedentes del frente ruso. Por tanto, el proyecto cayo en el olvido.

PS: como dato curioso, algunas muñecas hinchables actuales responden punto por punto a la descripción pedida por Hitler. Alta, rubia, con pecho grande y exagerado, y labios carnosos. ¿Casualidad, o no

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Simbad el Marino

Ahora que se está poniendo de moda todo lo chino os voy a contar la verdadera historia de Simbad el Marino, o por lo menos de quien se dice que era el personaje real en quien se inspiraron las historias del mítico viajero de las Mil y una Noches. El almirante eunuco Zheng He. Dos detalles principales, se le conocía como el gran almirante debido a su altura, las cronicas dicen que rozaba los dos metros de altura, lo que en aquella epoca era colosal pues la estatura media andaba sobre el 1,50. El otro, es que era de origen musulman y su nombre real era Sambao, lo que da pie a que luego degenerara en el Simbad de los cuentos. ¿Verdad o no? No se sabe, como tampoco se sabe si el gran almirante llegó a America 70 años antés que Colón y fueron sus mapas y anotaciones los misteriosos legajos que este enseñó a los frailes de la Rábida y en definitiva a los Reyes Católicos para que financiaran su gran viaje, el descubrimiento de America.

Hijo de un musulmán que había peregrinado a la Meca, su familia declaraba tener ascendencia mongola.

Cuando Zheng He, contaba diez años de edad, la provincia de Yunnan fue reconquistada por el ejército chino de la dinastía Ming, y el joven fue capturado, castrado y enviado al ejército siendo todavía muy joven. Las tropas estaban bajo el mando del príncipe de Yen que, en 1402, ascendió al trono con el nombre de Yongle.

Poco a poco, Zheng se fue distinguiendo como un joven oficial de gran habilidad, tanto para la guerra como para la diplomacia, y rápidamente se hizo con amigos influyentes en la corte. Recibió el sobrenombre de Zheng He, que quiere decir "eunuco que vale tanto como tres piedras preciosas", y fue elegido para dirigir misiones por los "océanos de Occidente".

Su primer viaje lo hizo en 1405, con 62 barcos cargados de oro y otros tesoros, y 27.800 hombres. La flota llegó a Champa (hoy Vietnam del sur), Siam, Malaca y Java; atravesó el Océano Índico hasta Calcuta, Cochinchina y Ceilán (hoy Sri Lanka). Regresó a China en 1407. En sus cinco viajes posteriores (1409-1421), las escuadrillas de la flota de Zheng llegaron al Sureste asiático, India, el golfo Pérsico, África oriental y Egipto.

En 1421, el emperador Zhu Dhi mandó al gran almirante que recaudase impuestos en los paises barbaros que había descubierto y los anexionase a China, cartografiandolos y dando cuenta de sus riquezas y población al emperador. El gran almirante cumplió la orden a su modo, se presentaba en las poblaciones con su gran armada de unos 300 barcos (imaginese el terror de los lugareños al ver semejante despliegue militar) y desembarcaba con bandera blanca para exigir en nombre del emperador de China un tributo que consistia en frutos y ropajes tipicos de la tierra para demostrar donde había arribado a cambio de un documento que decía que esa población quedaba bajo el mandato del emperador chino. Los suspiros de alivio cuando la flota se largaba sin causar ningún daño debían ir parejos con la incredulidad de los lugareños al salir tan bien librados de semejante trance. Al volver a China con todos los presentes Zheng He se encontró que el emperador había muerto, y su sucesor, más pendiente de sus luchas con los invasores mongoles, dejó caer en el olvido todo aquel ingente trabajo.

Ultimamente, un polémico estudio firmado por el ex-comandante de submarinos británico Gavin Menzies afirma que Zheng He hizo mucho más: entre 1421 y 1423, rodeó el continente negro, atravesó el Atlántico, descubrió América, cruzó el estrecho de Magallanes y fue el primero en circunnavegar el mundo.

En el siglo XV la arquitectura naval china era la más avanzada del mundo. Los juncos eran mucho más grandes y resistentes que los barcos europeos y contaban con avances técnicos como el timón fenestrado y los mamparos para impedir los hundimientos. Zheng He emprendió su viaje a bordo de naves que dejaban a las de los navegantes portugueses y españoles a la altura de cascarones de nuez.

Se sabe que visitó las islas Maldivas, Sri Lanka, Calcuta, Hormuz y la costa africana hasta Mogadiscio, en Somalia. Pero Menzies va más allá. Afirma que rodeó el Cabo de Buenas Esperanza, llegó hasta Cabo Verde, atravesó el Atlántico, rodeó toda América, con paradas en Brasil y en las Malvinas, y se internó en el Antártico. En este punto la flota se dividió. Mientras algunos juncos volvían a China por el Índico, el resto atravesó el estrecho de Magallanes para llegar a las costas de América Central y atravesar el Pacífico de vuelta a China.

¿Por qué no se relata semejante odisea en las crónicas chinas? El autor británico afirma que, tras el regreso de Zheng He, los sucesores del difunto Zhu Di adoptaron una política de aislamiento y eliminaron los registros. Esta explicación no ha gustado a los historiadores, que piden más pruebas. Menzies afirma que los mapas que usaron Colón y sus sucesores estaban copiados de sus equivalentes chinos, obtenidos a través de mercaderes venecianos afincados en India. También menciona testimonios, entre ellos el del propio Colón, de exploradores que describían indígenas de aspecto oriental en el Caribe.

Las pruebas de Menzies son varios hallazgos desconcertantes: una escultura de la dinastía Ming encontrada en Kenia, la estela con inscripciones indescifrables que apareció en Cabo Verde, una torre que el autor describe como de estilo chino que se encuentra en Nueva Inglaterra y ejemplares de porcelana encontrados en lugares como Perú y California.


9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
En 1994 se emite un falso comunicado, según el cual Microsoft y el Vaticano anunciaron que el gigante del software de Redmond adquiría la iglesia católica romana a cambio de un número no determinado de acciones de Microsoft.
Con la adquisición, el Papa Juan Pablo II se hubiese convertido en el vicepresidente principal de la Sección de nuevo Software Religioso de la compañía combinada. Una broma que hizo poca gracia a muchos religiosos.


He aquí la nota de prensa que se hizo pública:

Microsoft hace una oferta para adquirir la Iglesia Católica
por Hank Vorjes 1994

Ciudad del Vaticano -- Esta mañana, en una multitudinaria rueda de prensa en la plaza de San Pedro,
la empresa Microsoft y el Vaticano anunciaron que el gigante del software de Redmond adquirirá la iglesia católica romana a cambio de un número no determinado de acciones de Microsoft.
Si la venta se lleva a cabo, sería la primera vez que una compañía de software para ordenador
adquierese una importante religión mundial.

Con la adquisición, el Papa Juan Pablo II se convertirá en el vicepresidente principal de la Sección de nuevo Software Religioso de la compañía combinada, mientras que el vicepresidente principal de Microsoft Michael Maples y Steven Ballmer serán investidos en el Colegio de Cardenales, dijo el presidente de Microsoft, Bill Gates.

"Esperamos un gran aumento en el mercado religioso en los próximos cinco a diez años", dijo Gates.
"Los recursos combinados de Microsoft y la Iglesia Católica nos permitirá hacer una religión más sencilla y más divertida para una más amplia variedad de gente."

A través del sistema de redes de Microsoft, el nuevo servicio on-line de la compañía,
"Haremos los sacramentos accesibles on-line por primera vez" y restableceremos la popular práctica de la Pre-Contra-Reforma de venta bulas[indulgencias], dijo Gates. "Puedes tomar la Comunión,


confesar tus pecados, recibir la absolución -- incluso reducir tu tiempo en el purgatorio --
todo sin salir de casa."

Una nueva aplicación software, Iglesia MICROSOFT, incluirá un lenguaje macro que podrás programar
para descargar gracias divinas automáticamente mientras no estés usando tu ordenador.

Se calcula que 17000 personas asistieron al comunicado en la plaza de San Pedro, viéndolo a través de una
pantalla de 60 pies mientras el cómico Don Novello -- en el personaje del Padre Guido Sarduci --
apadrinaba el evento, el cual fue retransmitido por satélite a 700 puntos en toda la red.

El Papa Juan Pablo II dijo poco durante el comunicado. Cuando Novello reprendió a Gates,
"Creo que ahora tendrás que llevar uno de estos sombreros puntiagudos,"
la multitud rugió, pero la sonrisa del pontífice parecía muy tensa.

El convenio otorga a Microsoft los derechos electrónicos exclusivos de la Biblia y la preciada
colección de arte del Vaticano, la cual incluye obras de maestros como Michelangelo y Da Vinci.
Pero los críticos dicen que Microsoft afrontará duros retos si intenta limitar el acceso de
los competidores a estas significantes propiedades intelectuales.

"El pueblo judío inventó la apariencia y el sentido de las sagradas escrituras,"
dijo Rabbi David Gottschalk de Philadelphia. "Por ejemplo, si tomáis la división del Mar Rojo
nosotros teníamos miles de años antes de que los Católicos entraran en escena."

Pero otros argumentan que las creencias católicas y judías derivan de la herencia común
de Abraham. "Simplemente, la Iglesia Católica ha sido más exitosa en su comercialización
a una audiencia más amplia," apunta el padre Kenneth Madigan, teólogo de Notre Dame. Durante
los últimos 2000 años, la cuota de mercado de la Iglesia Católica se ha incrementado
dramáticamente, mientras que el Judaísmo, el cual fue el primero en ofrecer muchos de los
conceptos ahora revendidos por el Cristianismo, se queda atrás.

Históricamente, la Iglesia tiene una reputación de competidor agresivo, dirigiendo cruzadas
para presionar a la gente para que abrace el Catolicismo, y adentrándose en arreglos
de licencia exclusiva en varios reinos por lo cual todos los asuntos fueron revestidos con un
halo de Catolicismo, tanto si planeaban usarlo como si no. Hoy, el Cristianismo se divide
en varias vertientes, pero la versión Católica es todavía la más usada con diferencia.
La misión de la iglesia es alcanzar "las cuatro esquinas de la Tierra", imitando la visión de
Microsoft de "un ordenador en cada escritorio y en cada hogar".

Gates describió la estrategia a largo plazo de Microsoft para desarrollar una arquitectura
religiosa estructurada que apoyará a todas las religiones a través de la emulación. Una única
religión central será ofrecida con una opción de interfaces de acuerdo con la religión deseada
-- "Una religión, una par de implementaciones diferentes," dijo Gates.

El movimiento de Microsoft podría desencadenar una oleada de consorcios y adquisiciones,
según Herb Peters, un portavoz de la Conferencia Baptista Sureña de EEUU, mientras otras iglesias
se pelean para fortalecer su posición en el, cada vez más, competitivo mercado religioso.

