Cine fórum La Clave.

Esa es la mentalidad nórdicoluterana en la que, la enfermera (como cualquier otro componente de la sociedad) tiene grabado en la mente que la mejor manera de ayudar es cumplir con su trabajo de la manera más rápida y efieciente posible. Si su trabajo es el de recepcionista y de preperar los papeles, cuanto antes esté hecho, antes se podra procedr a lo que importa de verdad.
Muy aguada esa observacion acerca de los herejes nórdicos y esa puede ser una de las CLAVES de esa forma de proceder tan poco mediterranea (cuna de la cultura y el bien vivir) :LOL:

Pues no sé qué deciros. Ahoa la mentalidad mediterránea se ha perdido y todos somos nórdicoluteranos.
Que lo primero es el protocolo, seguir los pasos...aunque te ven con el ojo en la mano.
 
Pues no sé qué deciros. Ahoa la mentalidad mediterránea se ha perdido y todos somos nórdicoluteranos.
Que lo primero es el protocolo, seguir los pasos...aunque te ven con el ojo en la mano.
Algo de razón tienes 🥹 se está perdiendo esa forma mediterránea de ser, excepto a la hora de dimitir cuando toca 🤣
 
Pues no sé qué deciros. Ahoa la mentalidad mediterránea se ha perdido y todos somos nórdicoluteranos.
Que lo primero es el protocolo, seguir los pasos...aunque te ven con el ojo en la mano.
Discrepo de la enfermedad, pero no del síntoma. Metemos burocracia, pero sin el obejtivo de la eficiencia.
 
El misterio

O azar, o falta de explicación o como quiera llamarse.
El el umbral de la vida, que desde el otro lado es también el de la muerte, no hay respuestas.
En el caso de Stina lo irracional (o chamánico, como dijo @Bixlu), "funcionaba", puesto que ella como su marido deseaban el hijo y luchaban por él, pero no es suficiente.
Y tampoco la ciencia puede ofrecer consuelo, como se muestra en la escena que contrapone todo el comité médico a la la soledad y la desesperación de Stina, que desde ese momento hasta el final de la peli se sume en el silencio (cuando había sido el personaje más hablador)

Captura de pantalla (439).png


Captura de pantalla (440).png



No hay errores, pero la vida se niega.

En cambio, Jördis, que "todo lo hace mal", según ella dice, tiene un final relativamente esperanzador y su bebé es el único que tiene la oportunidad de nacer.
 
El misterio

O azar, o falta de explicación o como quiera llamarse.
El el umbral de la vida, que desde el otro lado es también el de la muerte, no hay respuestas.
En el caso de Stina lo irracional (o chamánico, como dijo @Bixlu), "funcionaba", puesto que ella como su marido deseaban el hijo y luchaban por él, pero no es suficiente.
Y tampoco la ciencia puede ofrecer consuelo, como se muestra en la escena que contrapone todo el comité médico a la la soledad y la desesperación de Stina, que desde ese momento hasta el final de la peli se sume en el silencio (cuando había sido el personaje más hablador)

Captura de pantalla (439).png


Captura de pantalla (440).png



No hay errores, pero la vida se niega.

En cambio, Jördis, que "todo lo hace mal", según ella dice, tiene un final relativamente esperanzador y su bebé es el único que tiene la oportunidad de nacer.
Es impactante el cambio de la felicidad a la total desesperación del personaje de Stina da pena y como cambia la felicidad de bando, sin que tengamos oportunidad de hacer nada, lo único que nos queda es cómo reaccionar a los vaivenes de la vida.
 
Mujeres

La presencia de las actrices es apabullante, las cuatro (contando con la enfermera Brita) compartieron el premio a la mejor actriz en Cannes de 1958.

Otra cosa que me llamó mucho la atención es cómo muestra la relación entre mujeres, que sugiere que conocía muy bien ciertos comportamientos que tenemos entre nosotras. Es de los pocos aspectos positivos de la película, además. Se trata de detalles pequeños, nada espectaculares ni épicos:
-la naturalidad con la que Cecilia se ofrece a cargar con la culpa de haber quemado la sábana cuando es Hjördis la que fuma (sabiendo que es menos grave que ella lo confiese, puesto que no está embarazada)
- el momento en que se acicalan unas a otras
Captura de pantalla (428).png


Captura de pantalla (429).png


-cuando Hjördis se indigna porque le vayan a llevar las flores a Stina, sabiendo lo que le dolería tras haber perdido al niño

- cuando la enfermera Brita le da la mano a Hjördis, a petición de esta, mientras habla con la madre

Captura de pantalla (442).png



El remate está al final, cuando Brita le da dinero a la muchacha para que pueda comprar el billete. Ahí se sale de la profesión, del protocolo, se "excede en sus funciones". Es lo humano que sobrepasa al sistema reglamentado y a la burocracia, o a la "eficiencia" como dice @Lord_Eldritch , y, personalmente, es lo que más me conmueve y donde veo esperanza.