75372.jpg
megaxx
24 Julio 2008
 
Henrietta Swan Leavitt


Artículo tomado de Microsiervos.com y Wikipedia:

http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/henrietta-leavitt-astronoma.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Henrietta_Swan_Leavitt

La astrónoma «calculadora»
Henrietta Swan Leavitt nació en Massachusetts, Estados Unidos, en 1868. Se graduó en lo que ahora es el Radcliffe College a los 24 años y comenzó a trabajar como voluntaria al año siguiente en el Observatorio del Harvard College. Allí un grupo de mujeres, llamadas literalmente «calculadoras» (computers) realizaban tareas relativamente mecánicas, como examinar meticulosamente placas fotográficas o hacer tediosos cálculos (de ahí su denominación). Dada la época, este trabajo de astronomía era poco reconocido y valorado, y generalmente eran los supervisores quienes se llevaban todo el mérito. En este caso, el trabajo de Leavitt quedó literalmente eclipsado al ser atribuido a sus superiores, Edward Pickering y especialmente Edwin Hubble, que según cuentan sus biógrafos de trabajador en equipo y de humilde tenía precisamente más bien poco.

Los grandes descubrimientos científicos a veces tienen orígenes en el análisis detallado de datos aburridos y repetitivos, y en el caso de Henrietta Leavitt ciertamente que así fue. En el estudio de todas las placas fotográficas que analizaba, observó cierto patrón en el comportamiento de un tipo de estrellas variables llamadas cefeidas. Leavitt publicó en 1908 un trabajo original en el que explicaba que según sus datos esas estrellas palpitaban con un ritmo regular y tenían una mayor luminosidad intrínseca cuanto más largo era su periodo, lo cual parecía suceder de una forma bastante predecible. Se titulaba Periodos de 25 estrellas variables en la pequeña nube magallánica. Tenía apenas tres páginas e iba firmado por Pickering, aunque empezaba con la nota «este trabajo ha sido preparado por la Sta. Leavitt». Un año después se calculó la distancia a algunas cefeidas conocidas por otros métodos (como el de triangulación) y se pudieron de forma realmente ingeniosa determinar poco a poco muchas más distancias relativas y absolutas entre unas y otras estrellas gracias a los patrones descubiertos por Leavitt. En 1912 se confirmaron todos esos datos. Existía por fin una forma de medir de forma bastante precisa la distancia entre estrellas muy lejanas. De hecho, en 1918 se calculó el tamaño de la Vía Láctea empleando estos sistemas.

Edwin Hubble combinó las ideas del trabajo de Leavitt con otros datos astronómicos como los del corrimiento al rojo, también descubiertos por otros científicos (aunque se le suelen atribuir a él) y de ese modo pudo asombrar al mundo en 1923 revelando que una mancha borrosa observada en la constelación de Andrómeda era una enorme galaxia de 100.000 años luz de diámetro y millones de estrellas (ahora conocida como M-31) situada a unos 900.000 años luz de la Tierra. Un año después Hubble pudo afirmar que el universo estaba formado no solo por nuestra galaxia, la Vía Láctea, sino por muchas otras galaxias lejanas. A esto siguieron otros trabajos que indicaban que el universo estaba en expansión y también una primera aproximación a su tamaño.

Todo ello, basado en buena parte en las fórmulas de Leavitt.

Incluso hoy en día, esos datos, patrones y formulas relativas a las cefeidas se siguen usando para estudiar las distancias relativas entre las estrellas y otros objetos estelares.
Una historia desconocida
La historia de Henrietta Leavitt es ciertamente desconocida para el gran público. No figura en muchos libros, ni es conocida a pesar de haber sido una mujer que hizo descubrimientos importantes en un mundo de astrónomos, tradicionalmente «sólo de hombres». Tal y como cuenta Alan Lightman en The Discoveries: The Great Breakthroughs in 20th-Century Science (se puede ver en Google Vídeo, a partir del minuto 31:00 a 47:00, altamente recomendable), Leavitt no recibió grandes reconocimientos en su día, ni ninguna medalla, ni premio. Pasó a la historia sin que quedaran tras de ella demasiados documentos sobre su vida, buena parte de la cual sigue siendo un misterio.

En el Observatorio del Harvard College donde comenzó a trabajar para el astrónomo Edward Charles Pickering, muchas mujeres como ella realizaron trabajos de «calculadoras», en parte por vocación, en parte por afición, por lo que ahora equivaldría unos ocho euros la hora. Literalmente, se las pagaba por trabajar, no por pensar.

Por suerte para la historia de la Ciencia, Leavitt tenía algo de da propia y no cumplió esa norma.

Datos tan relevantes como el tamaño de nuestra galaxia, la distancia a estrellas lejanas o el tamaño del universo están todos ellos basados en los trabajos, observaciones y descubrimientos de Henrietta Leavitt en los albores del siglo XX.

Durante toda su vida, el título profesional de Leavitt fue simplemente el de «ayudante» (assistant) y ella misma nunca pidió que la llamaran de otra forma. Padeció sordera al poco de comenzar su trabajo en el observatorio, que se acentuaría con los años, de modo que el silencio la acompañaría el resto de su vida. Murió de cáncer en 1921, a los 53 años. Tal y como cuenta Lightman, poco antes había dejado un testamento legando todos sus bienes y posesiones a su madre. Esta es la lista completa:

* Una librería y libros, 5 dólares
* Atril, 1 dólar
* Mesa, 5 dólares
* Silla, 2 dólares
* Alfombra, 4 dólares
* Mesa de trabajo, 5 dólares
* Cama con cabecero, 15 dólares
* Dos colchones, 10 dólares
* Un bono por valor de 100 dólares, otro por 96,33 dólares, dos de 50 y otro de 48,56 (Total: 344,89 dólares)

A modo de ilustración de cuán poco conocida era, incluso en los círculos especializados, en un par de libros relatan que en 1925, cuatro años después de su muerte, un académico sueco escribió una carta a Henrietta Leavitt. Su intención era proponerla para ser nominada al Premio Nobel por sus trabajos sobre las estrellas variables y los cálculos de las distancias estelaras. Por desgracia, los premios Nobel no pueden ser entregados a título póstumo.

Hoy en día, a modo de homenaje, el Asteroide Leavitt 5383 y el Cráter Leavitt en la Luna deben su nombre a Henrietta Swan Leavitt, la «calculadora» y astrónoma ingeniosa.


75372.jpg
megaxx
25 Julio 2008
 
Última edición:
Artemisia Gentilesch

Artemisia Gentileschi nació en Roma, el 8 de julio de 1593. Fue la hija mayor del pintor Orazio Gentileschi, uno de los grandes representantes de la escuela romana de Caravaggio. Artemisia fue introducida a la pintura en el taller de su padre, mostrando más talento que sus hermanos, que trabajaron junto a ella. Aprendió dibujo, cómo empastar los colores y dar brillantez a los cuadros. Dado que el estilo de su padre, en aquellos tiempos, se remitía explícitamente al arte de Caravaggio (con el que Orazio tenía relaciones de familiaridad), también los primeros pasos artísticos de Artemisia se situaron en la misma línea. Pero su aproximación a los temas era diferente de la de su padre.

A los diecisiete años firmó su primera obra, (aunque muchos sospecharan entonces que fue ayudada por su padre): la primera Susanna y los viejos, 1610, colección Schönborn en Pommersfelden.

A los diecinueve años, dado que el acceso a la enseñanza de las academias profesionales de Bellas Artes era exclusivamente masculino, y por tanto le estaba prohibido, su padre le dio un preceptor privado, Agostino Tassi. Su padre, que creía estar ayudándola, ignoraba que comenzaría una pesadilla para su hija Tassi la violó en 1612. Al principio, él prometió salvar su reputación casándose con ella. Esto que parece una broma, no lo es, de hecho, durante buena parte de la historia si un hombre violaba a una mujer (es decir, la deshonraba para el pensamiento machista de la época), le devolvía su honor y de rebote evitaba el castigo por ello, DEPRE casandose con la violada (cosas veredes amigo Sancho). Pero más tarde renegó de su promesa, pues ya estaba casado, y Orazio lo denunció ante el tribunal papal. La instrucción, que duró siete meses, permitió descubrir que Tassi había planeado asesinar a su esposa y que también había querido robar ciertas pinturas de Orazio Gentileschi. Del proceso que siguió se conserva documentación exhaustiva, que impresiona por la crudeza del relato de Artemisia y por los métodos inquisitoriales del tribunal. No sólo había sido violada sino que el juicio pareció más contra ella que a su favor: Artemisia fue sometida a un humillante examen ginecológico y torturada usando un instrumento que apretaba progresivamente cuerdas en torno a los dedos una tortura particularmente cruel para un pintor. De esta manera se pretendía verificar la veracidad de sus acusaciones, pues se creía que si una persona dice lo mismo bajo tortura que sin ella, la historia debe ser cierta (!!!!!)

Tassi fue condenado a un año de prisión y al exilio de los Estados Pontificios. Es muy interesante la lectura de las actas Leed el testimonio de Artemisia en el proceso, según los documentos de la época:

Cerró la habitación con llave y una vez cerrada me lanzó sobre un lado de la cama dándome con una mano en el pecho, me metió una rodilla entre los muslos para que no pudiera cerrarlos, y alzándome las ropas, que le costó mucho hacerlo, me metió una mano con un pañuelo en la garganta y boca para que no pudiera gritar y habiendo hecho esto metió las dos rodillas entre mis piernas y apuntando con su miembro a mi naturaleza comenzó a empujar y lo metió dentro. Y le arañé la cara y le tiré de los pelos y antes de que pusiera dentro de mi el miembro, se lo agarré y le arranqué un trozo de carne.

La pintura Judith decapitando a Holofernes (1612 1613), que se exhibe en la Galleria degli Uffizi de Florencia impresiona por la violencia de la escena que representa, y ha sido interpretada en clave psicológica y psicoanalítica, como un deseo de venganza respecto a la violencia que ella había sufrido. Es muy probable que haya sido así.

Un mes después del juicio, Artemisia se casó, en un matrimonio arreglado por su padre, con un pintor florentino, Pierantonio Stiattesi, un modesto artista, lo que sirvió (en los términos morales de esa época) para restituirle a Artemisia, violada, engañada y denigrada por Tassi, un estatus de suficiente honorabilidad. Artemisia y su marido se instalaron en Florencia en 1614. Allí, Artemisia disfrutó de un gran éxito. Fue la primera mujer en ingresar en la Academia del Dibujo de Florencia. Mantuvo buenas relaciones con los artistas más respetados de su tiempo. Tuvo, por ejemplo, un interesante intercambio epistolar con Galileo Galilei durante largo tiempo. Entre sus admiradores tiene un puesto de especial relieve Buonarroti el joven (sobrino del gran Miguel Ángel): empeñado en construir la Casa Buonarroti para celebrar la memoria de su ilustre antecesor, encargó a Artemisia la ejecución de una tela destinada a decorar el techo de la galería de pinturas.

La pintura en cuestión es la Allegoria dellInclinazione (algo así como alegoría del talento natural), representada en forma de una joven mujer desnuda que sostiene una brújula. Se cree que la atractiva figura femenina tenía los rasgos de la propia Artemisia, que -como sostenían las informaciones mundanas de la época- fue una mujer bellísima. De hecho, se suele afirmar con cierta certezad que en las telas de Artemisia, los rasgos faciales de las hermosas y enérgicas heroínas que allí aparecen tienen un parecido al rostro que aparece en sus retratos o autorretratos: a menudo el que le encargaba cuadros debía desear tener una imagen que le recordase visualmente a la autora, cuya fama iba creciendo. Su éxito y la fascinación que emanaba de su figura, alimentaron, a lo largo de toda su existencia, rumores sobre su vida privada.

Se ha considerado que durante este periodo florentino Artemisia también pintó La Conversió de Magdalena y Judith y su doncella, hoy en el Palacio Pitti. En este período Artemisia pintó una segunda versión de Judith decapitando a Holofernes. Esta verisión está considerada como su obra maestra.

Mientras estuvo en Florencia, Artemisia y Pierantonio tuvieron cuatro hijos y una hija. Pero sólo la hija, Prudenzia, llegó a la edad adulta. A pesar de su éxito, debido a un exceso de gastos suyos y de su marido, el periodo florentino estuvo lleno de problemas con los acreedores y con su esposo, se sospecha, aunque no hay pruebas de ello, que gastaba el dinero en alcohol y juego, por lo que es razonable suponer que fue esto lo que motivó su regreso a Roma que realizó de manera definitiva en el año 1621. Con ella llevó a su hija Prudenzia.

Ese mismo año en que, separada de su marido, Artemisia llegó a Roma, su padre Orazio dejó la ciudad y se trasladó a Génova. No hay datos suficientes para saber si Artemisia siguió a su padre, pero la mayor parte de las evidencias apoyan la idea de que Artemisia permaneció en Roma, como mujer independiente, intentando encontrar una casa y criar a sus hijas. Además de Prudenzia, tuvo otra hija natural, probablemente nacida en 1627. Artemisia intentó, prácticamente sin éxito, enseñarles el arte de la pintura.

Sin embargo, a pesar de su reputación artística, su fuerte personalidad y la red de buenas relaciones, Roma no fue tan lucrativa como ella esperaba. Se apreciaba su arte en los retratos y su habilidad para poner en escena a las heroínas bíblicas, pero a ella le estaban vedados los ricos encargos de ciclos de frescos y de los grandes retablos. La ausencia de suficiente documentación hace difícil seguir los movimientos de Artemisia en este periodo. Es seguro que entre 1627 y 1630 se trasladó a Venecia, quizá en busca de encargos más lucrativos: lo documentan los homenajes que recibió de los letrados de la ciudad de la laguna que alabaron la calidad de la pintora.

En 1630 Artemisia se trasladó a Nápoles, una ciudad rica con talleres y amantes de arte, en busca de nuevas y más lucrativas oportunidades laborales. Muchos otros artistas, incluyendo a Caravaggio o Annibale Carracci, habían estado en Nápoles durante algún momento de sus vidas, y en aquella época, José de Ribera, Massimo Stanzione, y Domenichino estaban trabajando.

El debut napolitano de Artemisia está representado por la Anunciación en el Museo de Capodimonte. Permaneció en Nápoles durante el resto de su carrera con la excepción de su breve estancia en Londres y algún otro viaje. Nápoles (para constante lamento por Roma) representó para Artemisia una especie de segunda patria donde ocuparse de su familia (ambas hijas se casaron en Nápoles, con dote propia). Recibió muchas pruebas de la gran estima en la que se la tenía, y estuvo en buenas relaciones con el virrey, el Duque de Alcalá, de quien se sospecha era su amante y el padre de su segunda hija, aunque a bote pronto las fechas no coincidan, bien pudieron haberse conocido antes en Roma. Tuvo relaciones de intercambio con sus pares y con los mayores artistas que allí estaban, comenzando por Massimo Stanzione, con quien, según el escritor del siglo XVIII Bernardo de Dominici, comenzó una colaboración artística basada en una auténtica amistad y parecidos artísticos.

En 1638 Artemisia se reunió con su padre en Londres en la corte de Carlos I de Inglate rra, donde Orazio se convirtió en pintor cortesano y recibió el importante encargo de decorar un techo para lo cual pidió ayuda a su hija, en la Casa delle Delizie de la reina Enriqueta María de Francia en Greenwich. El padre y la hija estaban una vez más trabajando juntos, aunque ayudar a su padre probablemente no fuera su única razón para viajar a Londres: Carlos I la había llamado a su corte, y no era posible rechazarlo. Este rey era un coleccionista fanático, dispuesto a arruinar las finanzas públicas para satisfacer sus deseos artísticos. La fama de Artemisia probablemente lo intrigase, y no es una coincidencia que su colección incluyera un cuadro muy sugerente, Autorretrato como la Alegoría de la Pintura.

Orazio murió repentinamente, cuidado por su hija, en 1639. Artemisia tuvo que cumplir sus propios encargos después de la muerte de su padre, aunque no hay obras que puedan asignarse con certeza a este periodo. Se sabe que Artemisia ya había abandonado Inglate rra en 1642, cuando se producían las primeras escaramuzas de la guerra civil de los puritanos.

No se sabe mucho de sus movimientos posteriores. Se cree que partió definitivamente a Nápoles en 1642 donde pasó el resto de su vida. La última carta conocida a su mentor data de 1650 y deja claro que ella estaba aún plenamente en activo aunque en dificultades: Estoy dispuesta a trabajar como si fuera una esclava nacida al servicio de su casa
No deja de ser significativo, que la última pintura, que realizó, firmada en 1652, sea precisamente una: Susana y los viejos, quizás como colofón vital a aquella circunstancia de su juventud que la traumatizó, y que fue el hilo conductor que condicionó toda su vida.

Se pensó que Artemisia había muerto en 1653. Evidencias recientes, sin embargo, muestran que aún aceptaba encargos en 1654, aunque dependía cada vez más de su asistente, Onofrio Palumbo. Por lo tanto, puede especularse con su muerte en la devastadora plaga que asoló Nápoles en 1656 y virtualmente barrió a toda una generación de artistas napolitanos.

Su tumba se encontraba en la iglesia de San Juan de los Florentinos de Nápoles, que fue destruida tras la Segunda Guerra Mundial. En su lápida estaba escrito un simple HEIC ARTEMISIA (Aquí yace Artemisia)

Después de su muerte fue prácticamente olvidada y sus obras atribuidas a los grandes maestros como Caravaggio, Ribera, Carracci o incluso a su propio padre. Unos sesenta años despues de su muerte nadie practicamente se acordaba de ella y de su obra.

No hace demasiados años que Artemisia Gentileschi salió del olvido, seguramente la aparición de las líneas de investigación de Historia de las Mujeres, junto con ella sacaron a la luz a muchas otras. Y sería muy interesante, aunque muy extenso, contar y reseñar en este post los análisis de perspectivas estrechamente masculinas e incluso otra estrechamente femeninas de la obra de Artemisia
(Dejo como referencia dos nombres: Roberto Longhi y Judith W. Mann para que a quien le interese, busque más aunque yo la descubrí, como muchas otras obras maestras a partir de un libro de la periodista Angeles Caso.)


9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Inés de Castro.

Todos hemos oido algún mito sobre personas que despues de muertas llevaron a cabo una tarea (el más famoso el del Cid, que ganaba las batallas despues de muerto), sin embargo esos mitos tienen al menos en España y Portugal un apoyo en la historia real. Un amor trágico... una historia de ambición y poder.... cabeza de turco..... cualquiera sabe que fue lo que en realidad sucedió con Inés de Castro.

Fue una de las mujeres más bellas de su época, virtud que, entre otras cosas, enamoró al príncipe heredero Pedro de Portugal, quien la convirtió en su amante. La pasión protagonizada por ambos y la trágica muerte de la dama a manos asesinas inspiraron a grandes poetas, novelistas y dramaturgos de todos los tiempos, los cuales ensalzaron esta melancólica y sangrienta historia, culminada con la venganza de un rey.

Inés vino al mundo aproximadamente hacia1320 en la localidad gallega de A Limia (Orense). Era hija natural de don Pedro Fernández de Castro y de doña Aldonza Soares de Valladares. Al poco de su nacimiento, el infortunio la dejó huérfana de madre. Dicha circunstancia y una lejana relación de parentesco de su progenitor con la familia real castellana posibilitaron que la pequeña fuera trasladada a Valladolid. Allí fue educada en el entorno del majestuoso castillo de Peñafiel, lugar en el que creció como dama de compañía de doña Constanza Manuel, prima segunda suya, a la sazón hija del insigne escritor e infante don Juan Manuel, el creador de los famoso cuentos del Conde Lucanor.

En aquellos años, Inés ya se distinguía por su singular belleza, marcada por unos inmensos ojos azules y un esbelto cuello propio de los cisnes. Además, el espléndido porte de su cuerpo provocaba toda suerte de comentarios favorables acerca del buen destino que le esperaba. En 1336, doña Constanza se casó por poderes en la localidad de Ébora (Portugal) con el príncipe Pedro, hijo del rey portugués Alfonso IV. Parece ser, que Constanza estaba destinada a ser la esposa del rey de Castilla debido a su alto linaje, pero a este no le satisfizo el porte y la quebradiza salud de la muchacha por lo que la repudió, permitiendo así su matrimonio con el príncipe heredero de Portugal.