Para documentar mis impresiones, he buscado acerca de la relación del director con las mujeres. Declaró que:
"en la pantalla prefería utilizar a las mujeres porque eran más generosas a la hora de demostrar sus sentimientos. El cineasta esculpió el rostro femenino como pocos han logrado, de una manera tan física como espiritual"
https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20180707/mujeres-vida-obra-ingmar-bergman-centenario-6923286

Además, en su vida privada, Bergman siempre estuvo rodeado de mujeres. Se supone que le marcó la frialdad con que su madre -una bella enfermera- lo trató y luego fue un mujeriego.
"Estuvo casado en cinco ocasiones, en la mayoría de los casos no llegaba a terminar una relación cuando ya había iniciado otra y buena parte de sus actrices, la mayoría muchísimo más jóvenes que él, se convirtieron en sus amantes. En total tuvo nueve hijos, pero siempre reconoció que fue un pésimo padre".

https://www.revistaenfoquevisual.com/magazine/ingmar-bergman-el-cine-y-la-mujer/


Aunque algunos aspectos hayan quedado desfasados, ya digo que ciertos gestos y detalles me parecen de ser gran observador del universo femenino. (Aunque hoy en día con eso solo no se libraría de problemas, pero esa es otra historia)
 
Mujeres

La presencia de las actrices es apabullante, las cuatro (contando con la enfermera Brita) compartieron el premio a la mejor actriz en Cannes de 1958.

Otra cosa que me llamó mucho la atención es cómo muestra la relación entre mujeres, que sugiere que conocía muy bien ciertos comportamientos que tenemos entre nosotras. Es de los pocos aspectos positivos de la película, además. Se trata de detalles pequeños, nada espectaculares ni épicos:
-la naturalidad con la que Cecilia se ofrece a cargar con la culpa de haber quemado la sábana cuando es Hjördis la que fuma (sabiendo que es menos grave que ella lo confiese, puesto que no está embarazada)
- el momento en que se acicalan unas a otras
Captura de pantalla (428).png


Captura de pantalla (429).png


-cuando Hjördis se indigna porque le vayan a llevar las flores a Stina, sabiendo lo que le dolería tras haber perdido al niño

- cuando la enfermera Brita le da la mano a Hjördis, a petición de esta, mientras habla con la madre

Captura de pantalla (442).png



El remate está al final, cuando Brita le da dinero a la muchacha para que pueda comprar el billete. Ahí se sale de la profesión, del protocolo, se "excede en sus funciones". Es lo humano que sobrepasa al sistema reglamentado y a la burocracia, o a la "eficiencia" como dice @Lord_Eldritch , y, personalmente, es lo que más me conmueve y donde veo esperanza.


Para documentar mis impresiones, he buscado acerca de la relación del director con las mujeres. Declaró que:
"en la pantalla prefería utilizar a las mujeres porque eran más generosas a la hora de demostrar sus sentimientos. El cineasta esculpió el rostro femenino como pocos han logrado, de una manera tan física como espiritual"
https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20180707/mujeres-vida-obra-ingmar-bergman-centenario-6923286

Además, en su vida privada, Bergman siempre estuvo rodeado de mujeres. Se supone que le marcó la frialdad con que su madre -una bella enfermera- lo trató y luego fue un mujeriego.
"Estuvo casado en cinco ocasiones, en la mayoría de los casos no llegaba a terminar una relación cuando ya había iniciado otra y buena parte de sus actrices, la mayoría muchísimo más jóvenes que él, se convirtieron en sus amantes. En total tuvo nueve hijos, pero siempre reconoció que fue un pésimo padre".

https://www.revistaenfoquevisual.com/magazine/ingmar-bergman-el-cine-y-la-mujer/


Aunque algunos aspectos hayan quedado desfasados, ya digo que ciertos gestos y detalles me parecen de ser gran observador del universo femenino. (Aunque hoy en día con eso solo no se libraría de problemas, pero esa es otra historia)
No es peloteo, ni nada parecido, pero me encanta el análisis que has hecho al margen de la investigación que has llevado 😍

Creo que has pillado detalles muy femeninos que se me escapan, si bien me doy cuenta de esa solidaridad entre ellas, que es algo que emociona, aunque sean detalles, pero eso son los que construyen la amistad, quizás por estar en ese entorno o situación tienden a unirse.

Lo del director y su relación con las mujeres la desconocía y es un punto muy relevante para este tema del que va la película 😉

Si tuviese que poner notas te llevas un sobresaliente 😅

Lo de hoy y el revisionismo de las obras del pasado es algo que ni entiendo, ni comparto, son personas de las épocas que les tocaron vivir.