Cinco años más tarde se trasladaba definitivamente a su país de adopción, dispuesta a unir su futuro al de la corona lusa. Junto a ella viajaron escogidas damas, entre las que se encontraba doña Inés, convertida en su más fiel y cómplice amiga. La vida en la corte lisboeta transcurría con relativa parsimonia, pero siempre a expensas de cualquier alteración afectiva que pudiera acontecer y, según reza en la leyenda de este drama, dicho cambio se dio cuando el recién casado heredero quedó prendado al contemplar el bello rostro de Inés.
Y aquí empiezan los líos, para algunos historiadores Doña Inés no era una buena amiga sino una mujer sedienta de poder y ambición y por eso ésta correspondió al príncipe manteniendo el furtivo amor en el más absoluto secreto. Para otros, Constanza estaba al tanto de los amoríos de su marido con su prima y dada su delicada salud y su concepto del deber, por entonces los matrimonios no eran más que contratos formales y formas de asegurarse alianzas, decidió que para que se buscara una amante desconocida, mejor que fuera su amada prima y así sabría a que atenerse y que incluso alentó dicho romance. No falta alguno que otro que afirme que los tres vivieron una historia de amor a tres bandas, consentida y pactada por todos debido al amor y la atracción mutua que se tenían Inés y Constanza. Mientras tanto, esta engendraba con su marido tres hijos: María en 1342; un año más tarde Luis, que moriría a la semana, y en 1345 Fernando (el futuro rey de Portugal), en cuyo parto falleció la joven madre.

La muerte de Constanza, en cuyo entierro se dice que Pedro e Inés derramaron sinceras lágrimas de dolor por la desdichada muchacha, aceleró el deseo del príncipe Pedro por proclamar el romance que mantenía con doña Inés de Castro. No obstante, la relación no fue aceptada por su padre, el rey Alfonso IV, siempre temeroso a una posible intervención castellana en su reino, pues al nombrar a Inés reina, cualquiera de sus hijos o hermanos podría reclamar el trono portugues si este quedara vacante, y muy dispuesto a proteger los derechos dinásticos de Fernando, su nieto superviviente.

La pareja se refugió en la ciudad de Coimbra, dispuesta a vivir su intensa pasión en una hermosa quinta llamada Das Lagrimas. En dicha residencia llegaron los cuatro vástagos habidos de su unión: Beatriz, Alfonso, Juan y Dionis. En 1354, don Pedro y su amante gallega celebraban en oculta intimidad su matrimonio. La ceremonia fue oficiada por el obispo de Guarda y, desde luego, la noticia no debió gustar al monarca luso, pues al poco ordenaba en consenso con las Cortes el asesinato de doña Inés con el fin de despejar el hechizo que ejercía sobre su hijo. Y la pregunta no tarda en surgir ¿Tan ciego estaba Don Pedro que no se enteró de lo que tramaba el Rey con el beneplácito de las Cortes? Parece ser que en el momento del asesinato se hallaba de caza..... ¿verdad, mentira? ¿se apartó, fue apartado? No lo sabemos con seguridad. De tal forma en 1355 tres sicarios llamados Gonçalves, Coelho y Pacheco se desplazaron a Coimbra para, de forma traicionera, sesgar el cuello de la desgraciada Inés de Castro. La reacción del príncipe fue furibunda y desató con sus tropas una total inclemencia sobre su progenitor.
Durante dos años, Portugal se enzarzó en un conflicto fratricida hasta que ambas partes lograron reconciliarse, justo un tiempo antes de la muerte del propio Alfonso IV, acontecida en 1357. Ese mismo año, su hijo Pedro I asumía el trono luso para, desde él, tomar la justa venganza por la muerte de su amada esposa. Dos de los asesinos fueron entregados por Castilla para su castigo y, después de ser torturados con saña, se les ejecutó sin miramiento alguno.
No obstante, uno de ellos, Pacheco, consiguió evitar la justicia, huyendo a la corte papal de Aviñón. En 1360 las Cortes portuguesas reconocían el matrimonio entre Pedro I e Inés de Castro y por añadidura aceptaban a la fallecida como legítima reina de Portugal.

El propio rey luso quiso resarcir el honor de su verdadero amor. Por ese motivo, según cuenta la historia, siempre mezclada con la fábula, mandó desenterrarla e hizo que el pueblo le rindiera pleitesía sentandola en el trono y vistiendola y coronandola como reina mientras los nobles le rendian vallasaje besando su mano muerta y putrefacta. Para posteriormente ente rrarla definitivamente en el monasterio de Santa María de Alcobasa, siendo el propio rey el que dirigió las obras para la construcción del mausoleo, siendo una de las obras maestras del gótico portugués.

Pedro mandó construir su panteón frente al de Inés, no en paralelo como cabía esperar, si no enfrentados por los pies porque quería que el día de la resurrección al incorporarse lo primero que viera, fuera a su amada.
Una bella historia de amor para no olvidar.

Según el tito google existe una pelicula sobre la vida de Ines de Castro, con ese mismo nombre, no da más detalles y existe un libro publicado hace poco de Maria Pilar Queralt del Hierro: la leyenda de la mujer que reinó después de muerta, donde una vez más se revisa el mito de la reina cadáver.


9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Louis Bechelier
(el precursor del Einstein)

Louis Jean-Baptiste Alphonse Bachelier (11 Marzo, 1870 - 28 Abril, 1946) fue un matemático francés de principios del siglo XX. Se le considera la primera persona en definir el modelo de "movimiento browniano", como parte de su tesis doctoral titulada "La Teoría de la Especulación", publicada en el año 1900.

Su tesis, que diserta sobre el uso del "movimiento Browniano" para evaluar el el comportamiento de los mercados de capitales, es históricamente el primer documento en usar matemáticas avanzadas en el estudio de las finanzas. Por ello, Bachelier es considerado el pionero en el estudio de las matemáticas financieras y los procesos estocásticos.

Bachelier nación en La Havre (Francia). Su padre fue un comerciante de vinos y científico aficionado, además de vice-cónsul de Venezuela en Le Havre. Su madre era hija de un importante banquero (además de escritor de libros de poesía). Ambos progenitores de Bachelier murieron antes de que él completase sus estudios universitarios, obligándole a cuidar de sus hermana y hermano de tres años y hacerse cargo del negocio familiar, lo que supuso un parón en sus estudios. Durante este tiempo, Bachelier obtuvo un gran conocimiento práctico sobre los mercados financieros. Sus estudios fueron postergados por el servicio militar. Bachelier llegó a Paris en 1892 para estudiar en La Sorbona, donde sus notas académicas fueron poco menos que perfectas.

La tesis doctoral
Los historiadores suelen argumentar que la tesis de Bachelier no tuvo una buena acogida. Sin embargo, su director de tesis, Henri Poincaré, sí le dio una alta calificación (si bien fue insuficiente para encontrar un puesto como profesor titular en Francia). Por ejemplo, Poincaré llamó a la aproximación de Bachelier a los trabajos de Gauss sobre la distribución "Normal" (campana de Gauss) en el campo de la Teoría de Errores:

"un trabajo muy original, y lo más interesante es que este razonamiento se puede extender con alguna modificación para el conjunto de la Teoría de Errores"


La tesis recibió una nota de matrícula de honor, fue aceptada para su publicación en la prestigiosa Annales Scientifiques de lÉcole Normale Supérieure.

En los años siguientes a la exitosa defensa de su tesis, Bachelier desarrolló al completo la teoría de procesos difusos (estocásticos) y publicó en prestigiosas publicaciones. En 1909 se convirtió en "profesor libre" de La Sorbona. En 1914 publicó "Juego, Oportunidades y Riesgo", que vendió unas seis mil copias. Se convirtió en profesor permanente de la Universidad de Paris, pero debió abandonar su cargo al incorporarse al ejército francés en la I Guerra Mundial.

Tran la guerra, consiguió un puesto en Besançon, sustituyendo interinamente la baja del profesor titular. Tras el retorno de éste, en 1922, Bachelier sustituyó a otro profesor en Dijon, y posteriormente en Rennes. Finalmente, consiguió plaza como profesor titular en 1927 en Besançon, donde trabajó durante 10 años.

Además del impacto que la guerra produjo en Bachelier, sufrió un boicot en 1926 cuando intentó conseguir una plaza fija en Dijon, debido al rechazo de algunos fragmentos de su tesis doctoral por parte del profesor Paul Pierre Lévy, quien nada sabía del trabajo de Bachelier, pero estaba interesado en promocionar a otro candidato para el puesto. Posteriormente, Lévy reconocería su error, y se reconciliaría con Bacherlier.

Los trabajos de Bachelier sobre "camino aleatorio" fueron precursores del celebrado estudio sobre "movimiento browniano" en el campo de la teoría cinética de los gases de Albert Einstein, publicado cinco años después (1905) de la tesis doctorial del Bachelier, si bien la enorme contribución de Bachelier en este campo ha estado siempre a la sombra de la gigantesca figura de Albert Einstein, hasta la rehabilitación de su figura con la creación de la "Bachelier Finance Society" en 1996.

Louis Bachelier murió el 28 de Abril de 1946 en Saint-Servan-sur-Mer, y está ent errado en Sanvic, cerca de Le Havre.

Fuentes: wikipedia en inglés, y documentos adjuntos

75372.jpg
megaxx
4 Octubre 2008
 
Estos dias se ha cumplido el 50 aniversario (Nota Editor: 10 dic, 2008. Ahora 65 años) de una de las mejores novelas y peliculas de cine DOCTOR ZHIVAGO. Para celebrarlo os traigo este magnifico articulo publicado en Diario de Cádiz, donde se cuenta la historia que se escondía tras los personajes de la novela de Pasternak

http://www.europasur.es/article/ocio/298652/corazon/yuri.html

Añadir dos cosillas que no salen en el articulo:

1 Las memorias de Olga Ivinskaya han sido publicadas recientemente con el titulo de "Rehen de la eternidad".

2 Despues de todo lo que cuenta el articulo, Olga fue arrestada de nuevo en 1969 y junto a su hija Irina permanecio otros 4 años en prisión. Solo en 1988 el Tribunal Supremo de la Urss reconoció que no habia cometido ningún delito.
Valgan estas lineas para recuperar la memoria de una gran mujer que solo pudo ser la otra.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
10 Diciembre 2008
 
Última edición:
George Gordon Meade

La Historia, a veces, guarda sorpresas y grandes ironias que superan a cualquier ficción que podamos crear. Una de ellas es el origen español, y gaditano por más señas, del vencedor de la famosa batalla de Gettysburg que cambaría el curso de la guerra de Secesión norte americana. El general George Gordon Meade, cuyo nombre apenas ha pasado a la historia eclipsado por la rutilante estrella, y derrotado en dicha batalla, del general sudista Lee.

Nacido de padres americanos en Cádiz, España, el 31 de diciembre de 1815-donde su padre Richard Meade, había tropezado con dificultades financieras y jurídicas como resultado de las guerras napoleónicas, ya que era un comerciante de la embajada americana en España, y los Estados Unidos entraron en esa guerra aliandose con Francia, otro detalle muy oscuro en nuestra Historia, aunque su objetivo fuera quebrar el poderío colonial y naval de Gran Bretaña, que a la postre fue la gran triunfadora del conflico. Era por tanto un hombre vigilado en aquel Cádiz de principios del XIX y a quien se le relaciono con movimientos posteriores para derrocar a Fernando VII. Por esos motivos y por la imposibilidad de que pudiera volver a ejercer su oficio hacia 1820 Richard Meade y su familia volvieron a Filadelfia.

Allí el joven Gordon estudió y fue enviado a la academía de West Point, despues de diversos cargos en cuerpos de ingenieros, en enero de 1863 fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas del Potomac. Con la duda de si sería un jefe apto en el campo de batalla. Y hacía allí se dirigió el hasta entonces imbatible Lee con todo su ejercito. Durante 3 dias, en las afueras de Gettysburg, Pennsylsvania, las fuerzas de Meade contuvieron a los sudistas mediante un continuo movimiento de tropas de un lado a otro del frente. Finalmente viendo imposibilitada su intentona de tomar la capital, y con grandes perdidas, Lee, decidió retirarse. A partir de aquí, se suceden los exitos y los sin sabores para Meade, por un lado fue felicitado por el Congreso y el presidente por su victoria, por otro lado sus jefes directos criticaron su decisión de no perseguir y aniquilar al huido ejercito de Lee que consiguió llegar a Virginia. Como rasgo de su caracter lento y retraido a Meade se le llamaba la vieja tortuga. Grant y Sheridan conseguiran poco despues despojarlo del mando y derivarlo a un destino de despacho, donde preparaba a los voluntarios para ir a reconstruir el sur.

El general que nacio español, victima de una guerra, moriria el 6 de Noviembre de 1872, victima de las heridas de otra complicadas con una neumonia.

Fuentes: biografia de George Gordon Meade, el vencedor de Gettysburg.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Carlos Cuarteroni

Nació en Caiz en 1816 y navegó en diversos buquee mercantes en la carrera de Filipinas y China. El personaje histórico de Carlos Cuarteroni, en efecto, no tiene un solo pasaje de desperdicio: marino-geógrafo, comerciante de la Carrera de Indias, pescador de perlas y carey, obispo de Labuan, protagonizó en la segunda mitad del siglo XIX una hazaña extraordinaria. En 1842 logró encontrar un barco inglés que se había hundido en el Mar de la China lleno de lingotes de plata. Inmensamente rico, abandona su vida anterior, se hace misionero de la orden Trinitaria y se impone la sacrificada misión de liberar a los cientos de cautivos filipinos de los piratas moros-malayos, esclavizados en la costa de Borneo.

Al mando de su goleta Mártires de Tun-King, Cuarteroni se presentaba en los puertos piratas más peligrosos y temidos por los europeos, y tras pagar los rescates llevaba a los presos de vuelta a sus hogares. Tras su nombramiento de prefecto apostólico de la misión de Labuán y conseguir permiso del sultán de Brunei, construyó dos iglesias y varias casas-misiones en el noroeste de Borneo. "Para mi gusto, fue un santo", declara Alicia Castellanos. "Las misiones que crea son auténticas ONG. Allí acudía cualquiera que pudiera necesitar ayuda: esclavos, náufragos... Como abolicionista activo, Cuarteroni fue sin duda el más importante de su tiempo", agrega la doctora.

Transcurridos varios años y a raíz del nacimiento del pueblo Nuestra Señora de Belén bajo el amparo de las misiones, se produjo un cambio radical en la actitud del sultán y de los ingleses. A partir de entonces las misiones serán hostigadas continuamente por los mahometanos con el beneplácito del gobernador de Labuan, representante de la reina de Ingla***** en Borneo.

Cuarteroni tuvo tiempo de regresar a su ciudad natal antes de exhalar su último suspiro, pasando antes por Roma para recibir la bendición del Papa Leon XIII. El 7 de marzo de 1880 llegó a Cádiz y su salud empeoró tras sobrevenirle una neumonía que precipitó su muerte. No faltan razones para creer que la increíble historia de este gaditano bien pudo inspirar al mismísimo Emilio Salgari para prefigurar su más celebrado personaje, Sandokán. "Cuarteroni fue coetáneo del rajá inglés de Sarawak, y hacia 1855 publicó en Roma una narración muy lúcida de aquel ámbito. Puesto que sabemos que Salgari apenas viajó, y más bien era un ratón de biblioteca, es muy probable que tuviera acceso a una obra escrita en italiano que pudiera prestarle tan valiosos materiales", apostilla la historiadora Alicia Castellanos.

Fuentes: libro Cuarteroni y los piratas malayos, de Alicia Castellanos.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
El Tercio de Gallegos

A principios del siglo XIX, cuando la Ciudad de Buenos Aires fue invadida por tropas británicas, un grupo de gallegos crearon un regimiento, cuyo protagonismo excedió el plano de lo puramente militar, contribuyendo a la gestación de Argentina como nación. :eek:

Vencida la flota franco-española en Trafalgar, el Imperio Británico queda dueño de los mares, teniendo como objetivo conquistar las más destacadas posesiones españolas de ultramar. Así, en junio de 1806, una expedición militar británica comandada por el general John Beresford, desembarca en Buenos Aires. El virrey del Río de la Plata, en una decisión que le costaría un merecido ostracismo, resuelve huir con su familia y los caudales, dejando orden de rendir la plaza a discreción. Con sus banderas desplegadas, a paso marcial y al son de las gaitas y tambores del 71º Regimiento de "Highlanders" de Escocia :rolleyes:, toman la ciudad. La impotencia contenida del pueblo de la capital rioplatense, se desata en la furiosa jornada del 12 de agosto cuando, liderados por el capitán de navío Santiago de Liniers, se reconquista la ciudad a sangre y fuego. El pueblo alzado en armas de una lejana aldea de ultramar, había dejado claro que, ni con las armas de la más poderosa fuerza militar de la época se quebraría su dignidad.

Conocida la intención británica de volver a saldar la deuda, el nuevo virrey Liniers, resuelve la creación de un ejercito voluntario destinado a la Defensa de estos territorios. Así nace el germen de lo que luego sería el Ejército Argentino: La Legión de Patricios Voluntarios Urbanos, Arribeños, Húsares de Pueyrredón, entre los regimientos americanos. Ese mismo 17 de septiembre de 1806, se formaba el Tercio de Voluntarios Urbanos de Galicia - o Tercio de Gallegos -. Era designado como Comandante, el ingeniero voluntario del Ejército, D. Pedro Cerviño. Alma Mater del regimiento y Primer Director en funciones de la Escuela de Náutica de Buenos Aires, fundada en 1799, por el Padre Intelectual de Argentina, el abogado porteño, D. Manuel Belgrano.

Esos 600 hombres básicamente surgen de dos instituciones: la "Congregación del Apóstol Santiago el Mayor, de Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia" y la Escuela de Náutica, cuyo director fue el creador y comandante del Tercio, el ya mencionado ingeniero gallego Pedro Antonio Cerviño. En esta institución se impartía instrucción militar, ya que en ese momento los mercantes estaban artillados por los ataques de los piratas, por lo cual también se lo puede considerar el primer colegio militar de Argentina.

La larga tradición marinera del pueblo gallego :wub: hizo que la Escuela de Náutica se encontrara realmente acaparada por personas de ese origen o de sus descendientes. Por eso, entre los profesores y alumnos que secundaron a Cerviño se destacaron como los más notables, el vice director, Juan Carlos O'Donnell Figueroa, nacido en Galicia pero con ascendencia irlandesa; los cadetes Bernardino Rivadavia, quien posteriormente fue el primer presidente argentino en 1826 - que además era familiar de Benito González Rivadavia, uno de los fundadores de la Congregación del Apóstol Santiago e integrante del Tercio -, y Lucio Norberto Mansilla, criollo de origen gallego, que luego cruzó los Andes con el General San Martín y después comandó las tropas en batalla más significativa de la soberanía argentina: el combate de la Vuelta de Obligado.thumbsupthumbsup

En cuanto a la Congregación del Apóstol Santiago, que se había constituido en 1787, aportó la gran mayoría de hombres que integró el Tercio y también el segundo comandante, José Fernández de Castro. En las banderas de aquellos voluntarios figuran los símbolos del estandarte de la Congregación. Esta agrupación, que unía a los gallegos en Buenos Aires, era una organización que prestaba ayuda, con lo cual probablemente sea la primera institución mutual gallega en el exterior, algo para tener muy en cuenta dada la notable trascendencia que la emigración ha tenido por siglos en el pueblo gallego.

Para el 20 de septiembre el Cabildo aprueba el reglamento de esta unidad, en el que se destaca que sus comandantes y oficiales eran elegidos democráticamente por la tropa beerchug. Otro aspecto para tener en cuenta, y que surge de una notificación que Fernández de Castro envía al Cuartel General de Armas, era la consideración acerca de la buena instrucción que demostró, desempeñándose con solvencia e idoneidad, con la clara especificación que nunca colaboró ningún militar de la guarnición de Buenos Aires. Así se hacen 8 compañías de fusileros y una de granaderos, estos últimos eran los encargados de tirar granadas para romper las paredes o los cercos y que pudiera pasar el resto de la tropa.

Una acontecimiento anecdótico, pero que revela una incoherencia en la organización militar de Buenos Aires, fue denunciado por líderes del Tercio de Gallegos. Se ordenó que las armas y municiones se guardasen en el arsenal de armas de los cuarteles y las llaves quedaran en manos del Cuartel Maestre General de Armas, con el argumento de disminuir el delito y los problemas que generaba la soldadesca cuando se emborrachaba. La disposición desvirtuaba el carácter de milicias urbanas que tenía la fuerza militar de la ciudad, ya que los soldados-vecinos necesitaban pasar por el cuartel a buscar sus propias armas cuando se los convocara.

Desembarcan nuevamente en Buenos Aires 12.000 hombres de la más selecta y experimentada tropa inglesa notworth, vaciando las entrañas de la más grande flota que jamás surcara las aguas del "Río Color de León". A paso forzado se dirigen a la capital.

Luego de una escaramuza a las puertas de la ciudad, el 5 de julio amanece con el estrépito de los 36 cañonazos de bala que marcaban, a una vez, la orden de marcha, la intimación de ceremonia y el anuncio de una carnicería que envolvería a todo el pueblo.

Desde la primera a la ultima contienda, los 600 hombres del Tercio de Gallegos desplegaron su valor y patriotismo. Detrás de sus banderas con el Escudo del Reyno de Galicia y la Cruz del Apóstol Santiago, y tras los acordes de sus gaitas (tomadas al 71º de Highlanders), riegan la ciudad con su sangre, cubriéndose de gloria en el Retiro donde logran romper un cerco británico que los multiplicaba en número, con el ultimo cartucho y a bayoneta calada. Finalmente, el ultimo bastión inglés también se rinde a manos de un capitán del Tercio de Gallegos. :)

En 1995, luego de un injusto sueño bicentenario, la Escuela Nacional de Náutica donde viera la luz, recupera la Gloriosa Historia del Tercio de Galicia, designándolo Guardia de Honor Oficial de esta prestigiosa academia marítima, y luciendo sus uniformes, banderas, armas e instrumentos.