Muchas graciassss tanto a ti como a @Lord_Eldritch da gusto participar de esto con ustedes 😘
 
Mujeres

El remate está al final, cuando Brita le da dinero a la muchacha para que pueda comprar el billete. Ahí se sale de la profesión, del protocolo, se "excede en sus funciones". Es lo humano que sobrepasa al sistema reglamentado y a la burocracia, o a la "eficiencia" como dice @Lord_Eldritch , y, personalmente, es lo que más me conmueve y donde veo esperanza.
Son tres distintas crisis relacionadas con la maternidad. Aunque generalmente consideramos que una crisis es un problema, realmente el nombre hace referencia al proceso que conlleva a la solución. En este caso, tanto Cicci como Hjördis cambian su vida y Stina es la única que nos queda un poco inconclusa, aunque todo apunta a que es algo pasajero y lo conseguiría al final (si lo sigue intentando).

Britta posiblemente ha visto a muchas como Hjördis: chica joven que se va a la capital a biuscarse la vida y las cosas no salen como se lo esperaba.

Al igual que para Cicci y Stina, que querían y no lo consiguen y tienen que ver como la que lo conseguirá era la que no lo quería. Inicial mente, el sentido de justicia o karma o lo que se se rompe y Cicci, al final entiende que ha veces en la vida que nos vamos a encontrar en el Kobayashi Maru.
Lo de hoy y el revisionismo de las obras del pasado es algo que ni entiendo, ni comparto, son personas de las épocas que les tocaron vivir.
Es nuestro pasado y, realmente siempre ha estado ahí (y, desde un punto de vista einsteniano, sigue estando) y parece que los cerebors actuales no son capaces de amoldarse a otras manera de pensar y vivir válidas en otros tiempos. en los tiempos en lso que se fumaba en los hospitales, o en los que se tomaban las medicinas con cerveza...
 
La siguiente no de terror ni de pesadilla...de Apocalipsis

"La hora final" /"On the beach", Stanley Kramer, 1959


horafinal2.jpg


Sinopsis
Un holocausto nuclear ha aniquilado casi por completo a los seres humanos, excepto a un grupo de personas que viven en Australia. Dwight Towers (Gregory Peck) es el comandante de un submarino cuya misión consiste en buscar a los supervivientes. Mientras tanto, la nube radioactiva que ya ha destruido el hemisferio norte, se va acercando al último enclave humano.


Menos mal que están estos dos guapérrimos

horafinfot.jpg




Tráiler



Fecha de visionado desde el 08/02 al 17/02.
Fecha del debate de la película desde el 18/02 al 21/02.
 
La siguiente no de terror ni de pesadilla...de Apocalipsis

"La hora final" /"On the beach", Stanley Kramer, 1959


horafinal2.jpg


Sinopsis
Un holocausto nuclear ha aniquilado casi por completo a los seres humanos, excepto a un grupo de personas que viven en Australia. Dwight Towers (Gregory Peck) es el comandante de un submarino cuya misión consiste en buscar a los supervivientes. Mientras tanto, la nube radioactiva que ya ha destruido el hemisferio norte, se va acercando al último enclave humano.


Menos mal que están estos dos guapérrimos

horafinfot.jpg




Tráiler

Visionado: 8 al 17 de febrero
Debate: 18 al 21 de febrero
Ohh tiene buena pinta 😃 y un registro muy diferente al anterior.

Y si dos guapísimos 😍 la buscaré a ver donde la podemos ver.
 
Indice de Cine fórum La Clave, vistas hasta ahora.

El espía que surgió del frío, Martin Ritt (pág 2-6) diciembre de 2.024
El manantial, King Vidor (pág 6-9) diciembre de 20024
3ª Ultimátum a la tierra, Robert Wise (pág 9-10) enero de 2025
4ª La semilla del diablo, Roman Polanski (pág 10-13) de 2.025
En el umbral de la vida (1957) de Ingmar Bergman (pág 14-17) de 2.025.
 
La hora final también está basada en un libro de Nevil Shute llamado On the beach, aquí llamado La hora final 😅 vaya cambio de título 🤔

Y he aquí la explicación que he encontrado.

El título​

En su traducción al español la novela se tituló LA HORA FINAL pero su título original es ON THE BEACH, palabras que aluden a quedar fuera del servicio según la expresión de la Marina a la vez que hacen referencia al poema LOS HOMBRES HUECOS (THE HOLLOW MEN) de T. S. Eliot:

  • In this last of meeting places
  • We grope together
  • And avoid speech
  • Gathered on this beach of the tumid river.
Si bien LA HORA FINAL es un título más dramático para atraer a más lectores, ON THE BEACH es poético y alude a la pérdida y a la posible conservación de la esperanza, sino en esta vida en la que venga después. Eliot publicó el poema dos años antes de convertirse al anglicanismo con los ecos todavía de la pasada I Guerra Mundial.

El relato fue publicado al principio en entregas en el semanario londinense Sunday Graphic bajo el título THE LAST DAYS ON EARTH. El autor cambió el título al transformarlo en novela.

IMG_4379.jpeg
 
Atrás
Top Abajo