Desde entonces participa en todo tipo de eventos oficiales y públicos, culturales, históricos y académicos, a lo largo de toda la extensa geografía argentina, e incluso en España. Su historia y actuales actividades son difundidas en todo el mundo, a través de distintos medios (libros, revistas especializadas, notas televisivas, radiales, gráficas, Internet, conferencias, jornadas, recreaciones de batallas, etc.). Asimismo, ha recuperado la consideración merecida, habiendo sido condecorado con la "Medalla de Buenos Aires" (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires); la Medalla de Oro "Distinción al Valor en Defensa de la Patria" (Hble. Congreso de la Nación Argentina) y la Medalla de Plata de Galicia (Xunta de Galicia).

Desde su recreación, el Tercio de Gallegos ha contado con la inestimable colaboración y estímulo de la Escuela Nacional de Náutica, la Armada Argentina, la Xunta de Galicia, las Diputaciones Provinciales de Galicia, sus Ayuntamientos, así como de todas las instituciones que conforman la Comunidad Gallega de Argentina. Sin estos auspicios, la enorme tarea de revivir para las generaciones futuras, dos siglos de historia, hubiera sido completamente imposible.

Hoy el Tercio de Gallegos, compuesto por oficiales y cadetes de la Escuela Nacional de Náutica, es el más digno referente del férreo e inalterable compromiso de los gallegos y los marinos mercantes para con la Nación Argentina, desde aun antes del propio nacimiento de la Patria.

Cuenta la tradición que los soldados gallegos del Tercio se lanzaban contra los ingleses al grito de "denántes mortos ca escrávos". Divisa incorporada siglos después por Castelao al escudo de Galicia.
75372.jpg
megaxx
21 Febrero 2009
 
Alvear y Ponce de León

Supongo que muchos habreis oido hablar del asunto de la fragata española que la naviera Odyssey, o como se llamé encontró en el Atlantico y a la que vacio de sus tesoros y como ahora los gobiernos español y peruano reclaman esos tesoros como propios. Pues esta es la historia de un cordobés cuya vida quedó marcada por aquella tragedia. Diego de Alvear y Ponce de León, otro español de tantos ninguneado en su pais y reverenciado por el enemigo.

Nació en Montilla (Córdoba) el día trece de noviembre de 1749.

Sentó plaza de guardiamarina en la compañía del departamento de Cádiz, en 1770, alcanzando la distinción de brigadier, o se galonista; terminó sus estudios con nota de <<sobresaliente>>, ya embarcado en la fragata Venus, en viaje a Filipinas.

A su regreso a Cádiz, en el año de 1773, fue ascendido a alférez de fragata, y después de estudiar astronomía con tan buenos maestros como Vicente Tofiño y José Varela, la brillante calificación obtenida le valió, el ser designado para tomar parte en la expedición científica de la fragata Rosalía, al mando de don Juan de Lángara, enviada a experimentar todos los procedimientos hasta entonces conocidos de observación y cálculo de la longitud en la mar; esta comisión duró de enero a julio de 1774.

Fue ascendido a alférez de fragata en el año de 1775, se le destinó a la escuadra del marqués de casa Tilly y estuvo en las operaciones que dieron por resultado toma de la isla de Santa Catalina.

Fue ascendido a teniente de navío en el año de 1778, al declararse la guerra con el Reino Unido, embarcó en un buque mercante para observar los movimientos de la flota enemiga y en su vigilancia llegó hasta Río de Janeiro.

Debido a sus vastos conocimientos lingüísticos y científicos se le nombró miembro de la comisión, que se encargó de fijar los límites de las colonias españolas y portuguesas de la América meridional, prevista en el Tratado de Límites de 1777.

Alvear comenzó sus trabajos por los ríos Paraná y Uruguay, teniendo a sus órdenes oficiales del ejército, ingenieros, pilotos, dibujantes, cien hombres prácticos y de milicia, así como una escolta de dragones de Buenos Aires.
En esta labor invirtió dieciocho años y hubo de soportar grandes penalidades; levantó mapas muy exactos, situó los puntos por observaciones astronómicas e hizo una memoria muy detenida de los trabajos.
En ese tiempo fue ascendido a capitán de fragata en el año de 1789 y a capitán de navío en el año de 1794.

En Montevideo embarcó en la fragata Medea, en viaje de regreso a España, era el nueve de agosto de 1804; completaban la división otras tres fragatas: la Mercedes, en la que iba la familia de Alvear, la Clara y la Fama, mandada por el general don José Bustamante. Alvear iba en calidad de mayor general y segundo jefe de la división, que transportaba oro, plata y mercaderías, todo de un valor de unos cinco millones de pesos. El quince de octubre llegaron a las inmediaciones del cabo de Santa María, donde les aguardaba una división británica compuesta por las fragatas, Indefatigable, Medusa, Lively y Amphion, al mando del comodoro sir Graham Moore. Los españoles se quedaron sorprendidos cuando éste les requirió a seguirle hacía el Reino Unido, pues en esos momentos no estábamos en guerra.

Pese a estar preparados para la lucha, los británicos no lograban adelantar gran cosa, pues como siempre los españoles vendían caras sus vidas, pero de pronto <<saltó la Mercedes por los aires con estruendo horrible>>--dice Alvear--, y a partir de ese momento los británicos comenzaron a tener ventaja, acabando por apresar a las fragatas españolas que quedaban.

De la atrocidad cometida por los británicos, (que también las cometieron y no pocas), en la Mercedes sólo se salvaron unas cincuenta personas, pereciendo toda la familia de Alvear, compuesta de su mujer, siete hijos y un sobrino, a más de un dependiente y cinco esclavos; sólo quedó el hijo mayor, que iba en la Medea. Llevado al Reino Unido, el gobierno de éste país le indemnizó con 12.000 libras esterlinas, y luego regresó a España, en el año de 1806. Antes se casó con Leonor Ward de quien tuvo cinco hijos.

Al estallar el movimiento de Independencia nacional del dos de mayo de 1808, Alvear se encontraba en Cádiz, como comisario provincial de artillería y comandante del cuerpo de brigadas, tomando parte en los combates del nueve de junio, que tuvieron por resultado la rendición de la escuadra francesa del almirante Rosily. Hecho que ya conté en estas mismas páginas.

Posteriormente mejoró las defensas del puente de Suazo, y cuando los imperiales de Napoleón atacaron, estaba guarnecido por las fuerzas de Alvear y las del duque de Alburquerque; como viese Alvear que el fuego enemigo producía muchas bajas entre la infantería del duque de Alburquerque, y la acumulación de estas fuerzas le impedían poner en juego sus cañones, le instó a retirarlas, diciéndole: << Yo me encargo de limpiar el campo de enemigos muy pronto>>.
El de Alburquerque se resistía, pero ante la insistencia de Alvear y cada vez más preocupado por las bajas, le dijo, que le haría responsable con su cabeza de lo que ocurriera, a lo que Alvear respondió con firmeza: <<Sobre mi cabeza venga>>. Los hechos le dieron la razón, a Alvear quien con sus fuegos certeros en el campo enemigo, los deshizo dejando el terreno libre de ellos. Entonces el duque, satisfecho al fin, le confirmó, en el mando y con estas fuerzas riñó las acciones de los primeros días, que fueron las más sangrientas.
Tomó también parte en salidas contra las posiciones del enemigo y constituyó el Cuerpo de Voluntarios Distinguidos. Fue coronel del Regimiento de Milicias Honradas y Compañías de Salineros y Cazadores, y capitán de la Compañía de Escopeteros. Su prestigio queda patente en la frase del general Castaños, quien le dijo: <<Alvear, tiene usted más fama aquí que Pizarro en las Indias>>

En el año de 1812 fue ascendido a brigadier y después de un viaje por el extranjero regresó a Cádiz en 1823, sufriendo persecuciones de los absolutistas. Después de haber sido dado de baja en la Armada se le rehabilitó en el año de 1829.

Falleció en Madrid el quince de enero del año de 1830.

PS: no se si nombre tendrá algo que ver con la manzanilla Alvear, es posible que algunos de sus descendientes ingleses sean los dueños de estas bodegas..

Fuentes: la biblioteca del Instituto Cervantes.

9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 
Sofonisba

Esta es la historia de una bella mujer y gran artista, que fue ninguneada en el correr de pocos años y sus obras atribuidas a otros autores hasta bien entrado el siglo XX.


El olvido en el que la historia del arte ha sumido la obra de esta pintora, es uno de los más claros ejemplos del como la nula consideración en la que se ha tenido a las mujeres a lo largo del tiempo, ha pasado por encima del rigor en el estudio. Pese a gozar de fama en vida, pronto cayó en el olvido y muchas de sus obras fueron atribuídas a otros pintores.

Sofonisba debe su peculiar nombre al gusto de su padre, Amilcare Anguissola por los nombres procedentes de la historia antigua de Cartago. Curiosamente, constituyendo una rareza en la época, su padre decidió educar a Sofonisba y a sus hermanas como a jóvenes prodigios del humanismo, ya que todas ellas practicaron música, pintura y alguna de ellas incluso la literatura.

Su primer maestro fue Bernardino Campi, con quien aprendió las labores básicas de preparar los lienzos o tablas, la imprimación, la obtención de los pigmentos requeridos, etc. La familia Anguissola procedía de la pequeña aristocracia de Cremona (Ducado de Milán), por lo que no estaba bien visto que las jóvenes aprendices de pintoras retratasen modelos, con lo que pronto se acostumbran a retratarse en familia, haciendo que sean retratos tiernos, de momentos íntimos, captados en momentos cotidianos, como por ejemplo el retrato que Sofonisba pinta de su hermano Asdrúbal con unos dos años llorando, al tiempo que una de las niñas trata de consolarlo. También empezó a retratarse a si misma, al igual que muchos de los grandes pintores de la historia, utilizando su imagen para experimentar e indagar en los senderos del arte. Se conservan autorretratos suyos desde los quince o catorce años hasta los casi noventa años.

Tras pasar unos tres años aprendiendo con Bernardino Gatti, su segundo maestro, a mediados de siglo XVI, en 1554 (cuenta entonces con 21 años) decide viajar a Roma para aprender de los grandes artistas que allí trabajaban, sobre todo con el maestro Miguel Ángel, que aunque ya pasaba de los setenta años, seguía trabajando para el Papado y dominando el panorama artístico. Durante los dos años transcurridos en Roma, el maestro ayuda y aconseja a la joven Sofonisba. Se conservan dos cartas de Amilcare Anguissola dirigidas a Miguel Ángel, en las que le agradece el trato y atenciones que éste dispensó a su hija. Durante ese tiempo transcurrido en Roma, su fama como artista comenzó a crecer, incluso uno de sus autorretratos fue adquirido por el Papa Julio III. Probablemente fue aquí donde la conoció Vasari, quien la cita en su libro Vidas de los más sobresalientes arquitectos, escultores y pintores.

Tras su estancia en Roma viaja a otras ciudades como Mantua o Milán, donde contactó con el Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, del que pintó un retrato hoy perdido, que supuso su contacto con la corte de España. En aquel momento se estaba gestando la tercera boda de Felipe II con la jovencísima Isabel de Valois, que mostraba un gran interés por la música y las artes, motivo por el que el monarca decidió que una mujer de talento como Sofonisba sería adecuada como compañera de la reina. Es realmente curioso el que hubiera que buscar una justificación de su presencia en la Corte sin manchar la honorabilidad de los Anguissola, que aunque humildes, seguían siendo aristócratas, por lo que no podían atribuir a Sofonisba ninguna ocupación utilitaria (ese tipo de prestación correspondería a personas de extracción social más baja). Así pues, pese a ser de la baja nobleza, residió en España en calidad de dama de honor de la reina desde 1559. En estos años se mantuvo muy activa como retratista, tanto de la familia real (la reina, el rey, las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina, el príncipe Don Carlos) como de diversos personajes de la corte. Gran parte de estos retratos, expuestos en varios museos y colecciones fueron los atraídos a otros pintores como Tiziano, Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz.

En 1568, fallece Isabel de Valois, pese a lo cual Sofonisba continúa en la corte, lo que demuestra la alta estima en la que la tenía el monarca, que incluso consigue que la pintora se case con un caballero de la alta nobleza siciliana, Don Fabricio de Moncada, actuando el mismo como testigo de la ceremonia. En 1573 Sofonisba partió hacia Sicilia, y poco sabemos de ella en los cinco años que duró este matrimonio.

Volvemos a tener noticias de ella con motivo de su segunda y polémica boda con Orazio Lomellini, un hombre del que poco se sabe, solo que era el capitán del barco en el que la pintora viajaba cuando enviudó para regresar a su casa paterna. La boda no gustó en el entorno de Sofonisba, ni en su familia ni en la de su difunto marido, ya que al inferior rango social de Orazio le sumaban como inconveniente la mayor juventud de éste frente a Sofonisba. Pese a esto, el matrimonio se instaló en Génova donde la pintora vivió hasta los noventa años y siguió trabajando, pintando retratos y también cuadros religiosos, dentro del espíritu creciente de la Contrarreforma. Allí recibía visitas destacadas, como la de la infanta Isabel Clara Eugenia y parece ser que enseñando su arte a algún discípulo. En 1615 se trasladó a Sicilia donde está documentada una visita que le hizo el entonces jovencísimo aprendiz de Rubens, Van Dick, que le hizo dos retratos y anotó en su diario la profunda impresión que le causó la artista. Hasta 1620 siguió trabajando, pues de esta fecha es su último autorretrato, quizás su última obra. Falleció en 1625 en Palermo, dejando una obra artística de calidad, pronto olvidada por los historiadores, rescatada en las últimas décadas y devuelta al lugar que le corresponde.


Fuentes: libro "Las olvidadas" de Angeles Caso y la guia de arte 2000.
9105.jpg
_juguete_
Pajillero Mítico
 

Oskar Kokoschka


Hoy vamos a hablar de alguien no tan desconocido, lo realmente apasionante de la historia de hoy son los pequeños detalles. Espero que la traducción no sea demasiado mala pues la información más detallada solo he podido conseguirla en la lengua de Chespir y pasarla a la de Cervantes a través del tito Google.

Oskar Kokoschka
(1 de marzo de 1886 en Pöchlarn - 22 de febrero de 1980 en Montreux) fue un austriaco artista, poeta y dramaturgo más conocido por su pintura expresionista de retratos y paisajes.

Su carrera en la fase inicial se caracterizó por los retratos de Viena y sus celebridades, pintando en un estilo animado nerviosamente. Sirvió en el ejército austriaco en la Primera Guerra Mundial y fue herido. En el hospital, los médicos decidieron que era mentalmente inestable. Al igual que un compañero suyo de hospital, del cual hablaré más tarde. Sin embargo, continuó desarrollando su carrera como artista, viajando a través de Europa y la pintura del paisaje.

Kokoschka había vivido un apasionado, a menudo tormentoso romance con Alma Mahler, poco después de la muerte a los cuatro años de edad, de su hija Maria Mahler. Después de varios años juntos, Alma le rechaza, explicando que tenía miedo de ser una relación demasiado pasional. Su amor continuó toda su vida, y una de sus grandes obras La tempestad (Novia del Viento), es un homenaje a ella.

Considerado un degenerado por la nazis, Kokoschka huyó de Austria en 1934 para Praga. Allí, presto su nombre a una asociación el-Oskar Kokoschka-Bund, fundado por otros artistas expatriados, aunque se negó a participar de otra manera (K. Holz, alemán Arte Moderno de treinta París, Praga y Londres: la resistencia y la aquiescencia de un Democrática Pública Esfera). En 1938, cuando los checos comenzaron a movilizarse para la esperada invasión de la Wehrmacht, huyó al Reino Unido y permaneció allí durante la guerra. Con la ayuda del Comité Británico para los Refugiados, de Checoslovaquia (más tarde, el checo Refugiados Fondo Fiduciario), todos los miembros de la OCK pudieron escapar a través de Polonia y Suecia.

Kokoschka se convirtió en un ciudadano británico en 1946 y sólo en 1978 se recupere la nacionalidad austriaca. Viajó brevemente a los Estados Unidos en 1947 antes de establecerse en Suiza, donde vivió el resto de su vida.

Kokoschka tenía mucho en común con su contemporáneo Max Beckmann. Ambos mantuvieron su independencia de expresionismo alemán, y que ahora se han considerado como sus supremo capitanes, que analizado en profundidad el arte de maestros para desarrollar estilos de individuo único. Su individualismo dejó huérfanos a dos de los principales movimientos del siglo XX el modernismo. Ambos escribió elocuentemente de la necesidad de desarrollar el arte de "ver" (Kokoschka hizo hincapié en la percepción de profundidad, mientras que Beckmann se refería a conocer el reino de la mística invisible ), y ambos eran dueños de innovadoras técnicas de pintura al óleo anclado en las tradiciones anteriores.

Las obras literarias son tan peculiares e interesantes como su pintura. Sus memorias, Un mar anillada con visiones, es tan tremendamente psicodélica como algo escrito por otros bajo la influencia real de los alucinógenos. Su breve obra de teatro "Asesino, la Esperanza de la Mujer" (1909, estableció diez años más tarde por Paul Hindemith como Mörder, Hoffnung der Frauen) se llama a menudo el primer drama expresionista. Su Orfeo und Eurydike (un beso para los dos MUACCC) de 1918 se convirtió en una ópera de Ernst Krenek, que fue considerada por primera vez como música incidental.

Pero lo más curioso de la vida de Kokoschka es que durante la mayor parte de su vejez se culpó de que la Segunda Guerra Mundial sucedió por causa suya y por dos detalles que marcaron toda su vida. En 1907, se presentó en la Academia de Arte de Viena para realizar los examenes de ingreso, allí coincidió con otro joven pintor, tambien incomprendido, del que se decia tenía cierto talento. Ambos procedian de familias humildes del campo austricaco y pronto hicieron buenas migas. Superaron los dos primeros examenes pero en la fase final solo Kokoschka pudo acceder a la prestigiosa Academia mientras que al otro joven se le negó el ingreso. Años más tarde coindiría con aquel muchacho en el hospital, heridos durante la Primera Guerra Mundial y ambos fueron dados de baja en el servicio. Hasta casi 20 años despues, Kokoschka no volvió a saber de aquel joven, que acababa de llegar al gobierno en Alemania. Su compañero de vivencias se llamaba Adolf Hitler.

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Dedicado a dos buenos aficionados al deporte del balompie, Elliot y Megaxx, os cuento la historia de como se inventó la famosa defensa numantina de los equipos italianos. Esa negación del juego bonito, que un equipo español, trata, con éxito, de hacerlo regresar actualmente, frente a la profesionalidad, resultadismo y anti futbol que planea en este deporte.

En Abril de 1948 un equipo dominaba el mundo del balompie, y era el más famoso de la época, el Gran Torino (igual el nombre del coche tiene algo que ver con esta historia, habría que investigarlo), de la ciudad italiana de Turin era considerardo el campeón oficioso (entonces no existian torneos internacionales) del mundo. Su juego combinativo, maravillaba y hacia disfrutar a todos los que lo contemplaban, hasta que llegó la tragedía de Superga.

Además de dejar al Torino sin jugadores, la selección italiana se quedó huerfana de 13 de sus integrantes a un año y medio del mundial de Brasil de 1950. Así que el seleccionador italiano con la idea de no hacer el ridiculo en dicho mundial se llevó a los jugadores más defensivos que encontró para evitar las derrotas, que esperaba fueran grandiosas. Desarrolló un sistema ultra defensivo que aún hoy perdura, dando lugar al pobre y mezquino espectaculo que todos los equipos italianos ofrecen.


A continuación ofrezco parte del artículo de los diarios del Grupo Joly donde David Alvarez Espinosa habla del accidente de Superga y la tragedia del Torino.

Nada más acceder al Stadio Filadelfia, el viejo campo de entrenamiento del Torino, una enorme y retorcida hélice montada en un bloque de madera se yergue, como testigo impenitente, de la catástrofe aérea que acabó con el mejor equipo europeo de la época.

Mito de un país recién salido de la II Guerra Mundial, el Torino Calcio era el gran protagonista del fútbol italiano durante la década de los años 40 del siglo pasado. Había logrado su primer Scudetto la temporada 1928-29, pero fue bajo la presidencia de Ferrucio Novo y su política de grandes fichajes cuando llegó el salto de calidad para el Toro (abreviatura y símbolo del club). Capitaneados por Valentino Mazzola, los goles de Menti, Loik, Gabetto, Ossola, con Grezar, Rigamonti y Castigliano en la medular, le hicieron ganar el torneo de 1943. La guerra truncó la posibilidad de alcanzar más títulos (los campeonatos de 1943-44 y 1944-1945 no se disputaron), aunque una vez finalizado el conflicto conseguirían cuatro Ligas de forma consecutiva (1946 a 1949).

Empezaba a ser considerado uno de los mejores equipos del Viejo Continente, alcanzando tal fama que se le conocía como el Gran Torino. Todavía no existía una competición continental de clubes y muchos equipos importantes le reclamaban para disputar encuentros. En uno de ellos viajó a Lisboa para jugar un amistoso ante el Benfica, con motivo de la retirada de su capitán José Ferreira. El 4 de mayo de 1949 el equipo regresa a casa. La aeronave, un trimotor FIAT Aermacchi G 212 de Alitalia, después de hacer escala en Barcelona, pone rumbo a Turín. Una gran tormenta azota a la ciudad, con nubes bajas y una espesa niebla que dificultan la visibilidad. El aparato inicia las maniobras de aproximación al aeropuerto turinés de Caselle, pero un error en la navegación y la falta de apoyo desde tierra hace que se desvíe hacia la Basílica de Superga, una Iglesia situada en la cima de la montaña del mismo nombre.

Con el descenso ya iniciado, las señales del cuadro de mandos indican de forma errónea al capitán, Pierluigi Meroni, de la altura demasiado baja a la que vuelan. Son las 17:05 horas cuando el avión impacta contra la torre de la Basílica y se desploma.

En el accidente fallecieron los 18 jugadores. Sólo un titular se salvó, Sauro Tomá; una lesión de menisco le impidió ser convocado. Ladislao Kubala, la estrella húngara recién huida del Este, jugaba entonces en el Pro Patria italiano y había sido invitado al evento. Junto con su mujer y su hijo debían tomar el fatídico vuelo en la capital portuguesa, pero el niño se puso enfermo y Kubala y su esposa se quedaron en Lisboa para cuidarlo, librándose así los tres de la tragedia. El cuerpo técnico, 2 entrenadores, 2 directivos y el masajista, también perdieron la vida, además de tres periodistas deportivos y un organizador. Con los 4 miembros de la tripulación, 31 personas en total (todo el pasaje) murieron en el accidente.

La conmoción que causó en Italia fue enorme. Minutos después de conocerse la noticia, todas las tiendas de Turín cerraron sus puertas. El suceso era una de las mayores tragedias del fútbol transalpino. Desaparecía de golpe y porrazo (nunca mejor dicho), un grandioso equipo. La catástrofe excedió el ámbito deportivo, alcanzando los límites de una dolorosa pérdida para todo el país de la bota. Fue declarado un día de luto nacional y, durante el entierro, una multitud se congregó a ambos lados del itinerario que recorría la comitiva fúnebre para dar el último adiós a sus ídolos. Nacía la leyenda de Il Grande Torino, precoz final para una mítica squadra.

En el momento del accidente era líder de la Serie A, a falta de cuatro jornadas para acabar la Liga. El club turinés siguió jugando con los reservas y, en señal de duelo, los rivales de esos partidos (Génova, Palermo, Sampdoria y Fiorentina) presentaron sus formaciones juveniles. Al final, la Federación Italiana otorgó al desaparecido equipo el título de Campione ad honorem. Tal impacto tuvo la tragedia que, por ejemplo, Riccardo Carapallese, conocido como Barba Azul, veloz extremo del Milán, convenció a su presidente que le traspasara al Torino, en un intento de ayudarle a resurgir. El River Plate se ofreció para jugar un encuentro amistoso a beneficio de las familias de los fallecidos (en aquel once argentino despuntaba un joven de 22 años: Alfredo di Stéfano) y, como agradecimiento, el equipo italiano lució en varias ocasiones una camiseta blanca con banda en diagonal granate.

El accidente supuso también un duro revés para el equipo nacional, ya que diez de los once titulares (excepto el portero) del Torino vestían la maglia azurra. El seleccionador, Vittorio Pozzo, conocía bien a esos jugadores y fue llamado entre otros para intentar identificar los cuerpos. Tan traumático fue el shock que, al año siguiente, la expedición italiana viajó al Mundial de Brasil en barco.

El recuerdo de su capitán Valentino Mazzola pervivió en la memoria de los aficionados y, con el paso del tiempo, su hijo Sandro, que cuando ocurrió la tragedia tenía siete años, se convertiría en un digno sucesor. Futbolista de talla internacional en el Inter de Milán y en la Selección durante las décadas de los años 60 y 70 (campeón de la Eurocopa de 1968), portó, como su padre, el 10 a la espalda.

El accidente inició la caída del Torino. Jamás recuperaría su grandeza. Sólo volvió a ganar un Scudetto, la temporada 1975-76. En 1989 descendió a la Serie B y tuvo que soportar la época dorada de sus eternos rivales, la Juventus. Finalista de la UEFA en 1992, la Copa de Italia 1993 fue su último título importante. Llamado ahora Torino FC tras su refundación en 2005 por problemas económicos, está considerado el club más popular entre los turineses, mientras que la Juve cuenta con el apoyo de la población acomodada. Carecen del poderío económico que aporta la FIAT, pero el corazón de Turín lo ocupa el Toro, los granotas tienen muchos más seguidores que los bianconeros.

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Me parece uno de los hilos mas interesantes del foro, pero hay dos cosas que no comparto, una que Cordoba fuese la metropoli mas poblada, si bien es cierto que lapoblacion de la capital andalusi era superior a cualquier europea no podia rivalizar con Damasco Bagdad, y criticar a un modelo de futbol que ha dado jugadores de la talla de Totti ,Inzaghi, Delpiero, Chiesa, Gigi Riva, Roberto Baggio,Balonceri, Maldini, Donadoni,Paolo Rossi, y uno de los mas grandes sin duda el mejor defensa junto a Franz Bekembauer, Franco Baresi, y que a puesto a Italia en referente del futbol europero me parece poco justo.
De todas maneras no te lo tomes a mal y te animo a que sigas con este estupendo hilo. suerte.

istoriador

8 Mayo 2009
 
Me parece uno de los hilos mas interesantes del foro, pero hay dos cosas que no comparto, una que Cordoba fuese la metropoli mas poblada, si bien es cierto que lapoblacion de la capital andalusi era superior a cualquier europea no podia rivalizar con Damasco Bagdad, y criticar a un modelo de futbol que ha dado jugadores de la talla de Totti ,Inzaghi, Delpiero, Chiesa, Gigi Riva, Roberto Baggio,Balonceri, Maldini, Donadoni,Paolo Rossi, y uno de los mas grandes sin duda el mejor defensa junto a Franz Bekembauer, Franco Baresi, y que a puesto a Italia en referente del futbol europero me parece poco justo.
De todas maneras no te lo tomes a mal y te animo a que sigas con este estupendo hilo. suerte.

istoriador
8 Mayo 2009
Pues tienes toda la razón en cuanto a Córdoba. Ha sido un fallo garrafal por mi parte. Quise indicar que la capital andalusí era la mayor metropoli del mundo occidental, y que su tamaño haría empequeñecer a cualquier gran capital de hoy en día. No cabe duda que las grandes capitales orientales como Damasco e incluso la mítica ciudad de Samarkanda, en la ruta de la seda, tenían una población mayor que la ciudad bética. Un buen apunte, propio de un lector atento.

En cuanto a lo otro, como comprenderas, son valoraciones subjetivas y es tan valida mi opinión como la tuya. Cada uno nos fijamos en unos valores que nos atraen y forman parte de nuestros gustos, lo cual nos lleva a inclinarnos por una u otra opción. La mayor parte de mis amigos no entiende mi pasión por el futbol inglés, menos técnico y especulativo que el latino, pero sin duda más rápido y vertical y de mayor vistosidad para el espectador imparcial. Pero eso, como te digo, es cuestión de gustos.

Muy buenos ambos apuntes y espero que sigas visitando el hilo.

9105.jpg

_juguete_
Pajillero Mítico
 
Magistral, como siempre Ju

Conocía la historia (someramente), aunque este post ha servido para conocer la tragedia con mayor precisión. Me ha sorprendido, por ejemplo, encontrarme con el apellido Mazzola (grandísimo jugador italiano del Inter de Milán) a lo largo del post, ya que por edad no pudo jugar en el Torino de los años 40. Para mi sorpresa, se trata de su padre!!!

Esta historia demuestra en cierto modo la extraña naturaleza del fútbol, un deporte nacido en factorías, puertos y arrabales, y que es capaz de fabricar mitos y leyendas con las que gentes de medio mundo se identifican de forma misteriosa, ya sea en barriadas del Brasil, pueblos de la campiña inglesa o aldeas africanas.

He aquí un mini-documental italiano sobre la tragedia que muestra la conmoción nacional ante el desastre:
Il Grande Torino

O este video conmemorativo del centenario del club granate (efectivamente, el más querido en Torino, frente a la Vecchia Signora propiedad de la Fiat) con profusión de imágenes de aquel equipo de los años 40:
Con noi, per sempre

Estremece reflexionar sobre esto. 60 años después de la tragedia, alguien todavía cuelga videos en Youtube en recuerdo de aquello. ¿Cuántas tragedias o historias de grandeza son olvidadas tras un par de años? Sin embargo, el fútbol se queda en el recuerdo y la memoria colectiva de los hinchas, haciendo inevitables las imágenes de catarsis colectiva que se cuelan de vez en cuendo en los noticiarios.



Sando Mazzola, por cierto, fue un carismático jugador de los años 60, muy querido en Italia, paradójicamente, por su calidad técnica, y héroe junto al otro gran mito del fútbol italiano -Gianni Rivera, del gran rival, el AC Milan- en el mundial México'70, cuya final disputó Italia.

De más fama y carisma Mazzola, con más talento e inspiración Rivera, jugadores de los equipos vecinos, ancestrales enemigos y moradores del mismo estadio (mítico San Siro), protagonizaron uno de los duelos deportivos más hermosos de la época (comparable, tal vez, al de Frazier-Ali) y de la historia del fútbol.

Rivera, el "poeta italiano", el Balón de Oro del 69 (gran año XD), el "único que da sentido de poesía a este deporte, como escribió France Football tras su heróica actuación en la semifinal de México'70 contra la Alemania de Beckenbahuer (partido que acabaría este último jugando con un brazo en cabestrillo, en una imagen totémica del fútbol), fue suplente durante aquel mundial, confirmado la tendencia al catenaccio de los entrenadores italianos. Con la imprescindible aportación de ambos, Mazzola-Rivera, Rivera-Mazzola, llegó Italia a la final, que perdería ante la selección brasileña de Pelé, Jairzinho, Gerson, Rivelino y compañía (probablemente, el mejor conjunto de once jugadores que jamás pisó el césped dentro de las cuatro líneas de cal blanca)

... pero esa, es otra historia...

75372.jpg
megaxx
10 Mayo2009
 
Atrás
Top Abajo